7 jul 2018

Premio al autoconsumo de Abasthosur por su sostenibilidad y eficiencia energética


Almacenes Carmona (Abasthosur) es una empresa de Antequera, próxima al centenario, que emprendió su particular transición energética a finales de 2008, cuando se incorporó a la plantilla Javier Carmona (tercera generación), que tuvo claro el horizonte desde el principio: e-fi-cien-cia. 

Así, en 2009 implanta las normas ISO 14001 e ISO 9001; meses después, adquiere sus dos primeros vehículos eléctricos; a finales de 2012, monta su primera cubierta solar -100 kilovatios de potencia-; y ahora, por fin, está a punto de poner en marcha tres ambiciosas instalaciones de autoconsumo -Antequera (100 kilovatios); Fernán Núñez (70 kW); y Jerez de la Frontera (30)-, tres proyectos que han hecho a esta empresa familiar merecedora del Premio a la Sostenibilidad y la Eficiencia Energética.

La hora del ahorro energético

El despilfarro eléctrico en España sigue siendo muy elevado. Incluso si nos comparamos con países con menos luminosidad, menos temperatura y más renta per capita, como es el caso de Alemania, nuestro consumo eléctrico por hogar es significativamente más elevado. Pero, lo que es más llamativo, si nos comparamos con un país con una renta por habitante similar a la nuestra, como es Italia, y con unas condiciones climatológicas muy similares a las nuestras, nuestro consumo eléctrico por hogar supera al italiano nada menos que en un 40%.


Estamos ante una gran oportunidad en lo que se refiere a la rehabilitación energética de los edificios. Dicha inversión es un win-win-win: mejora el empleo y la actividad en el sector de la construcción, revitaliza la industria auxiliar, reduce el gasto público a largo plazo, mejora la balanza de pagos y favorece la sostenibilidad medioambiental. La Guía de Eurostat anima a las administraciones públicas a servir de ejemplo para el sector privado. Sus inversiones en el ahorro energético de los edificios no computarán como déficit público si:

(i) La inversión en eficiencia energética se financia con los ahorros en la factura energética, aunque lleve varios años

(ii) La inversión y, por tanto, el riesgo en términos de rendimiento y de la tecnología empleada corren a cargo de las empresas que la lleven a cabo

(iii) El contratista privado ofrece las mejores condiciones posibles a su cliente del sector público, es decir, se trata de un sistema competitivo.

6 jul 2018

Tesla prepara el sistema de almacenamiento más grande del mundo en California, con capacidad de hasta 1,1 GWh

Cuando, en 2015, Tesla creó su división de energía y lanzó sus baterías Powerwall y Powerpack, Elon Musk afirmaba que se trataba de sistemas modulares, escalables que hacían que las posibilidades de almacenamiento fueran infinitas. Con el paso del tiempo, ha ido demostrando qué era a lo que él se refería.

En sus inicios, Tesla vendía sistemas por kWh. El año pasado demostró en Australia que su sistema de baterías era capaz de llegar por primera vez a los 100 MWh. Hoy, ya está planeando crear el primer sistema que superaría la escala del GWh, el cual se colocaría como el más grande del mundo y el más ambicioso en la breve historia de la división Tesla Energy.

Tesla está colaborando con Pacific Gas and Electric Company (PG&E), que es una de las compañías energéticas más grandes de Estados Unidos, con más de 16 millones de clientes en el norte y centro de California. PG&E ha presentado cuatro proyectos para su aprobación por parte de la Comisión de Servicios Públicos de California (CPUC). Los cuatro proyectos son de almacenamiento de energía, tres de ellos pertenecen a terceros que se conectarán a la red de PG&E, mientras que el cuarto es “un sistema de almacenamiento de energía de baterías de ion-litio (BESS) de 182,5 MW que estará ubicado dentro de la subestación Moss Landing de PG&E”. Precisamente éste último es donde está participando Tesla.

