25 jul 2018

La planta fotovoltaica de Cleve Hill producirá la electricidad más barata del Reino Unido sin necesidad de subsidios

La granja solar Cleve Hill ocupará la costa norte de Kent y proporcionará hasta 350 MW (megavatios) de capacidad de generación.

El plan es que Cleve Hill genere la electricidad más barata de la red del Reino Unido sin necesidad de subsidios. 

Hoy en día, el ritmo de las instalaciones es muy bajo porque prácticamente no hay subsidios y es muy difícil ganar dinero con la energía solar. Sin embargo, Cleve Hill podría demostrar que se puede ganar dinero sin subsidios, y donde un proyecto va, otros lo seguirán. Este podría ser el momento en que las instalaciones solares comiencen a crecer nuevamente.

Cuando en Sheffield Solar, un grupo de investigación con sede en la Universidad de Sheffield comenzó a investigar el impacto de la energía solar en la red eléctrica del Reino Unido en 2010, nos preguntamos qué sucedería cuando la generación de energía solar fuera tan barata que el gobierno no pudiera controlar el crecimiento de las instalaciones a través de subsidios e incentivos.

Lo cierto es que si Cleve Hill puede ganar dinero sin subsidios en 2019, entonces un futuro con bajas emisiones de carbono que incluya una gran contribución solar parece casi inevitable.

La nuclear no levanta cabeza

La central nuclear de Vandellós, otra vez parada por problemas técnicos


Vandellós II ha vuelto a parar por problemas técnicos. Lo ha hecho apenas unas horas después de haberse reconectado a la red. La central tuvo que parar máquinas el pasado 2 de marzo por una incidencia que la mantuvo fuera de servicio durante diez semanas. A la reparación siguió el proceso de recarga (por lo que la parada continuó hasta el pasado 20 de julio, cuando este proceso concluyó). La central se conectó a la red eléctrica ese día, a las 22.09 horas, pero el día 21 detectó un nuevo problema técnico y, por fin, ayer decidió parar.

El reactor EPR retrasa su puesta en marcha otro año y aumenta los costes hasta 10.900 millones.

El reactor nuclear de nueva generación que la eléctrica francesa EDF construye en Flamanville, en la costa de Normandía, sufrirá un retraso suplementario para su entrada en servicio a causa de problemas detectados en unas soldaduras, lo que acarreará sobrecostes.

En un comunicado publicado este miércoles, EDF admitió que el cargamento de combustible se ha aplazado hasta el cuarto trimestre de 2019, cuando en la última programación su puesta en activo estaba prevista para finales de este año.

La empresa subrayó que sus equipos y sus socios industriales están “plenamente movilizados”, que continúan las actividades de montaje y de pruebas, y que el inicio de las pruebas “en caliente” será “antes de finales de 2018”.

En cualquier caso, el objetivo del costo de la construcción se incrementa de 10.500 a 10.900 millones de euros. Una cifra que triplica con creces el que se había contemplado al lanzamiento del proyecto, cuando se dijo que costaría 3.300 millones.
.

Desmantelar las centrales nucleares costará 14.248,23 millones

En el balance sobre la rentabilidad económica de las nucleares con frecuencia se olvidan gastos tan importantes como los que supone el desmantelamiento de las centrales, que pueden superar el coste de su construcción. Además, están los importantes desembolsos relacionados con la minería, fabricación de concentrados, enriquecimiento del uranio, fabricación del combustible nuclear o la gestión de los residuos radiactivos.

24 jul 2018

¿Y tú: cómo descarbonizarías la UE del siglo XXI?

Es la pregunta que plantea a toda la ciudadanía la Comisión Europea (CE), que acaba de lanzar formalmente una consulta pública (un cuestionario) "para la elaboración de la Estrategia europea para la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) a largo plazo". El objetivo de la consulta es "recabar puntos de vista y opiniones sobre las vías tecnológicas y socioeconómicas a explorar en esta hoja de ruta de descarbonización e identificar los desafíos y las oportunidades relevantes para llevarla a buen término". La dirección para acceder a la consulta es esta.

Stakeholders Release Road Map to Decarbonization for Midsection of US

If one assumes that the region’s electricity system will need to reach a level of decarbonization that is 80 percent below 2005 levels by 2050, the analysis suggests that the optimal makeup of the system depends on natural gas prices and the cost of renewables, while preserving nuclear plants, shifting away from coal without carbon capture, and building out transmission to enable greater integration of renewables.


