29 may 2014
27 may 2014
Estas torres revolucionarias pueden extraer agua potable del aire
Las warkawater son torres recolectoras de agua capaces deabastecer a una
familia de siete miembros. Su coste es ínfimo comparado con el de un
pozo y permiten mejorar la calidad de vida de toda una comunidad.
Uno de los principales motivos por los que el tercer mundo se mantiene
por debajo del umbral del desarrollo es la falta de agua potable. Sin el
líquido elemento, ya puedes llevar internet, que no habrá gente para
conectarse. Es por eso que este proyecto es vital para Etiopía, donde una torre recolectora de agua costaría menos de 550$
(400 euros aprox.) y un pozo con bomba extractora 14,000$ (más de
10.000 euros). Ya no hay excusa para que estas comunidades puedan
desarrollarse. Tener agua potable, a partir de ahora, será más sencillo y
los niños, que son los encargados de ir a por agua, podrán estudiar y
jugar, que es lo que deben hacer.
25 may 2014
WWF lanza una campaña para fomentar el voto “inteligente” en las elecciones europea
http://ep2014.wwf.eu/es
Un informe de la Casa Blanca muestra los estragos del cambio climático
El presidente apoya las evidencias científicas en televisión
Obama anuncia plan de US$2.000 millones para potenciar energía solar en EEUU`
Obama anuncia plan de US$2.000 millones para potenciar energía solar en EEUU`
22 may 2014
Un autobús eléctrico urbano puede ahorrar hasta 40.000 euros al año
Ingeteam
ha lanzado al mercado una nueva gama de cargadores para autobuses
eléctricos que solventa las altas necesidades de energía de este tipo de
vehículos para su uso en el ámbito urbano. Los autobuses eléctricos
urbanos son una alternativa con múltiples ventajas, tanto desde el punto
de vista económico como medioambiental. Actualmente este mercado se
encuentra en una fase inicial, ya que se están evaluando las tecnologías
existentes.
Una ciudad con una flota de autobuses
eléctricos urbanos, reduciría considerablemente las emisiones, tanto
locales como de gases de efecto invernadero, y el ruido gracias a la
suavidad de la marcha.
El autoconsumo es clave para poner fin a la crisis energética, dice WWF
El Observatorio de WWF de abril 2014 destaca
que la producción total de emisiones de CO2 ha aumentado
considerablemente respecto a abril del año pasado, debido al incremento
de la generación en térmicas de carbón y gas natural, que sitúan al
carbón como la cuarta fuente de generación y a los ciclos combinados de
gas en el quinto lugar del mix peninsular. WWF demanda de forma
inmediata el fomento del autoconsumo para aprovechar todo el potencial
fotovoltaico que existe en nuestro país.
“En la próxima década, se producirá una
revolución de la generación distribuida y el 20% de la generación
mundial será de origen descentralizado debido, principalmente, a la
reducción de costes de la FV y a su rápida maduración tecnológica.
También se prevé que esta tecnología sustituya el consumo de
combustibles fósiles en los edificios y en el transporte (coches
eléctricos)”.
Según Raquel García Monzón, técnico de
Energía de WWF España, “en un país como el nuestro, en el que tenemos el
valioso recurso de muchas horas de sol, debemos aprovechar la gran
oportunidad de generar electricidad con energía solar en nuestros
hogares, edificios, industrias y comercios, pudiendo ser generadores y
consumidores de nuestra propia energía. Para ello, se necesita una
normativa adecuada que fomente el autoconsumo con balance neto, ya
vigente en otros países de Europa”.
21 may 2014
Aparece primer antídoto contra la política anti-autoconsumo de energía en España
El sistema recientemente patentado permitirá aislar eléctricamente las
instalaciones fotovoltaicas o mini eólicas del sistema eléctrico y
eludir el derecho de pernada impuesto que supone el peaje al autoconsumo
previsto en la nueva legislación.
Las características de una instalación de autoconsumo fotovoltaico o mini eólico utilizando el sistema SARA serían :
1) Utilización
del Sistema Alternativo de Reposición de Acumuladores (SARA) con dos
bancadas de acumuladores que permitiría que nunca haya conexión
eléctrica entre el generador de autoconsumo del Usuario y la red de
distribución.
2)
Dimensionado de acumuladores para la carga de un día con el objeto de
asumir la demanda del Usuario en caso de condiciones meteorológicas
adversas.
3) Posibilidad
por parte de la ESE de utilizar la red de distribución para cargar los
acumuladores de respaldo sin que exista conexión eléctrica con el
generador de autoconsumo del Usuario.
4) Utilización
de un controlador que gestione las cargas de acumuladores y los cambios
de función de las bancadas de acumuladores de forma alternativa,
asegurando y optimizando el correcto funcionamiento del sistema.
5)
El sistema SARA aseguraría siempre el funcionamiento del generador de
autoconsumo y la atención a la demanda eléctrica del Usuario ante cortes
en la red eléctrica.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)