6 ago 2018
El precio de la energía solar tiene margen para seguir bajando: GTM Research lo sitúa en 12,7€/MWh en 2022
GTM Research pronostica en un nuevo informe que los precios de oferta de la energía solar fotovoltaica tienen margen para continuar disminuyendo, pero lo harán a un ritmo más lento.
En los últimos años, los programas de licitación predecibles y transparentes han hecho que los precios no subsidiados hayan bajado cada vez más en las subastas de energía solar, habiendo caído un promedio del 74% desde 2009, contabilizando hasta siete ofertas récord en los dos últimos años.
Pero las nuevas señales de las investigaciones indican que los precios “bajos” de los mercados se acabarán, según el analista solar de GTM Research, Ben Attia. El número mágico es de 14,70 dólares por megavatio-hora (12,70 euros) en un escenario de 2022 con costes óptimos de financiación y tecnología.
GTM Research proyecta que el promedio de los acuerdos de compra de energía mundial para energía solar licitada llegará a 40 dólares por megavatio-hora para 2022 o antes, desde el nivel actual de $ 60 por megavatio-hora.
El mes de julio más caro de la década
4 ago 2018
PSOE apuesta por el Autoconsumo con balance neto
La presidenta del PSOE, Cristina Narbona, y el hoy presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, impulsaron hace unos meses en Ferraz la creación del Consejo Asesor para la Transición Ecológica de la Economía (Capte), organismo al frente del cual Narbona y Sánchez colocaron a Teresa Ribera.
El Consejo entregó a la presidenta Narbona, el pasado 20 de marzo, el fruto de su trabajo: un documento titulado «Propuesta de bases para una estrategia de transición energética», que no es sino una hoja de ruta "hacia una economía descarbonizada 2030-2050", hoja de ruta que estaría llamada a ser el cuaderno de bitácora de Teresa Ribera, la mujer que ha elegido el PSOE para conducir el futurible ministerio de clima y energía.
Autoconsumo
El Consejo Asesor del PSOE considera "grave" que la electricidad excedentaria de las instalaciones de autoconsumo que se vierte a la red no reciba retribución alguna (véase página 16). Frente a ello, sugiere una regulación que responda a la necesidad de -dice literalmente- "retribuir de forma adecuada y estable a las diversas tecnologías del parque de generación (incluido el autoconsumo)".
El despliegue del autoconsumo -opina el Consejo- "vendrá de la mano de un balance neto para el consumo y la producción simultáneos, y de una retribución adicional para la producción excedentaria".
El documento expresa un "apoyo decidido, firme, a la generación distribuida, una de las características singulares más relevantes de la transición energética en curso a nivel internacional".
3 ago 2018
Solarwatt y Ruano se alían para poner en marcha un autoconsumo de 200 kilovatios
Ruano Energía, empresa de ingeniería especializada en el diseño de soluciones energéticas, ha desarrollado -explican desde Solarwatt- un modelo de negocio "que aprovecha la versatilidad tecnológica de nuestra oferta, introduciéndose en todos los sectores de demanda: riegos, granjas, hoteles, residencial con baterías, etcétera". Según el fabricante alemán, el autoconsumo fotovoltaico se está abriendo camino con rapidez en España "por sus bajos costes, su casi nulo mantenimiento y su amplia versatilidad".
Uno de los ejemplos de esa rápida penetración en el mercado está en las granjas avícolas: "los sectores agrícola y pecuario -apuntan desde Solarwatt- demandan cada vez más soluciones de autoconsumo energético que aseguren en lo posible los costes", soluciones como las que oferta Solarwat
1 ago 2018
Portugal triplicará su capacidad solar para 2021, hasta 1.600 MW
De aquí a 2021 se instalarán 31 nuevas plantas de energía solar en Portugal con un total de más de 1.000 MW de capacidad. El valor total de los proyectos se ha establecido en unos 800 millones de euros. “Para 2021 podremos triplicar la capacidad solar en Portugal,pasando de los actuales 572 MW a cerca de 1,600 MW“, dijo Jorge Seguro Sanches, secretario de Estado de Energía de Portugal.
Portugal ya ha generado más del 100% de sus necesidades de electricidad utilizando energías renovables, principalmente de energía hidroeléctrica y eólica. Ahora el objetivo de Portugal es cubrir la demanda completamente con generación renovable. “El logro del mes pasado es un ejemplo de lo que sucederá con más frecuencia en el futuro cercano. Se espera que para 2040 la producción de electricidad renovable pueda garantizar, de manera rentable, el consumo anual total de electricidad del territorio continental de Portugal “, declararon la Asociación Portuguesa de Energías Renovables y la Asociación del Sistema Tierra Sostenible.