23 jul 2018

Tesla despliega los 100 primeros Powerwalls con energía solar para una nueva planta de energía virtual en Australia

Elon Musk, tras su visita en Australia con motivo del lanzamiento de su sistema de baterías, hizo hincapié en los altos precios de electricidad que existían en Europa y que, claramente, se veía afectado en las familias. En base a esto, Musk prometió que Tesla trabajaría más duro para ayudar a resolverlo.

Finalmente, así fue y se anunció el proyecto de la creación de la planta de energía virtual con un enfoque en la vivienda pública, para reducir así, los costes de la electricidad en las viviendas. Actualmente, las instalaciones ya han comenzado y son ya 100 hogares los que han recibido Powerwalls y paneles solares de 5 kW.

Pese a su temprana implantación, la cadena de noticias local ha indicado que ya estaría teniendo un impacto en el país, poniendo el ejemplo de una persona que hasta ahora pagaba en su vivienda más de 500 dólares cada trimestre en electricidad, y que ahora, ha visto su factura reducida a 175 dólares desde que se le implantó el sistema.


La Ley de Cambio Climático de Baleares impulsa el autoconsumo compartido y simplifica la venta de excedentes


El Consejo Asesor de la Energía de Baleares acaba de dar luz verde al anteproyecto de Llei de Canvi Climàtic y Transició Energètica, que marca como objetivo unas islas 100% renovables en el año 2050. La ley establece un abanico de hitos que habrá de ir superando el archipiélago, por el que no podrán circular vehículos diésel en 2025. Cinco años después, en 2030, los objetivos son también muy ambiciosos: 35% de energías renovables (o sea, diez veces más que ahora); 23% de reducción de consumo energético y 40% de reducción de emisiones. 


El Gobierno informa: las principales medidas de la ley son las siguientes
1.- Fomento de las energías renovables
Potenciar el uso generalizado de las energías renovables es uno de los principales objetivos y se concreta en determinadas obligaciones como, por ejemplo, la de instalar placas solares en grandes aparcamientos y en las nuevas edificaciones.

• En el caso de los aparcamientos, se han introducido modificaciones respecto del planteamiento inicial. Están obligados a incorporar placas solares los aparcamientos nuevos de más de 1.000 metros cuadrados y los existentes de más de 1.500 metros cuadrados.

• En los nuevos edificios de más de 1.000 metros cuadrados o en aquellos en que se haga un cambio de uso o reforma integral, con la excepción de si la cubierta es de fibrocemento, también deberán incorporarse placas solares.

Las edificaciones aisladas sólo se podrán suministrar energéticamente con renovables.

El Gobierno balear quiere impulsar el autoconsumo compartido y el balance neto mediante "mecanismos de colaboración que simplifiquen la facturación de la venta de excedentes de instalaciones de autoconsumo".

Durante la transición, las centrales térmicas de Menorca (gasóil y fuel) e Ibiza (fuel) pasarán a ser de gas natural.

2.- Cierre progresivo de las centrales contaminantes

3.- Movilidad sostenible
-prohibición circulación coches y motos diesel a partir de 2025 (excepto los ya existentes en Baleares)
-prohibición circulación coches, motos, furgones y furgonetas contaminantes (incluye gasolina) a partir de enero de 2035.
-inclusión progresiva y obligada de vehículos eléctricos en las flotas de los rent a car partir del 2020 (2% inicial) hasta el 100% en 2035.

Las termosolares dejan paso a las fotovoltaicas en la inversión, empleo e ingresos para los ayuntamientos

Tras seis años con cero inversiones en Extremadura en nuevas plantas de energía renovables, el panorama ha cambiado por completo con el abaratamiento de la fotovoltaica, que no necesita ahora primas, y el impulso de la Unión Europea que pretende que para el 2030 el 32% del total de la energía consumida, incluidos los automóviles, sea de origen renovable.

Los grandes fondos de inversión han puesto los ojos en el continente, cuya demanda de energía eléctrica sigue subiendo, y en el sur de España, zonas como Extremadura, que a la buena infraestructura de redes para transportar la electricidad existente en todo el país, une una fuerte radiación solar.

Es una situación “ilusionante” por fin para la inversión, creación de riqueza y empleo, y buenos ingresos tributarios para los ayuntamientos, ha resumido José Luis Navarro, consejero de Economía e Infraestructuras, al presentar este jueves el Balance Eléctrico de Extremadura 2017.

La energía termosolar, de la que hay 17 plantas construidas antes del frenazo a las renovables en 2012 de Rajoy, ha cedido protagonismo a las plantas fotovoltaicas para producción de electricidad en la región.