17 oct 2016

Sin renovables no hay democracia

El próximo lunes 17 se presenta en Madrid el libro "Energía para la democracia", de Sebastià Riutort. En el, el autor reflexiona sobre la transición hacia las energías renovables y muestra, a través de la experiencia de la cooperativa Som Energía, que dicha transición pueda articularse en torno a formas sociales de apropiación de la energía con una base participativa y democrática, orientada a la satisfacción de necesidades y no al lucro.

Se quiere destacar que este escenario de transición energética a las renovables “puede ser una oportunidad para un escenario de transformación democrática de las sociedades”. Si la energía es un elemento tan central, ¿podemos dejar que sea proveída desde la lógica del interés particular y con el consentimiento -en lugar de su implicación en favor de las mayorías- de los poderes públicos?

Sebastià Riutort es doctor en Sociología por la Universidad de Barcelona, donde imparte clases. El acto de presentación del libro tendrá lugar en las instalaciones de Ecooo en el barrio madrileño de Lavapiés (c/ Escuadra, 11), a las 19h.

…y la luz se hizo cara: el ‘pool’ roza ya los 60 euros MWh

El precio en esa ocasión se había ido a los 56,84 euros MWh, pero es que en los últimos días ha vuelto a suceder lo mismo. El pasado 13 se superaron los 57 euros MWh, y para estelunes el precio del pool se ha disparado hasta rozar los 60 euros MWh.

Concretamente el precio para este lunes marca los 59,32 euros MWh, un dato que no se veía desde el 21 de diciembre de 2015. A este paso, en octubre va a subir la luz tanto que peligra la bajada que llevamos en todo el año.

La bodega riojana de Fernández de Piérola, la primera del mundo en autoabastecerse con renovables

La bodega que el Grupo Piérola tiene en la DOCa Rioja es la primera de España y, según sus datos, también del mundo, que utiliza energía renovable para autoabastecerse en su totalidad, que la produce un molino eólico, cuya capacidad duplica las necesidades de energía de esta firma.

El aerogenerador que ha implantado esta bodega y que ha comenzado a funcionar este año tiene una producción anual de energía eólica de 250.000 kilovatios/hora, con lo que se evita la emisión a la atmósfera de 150.000 kilogramos de CO2, ha detallado Bujanda, también propietario del Grupo Piérola.

La inversión acometida en este proyecto eólico alcanza los 400.000 euros, que representa entre un 10% y un 15% de las ventas del negocio de esta firma.

En este contexto, ha indicado Carlos, que, desde la perspectiva económico financiera, “no habría demasiado motivo favorable para poder tirar con un proyecto de este tipo hacia adelante, pero sí desde el ámbito del necesario compromiso del sector vitivinícola con el medio ambiente”.

16 oct 2016

El autoconsumo compartido como herramienta de democratización de la energía

La elevada densidad de población en nuestras ciudades convierte a los edificios en causa de un tercio de las emisiones; en paralelo, la reducida superficie de sus cubiertas y azoteas, sobre todo en el centro de las ciudades, no permite dimensionar instalaciones fotovoltaicas que cubran las necesidades energéticas de las viviendas que alberga cada inmueble, cuya dependencia es cercana al 100%. Por ello, el autoconsumo compartido es una opción más que necesaria si realmente queremos cumplir los objetivos acordados a escenarios 2030 y 2050 de la Cumbre de París.

Estamos hablando de soluciones para comunidades de vecinos, para manzanas, para barrios.

En esta materia ya está todo inventado, son muchos los países de nuestro entorno que están introduciendo esta forma de autoproducción coparticipada. Sin ir mas lejos, Francia, cuya Ordenanza n° 2016-1019 aprobada el pasado 27 de julio, apunta ya en su articulado al “autoconsumo colectivo cuando se realiza el suministro de electricidad entre uno o más productores y uno o más consumidores finales unidos entre sí en una corporación cuya punto de salida e inyección se encuentran en la misma antena de baja tensión de la red de distribución pública”.

Volviendo a nuestro país, la iniciativa municipal Madrid 100% Sostenible presentada a través del portal Decide Madrid, ha alcanzado ya el umbral necesario en apoyos para pasar a votación ciudadana.

Esta iniciativa, bajo el epígrafe “Queremos un Madrid que no amanezca con una boina de contaminación gris, que desafíe a las eléctricas, potencie las renovables y se asegure de que a ninguna familia le corten la luz este invierno”, pretende fomentar las energías renovables y la eficiencia energética, e impulsar una revisión de las ordenanzas municipales para favorecer los sistemas de auto-abastecimiento energético a partir de energías renovables.

15 oct 2016

China construye el mayor parque solar del mundo 2GW

En su plan para fomentar las energías renovables con el fin de reducir la contaminación, en China se está construyendo el mayor parque solar del mundo. Levantado por el grupo privado de inversión Minsheng en la región de Ningxia, al noroeste del país, cubre 4.607 hectáreas y tendrá capacidad para producir 2 gigavatios.

Con sus seis millones de paneles solares cubriendo una extensión de 4.607 hectáreas, cuenta con un presupuesto de 15.600 millones de yuanes (2.087 millones de euros) y ya está parcialmente operativo. Desde junio, cuando las obras llegaron a su ecuador, genera 380 megavatios que alimentan la red eléctrica. Una vez terminado, su producción alcanzará cada año los 2.730 millones de kilovatios-hora, el equivalente a una central térmica de 400 megavatios como las que abundan en China, que son muy contaminantes porque se abastecen de carbón.

México convierte las columnas de viaductos en gigantescos jardines verticales


La idea es muy simple. Se instalan armaduras metálicas llenas de anillos alrededor de las columnas de hormigón. Después, se colocan en la estructura unos paneles prefabricados, incluyendo un sustrato hidropónico textil, donde se coloca el material vegetal y también un espacio para publicidad, de ahí la financiación privada del proyecto.

Las paredes tienen un sistema de riego automatizado, que es controlado remotamente por GPS. Se recolecta y reutiliza el agua utilizada, así como el agua de lluvia. Las especies vegetales utilizadas son altamente resistentes y adecuadas para las condiciones del entorno.

14 oct 2016

Una granja caprina alberga la mayor instalación solar aislada de Canarias

La granja, fabricante de los quesos artesanales Lomo Blanco, está situada en el municipio de Betancuria (Fuerteventura), y desde la semana pasada solo consume los kilovatios generados por la planta solar para autoabastecimiento cuyo diseño e instalación encargó a la empresa extremeña Cambio Energético. Se trata de la planta autónoma más grande de las islas Canarias y una de las mayores de la península.

Los titulares de la explotación, los hermanos Teodoro y Pedro Celestino Peña, contarán a partir de ahora con una instalación aislada de la red de suministro eléctrico, que les supondrá un ahorro considerable en comparación con el consumo de gasoil que necesitaba el complejo ganadero (3.500 euros al mes)

“Esta instalación solar demuestra que es posible y rentable la sustitución de las fuentes de energía convencionales por energía solar fotovoltaica para obtener ahorros económicos importantes, además de contribuir a un medio ambiente más sostenible”, ha explicado Ramón Jesús Domínguez, gerente de Cambio Energético.