18 ago 2018

La eólica y la solar han necesitado 40 años para alcanzar los 1.000 GW, pero solo necesitarán otros 5 para alcanzar los 2.000

El mundo ya tiene más de 1.000 GW de energía eólica y solar instalados. Se dice pronto, pero el planeta ha necesitado 40 años de desarrollo tenológico para llegar a esta espectacular cifra. Al menos a esa conclusión ha llegado el último estudio de Bloomberg New Energy Finance, que estima que la industria renovable alcanzó esa cifra en algún momento de la primera mitad de este mismo año. La buena noticia es que esto no ha hecho más que empezar y se espera que el próximo teravatio (1.000 GW) pueda llegar en los próximos 5 años.

La escalada de la industria renovable ha sido meteórica, generando una inversión de nada menos que 2,3 billones de dólares. Un dinero que se ha invertido íntegramente el desarrollo de nuevos parques eólicos y solares. Gracias al desarrollo de la tecnología, BNEF estima que los próximos 1.000 gigavatios van a costar aproximadamente la mitad, unos 1,23 billones y que debería ocurrir en algún momento de 2023.

La luz nos costará este agosto casi un 30% más que hace un año

La luz se ha disparado en lo que va de mes un 28% interanual en el mercado eléctrico mayorista. El precio del kwh está de media en 8,72 céntimos, frente a 6,79 en el mismo plazo de agosto de 2017, según los datos de la página web de Red Eléctrica. Equivale a un incremento del 28,4%. Pero el impacto en el recibo será menor, porque estará mitigado por otros costes del sumninistro eléctrico, como el transporte, la distribución y los peajes.

Los gobiernos de España y Portugal estudian medidas para intentar frenar lo que han calificado de "precios atípicos", pero el secretario de Estado de Energía español ha reconocido a la Cadena Ser que no podemos esperar "soluciones milagrosas a corto plazo" con "la estructura actual del mercado y del mix de generación". Confía sobre todo en el papel creciente de las energías renovables: "Hasta que no configuremos el mercado de manera diferente y la mezcla de energías incluya más renovables, difícilmente se pueden hacer grandes cambios".

17 ago 2018

La noticia de 1912 que alertaba del calentamiento global


Los hornos del mundo están quemando alrededor de 2.000.000.000 de toneladas de carbón al año. Cuando el carbón se quema agrega anualmente cerca de 7.000.000.000.000 de toneladas de dióxido de carbono a la atmósfera. Esto tiende a convertir el aire en una envoltura más efectiva para la tierra y a elevar su temperatura. El efecto puede ser appreciable en unos pocos siglos.

Donde “unos pocos siglos” en realidad ha sido apenas un siglo. Esta noticia de hace 106 años —publicada el 14 de agosto 1912 en el Rodney and Otamatea Occasions— que alertaba del riesgo de quemar combustibles fósiles estánconfirmada como precise por Snopes.

Una investigación más profunda revela que el texto de esta noticia tiene sus orígenes en el número de marzo de 1912 de Smartly-liked Mechanics, donde apareció como subtítulo en un artículo titulado “Out of the ordinary Weather of 1911: The Enact of the Combustion of Coal on the Local climate — What Scientists Predict for the Future.”

Vía Reddit.

Gráfico de cómo el Tesla Model 3 se está comiendo el mercado del coche eléctrico

Desde el pasado mes de enero Tesla ha logrado dar con la tecla para lograr escalar la producción del Model 3. Una propuesta que no ha dejado de crecer en los últimos siete meses. Un crecimiento que se acelera, y que está convirtiendo a la propuesta del fabricante norteamericano en el rey absoluto del sector del coche eléctrico.

Pero una cosa es decirlo, y otra es verlo. Basándose en los datos de matriculaciones recogidos por la web Insideevs, se ha creado un gráfico que nos muestra lo demoledor que está siendo la evolución del Model 3 en Estados Unidos, su primer mercado.

En la actualidad se estima que el Model 3 ha logrado superar las 5.000 unidades a la semana, siendo las estimaciones de Tesla de llegar a las 6.000 unidades semanales antes de terminar el mes de agosto. Algo que sin duda le permitirá lograr superar la barrera simbólica del 50% de ventas. Y eso con un único modelo. Una cuota mayor si sumamos al Model S y X.

Un logro realmente importante en un mercado con más de 40 modelos diferentes, entre eléctricos puros e híbridos enchufables, pero donde como vemos el gato al agua se lo está llevando uno sólo.


Una casa 100% ELÉCTRICA

El propietario e instalador aficionado muestra su hogar que originalmente se climatizaba con gasoil... ahora incorpora placas solares y un coche eléctrico... tiene que sobrecalentar la piscina por no poder verter el excedente energético a la red, ni de forma gratuita. --- Comienza en minuto 2:04.

15 ago 2018

Baterías de litio y autoconsumo solar, una excelente relación

La disminución significativa de los precios de las baterías de litio, así como las bondades técnicas de las mismas, unido al incremento importante en el autoconsumo solar que se está produciendo, abren un inmenso mercado en la aplicación de las baterías de litio. Lo explica en este artículo Fernando Monera, presidente de Elecsolsolar y uno de los expertos más veteranos en energía solar. 



Básicamente, el autoconsumo solar consiste en producir electricidad mediante los paneles solares allí donde se va a consumir (generación distribuida), de tal forma que la energía producida es totalmente gratis , produciendo una disminución importante en la factura eléctrica. Por lo tanto, la aplicación del autoconsumo solar abarca todo tipo de instalaciones que en la actualidad están consumiendo electricidad convencional:


Desarrollan una innovadora tecnología solar para desalinizar agua en zonas áridas

En pueblos y ciudades localizados en áreas áridas costeras alrededor del mundo, el acceso a agua potable puede ser tan escaso que el agua debe ser transportada en camiones desde ciudades lejanas. Un equipo de la Universidad de Michigan (EEUU) junto con colegas de la Universidad de Sonora en México, han desarrollado un prototipo de unidad de destilación de una sola etapa, alimentada por energía solar, para desalinizar el agua en estas áreas.

El prototipo puede destilar 150 litros por día y su capacidad puede ser ampliada para duplicar esta cifra. Eso equivale a cinco camiones cargados de agua dulce y una solución mucho más ecológica al problema de acceso insuficiente al agua potable, según señala José Alfaro, profesor asistente de la Escuela Para el Medio Ambiente y Sostenibilidad de la U-M al frente del proyecto.