Tesla se encargaría de proporcionar el sistema de baterías, que en este caso se habla de más de 3.000 Powerpacks 2. El sistema sería capaz de proporcionar 182,5MW de potencia durante 4 horas, lo que representa 730MWh de capacidad de energía. Pero PG&E asegura que esto será en la configuración base, ya que a su máxima potencia se podría aumentar la capacidad a 6 horas para un total de 1,1GWh. Seguramente Elon Musk se refería a él cuando hace unos meses desvelaba que la próxima gran batería de Tesla tendría una capacidad superior a 1 GWh. (Ver más >)

5 jul 2018

Dinamarca quiere que toda su electricidad sea 100% renovable en 2030

El cien por cien de la electricidad que consuma Dinamarca (no hay error tipográfico: 100%) será de origen renovable en el año 2030. Ese es el objetivo que han apoyado todos los partidos políticos del Parlamento danés. 

Para alcanzarlo, la cámara de representantes de la pequeña nación escandinava ha acordado, entre otras cosas, (1) impulsar la instalación de hasta 2.400 megavatios eólicos marinos, (2) destinar 564 millones de euros a promover mediante subastas las instalaciones eólicas terrestres y de potencia fotovoltaica y (3) asignar otros 537 millones de euros -ojo al dato: 537 M€- a impulsar la producción de... biogás.

WALL-E

3 jul 2018

"España es ahora el mercado renovable más apetecible de Europa"

Lo dice Hanno Schoklitsch, el presidente ejecutivo de Kaiserwetter, la multinacional alemana especializada en gestión de activos de energías renovables. La compañía, que ha revolucionado el sector con su plataforma Aristoteles -"que combina la gestión de activos tradicionales, técnicos y comerciales con la integración digital de todos los procesos y datos"- se ha propuesto "liderar la digitalización del sector y de la nueva potencia en España para minimizar riesgos y maximizar beneficios”.

Tras cuatro años de parón en energías renovables, España parece estar volviendo a la senda de la transición energética. El nuevo Ejecutivo socialista está dando un giro a la política energética nacional. El cambio, que ha explicitado en Bruselas la ministra para la Transición Energética Teresa Ribera, ha cristalizado -explican desde Kaisserwetter- "en el nuevo objetivo de la Unión Europea del 32% para 2030 (revisable al alza en 2023) y en una inminente derogación del conocido como Impuesto al Sol" (el antecesor de Ribera en el cargo, el popular Álvaro Nadal, era un firme defensor del impuesto al Sol y se había alineado además en la Unión Europea con los gobiernos menos ambiciosos en materia de objetivos renovables, gobiernos que apostaban por una cuota, raquítica, del 27%). El volantazo político ahora dado ha sido muy bien recibido por todo el sector, empezando por la Asociación de Empresas de Energías Renovables (APPA), que adelantaba hace unas semanas que la nueva visión energética española se va a traducir en una inversión en España "de entre 80.000 y 100.000 millones de euros de aquí a 2030".

“España -señala el presidente ejecutivo de Kaiserwetter- es ahora el mercado renovable más apetecible, en especial en potencial de crecimiento fotovoltaico. El sur recibe tanta luz solar como el norte de África -2.000 kilovatios hora por metro cuadrado al año-, y el nuevo Gobierno ya ha anunciado próximas subastas". Pues bien -continúa Hanno Schoklitsch-, en Kaiserwetter "queremos liderar la digitalización del sector y de la nueva potencia en España para, minimizar riesgos y maximizar beneficios y esto es el base para atraer más inversión”. El marco parece el propicio, pues las compañías renovables -explican desde la empresa- están viviendo un auténtico "rally bursátil en los últimos meses, ajenas a la corrección que han azotado a toda Europa y a las eléctricas tradicionales, alcanzando revalorizaciones superiores al 100% según Bloomberg, que anima a invertir en España".


1 jul 2018

Los buques del futuro generarán 4.000 caballos de potencia a partir de hidrógeno

ABB y Ballard Power System han firmado un acuerdo para desarrollar una nueva generación de pilas de combustible de hidrógeno capaces de suministrar la potencia necesaria para que los grandes buques de la industria naviera puedan desplazarse y generar la electricidad que necesitan en sus operaciones sin emisiones. La memoria de entendimiento recoge la necesidad de llevar al siguiente nivel las pilas de combustible actuales, con potencias del orden del kilovatio (kW), para crear una solución que proporcione un rendimiento superior, con potencias superiores al megavatio (MW) que permitan propulsar barcos de mayor tamaño y alimentar todos sus sistemas eléctricos.

Con hasta 3MW de potencia (unos 4.000 CV), las nuevas pilas de combustible de aplicación naval tendrán el mismo tamaño que un motor de barco alimentado por combustibles fósiles.