Un beneficio económico de funcionar completamente con energías renovables es el cese de los subsidios a los combustibles fósiles: “Por separado, el gobierno suspendió los subsidios para suministros de energía garantizados pagados a los productores, por valor de unos 20 millones de euros al año, la mayor parte para plantas de combustibles fósiles de respaldo”.
Naturalmente, cualquier exceso de electricidad podría exportarse y esto es exactamente lo que ocurrió, “Además, el sistema eléctrico portugués tenía un saldo neto de exportación de 249 GWh, que se traduce en casi 24 millones de euros. Los precios de exportación de electricidad aumentaron debido a la emergencia del sector eléctrico francés y a las condiciones climáticas adversas en Europa Central”.
27 jul 2018
Las ciudades que bailan al ritmo renovable
Que la Administración dé ejemplo. Es uno de los reclamos que repiten los agentes del sector energético en este imparable proceso de descarbonizacióneconómica. Aunque, de momento, son los ayuntamientos los que lideran el cambio en España, al promover la reducción de emisiones de carbono, las instalaciones renovables, el autoconsumo (una fórmula penalizada durante el Ejecutivo popular y que está ahora en revisión) y hasta la comercialización de su propia energía. El objetivo es alcanzar la autosuficiencia mediante un suministro 100% verde y preservar a la vez el medio ambiente.
A principios de este mes, Madrid presentó su Hoja de ruta hacia la sostenibilidad energética, que busca que su parque inmobiliario se abastezca de energías renovables y produzca cero emisiones en 2030.
La principal apuesta es el autoconsumo. El ayuntamiento quiere colocar placas solares en los 735.000 metros cuadrados de azotea disponible en los 900 edificios que más consumen, con una potencia de 75 megavatios hora al año y que cubrirá el 61% de la demanda de electricidad prevista en 12 años, con un coste total de 96,5 millones, según sus cálculos.
El Ayuntamiento de Barcelona es, sin duda, el que ha dado los pasos más trascendentales. A finales de junio anunció el lanzamiento de su propia empresa comercializadora, Barcelona Energía (BE), por tanto, la desconexión de la eléctrica Endesa, que hasta entonces cubría la demanda eléctrica municipal.
El nacimiento de esta empresa pública, que supone un cambio de modelo radical y gestiona unos 200 GWh al año, forma parte de su plan de transición hacia un sistema energético sostenible, con un presupuesto de 130 millones, y que se fundamenta en el autoconsumo y la generación de proximidad 100% verde (de paneles solares y de la planta de tratamiento de residuos del Besòs, que gestiona Tersa), según la web del consistorio que dirige Ada Colau. El ahorro en la factura se calcula en cerca de 710.000 euros anuales.
La tendencia es global, incluso en países tan contaminantes como China, donde 11 urbes se han propuesto frenar el dióxido de carbono a 2030. Otras, como Reikiavik, Burlington, Seattle u Oslo, ya lo han conseguido.
La tendencia es global, incluso en países tan contaminantes como China, donde 11 urbes se han propuesto frenar el dióxido de carbono a 2030. Otras, como Reikiavik, Burlington, Seattle u Oslo, ya lo han conseguido.
26 jul 2018
El cierre nuclear no afectará ni al suministro ni a los precios
El debate sobre el futuro de la energía nuclear vuelve a enfrentar a las dos mayores eléctricas españolas. Con apenas 24 horas de diferencia, los principales ejecutivos de ambas empresas han expuesto versiones totalmente contradictorias sobre los efectos de un cierre de todas las plantas nucleares en 2028, como es la intención del actual Gobierno. El último en pronunciarse ha sido Ignacio Galán, presidente de Iberdrola, quien este miércoles ha asegurado que es perfectamente posible un cierre de las plantas nucleares al finalizar su vida útil de 40 años sin que haya problemas en el suministro. E incluso, sin efectos negativos en los precios de la electricidad.
En la conferencia con analistas para la presentación de los resultados semestrales de Iberdrola, Galán se ha mostrado satisfecho de la apuesta del Gobierno español por elevar hasta el 32% el objetivo de renovables en la Unión Europea para el año 2030 y ha asegurado que se puede conseguir "sin que afecte para nada al suministro y, además, con un efecto positivo en el precio de la energía".
El ejecutivo apuntó que la apuesta por las renovables y el recorte de emisiones pasa por cerrar las plantas térmicas de generación y también las nucleares al finalizar su vida útil (lo que supondría que en 2028 no habría ya producción con esta fuente). Galán fue más allá y afirmó con rotundidad que este escenario contribuiría a moderar el precio de la electricidad. "Para prolongar la vida de las nucleares hay que invertir muchos millones de euros y eso tendría un efecto negativo para los costes".
Suscribirse a:
Entradas (Atom)