17 dic 2024

España segundo mejor mercado fotovoltaico de Europa

Después de cuatro años de crecimiento vertiginoso, el sector fotovoltaico de la UE ha sufrido la primera ralentización en su despliegue de la década de 2020, cuando el crecimiento del 53% en 2023 ha pasado al 4% en 2024. Esto representa una ralentización del crecimiento solar del 92%.

El informe anual de SolarPower Europe EU Market Outlook for Solar Power 2024-2028 recoge que en 2024 se han instalado 65,5 GW (DC) de energía solar, cantidad que supera por muy poco el récord de 62,8 GW de nueva potencia añadida de 2023. El parque solar total de la UE asciende ahora a 338 GW, y cuadruplica así los 82 GW de hace una década.

La ralentización se produce a pesar de la caída de los precios de los componentes solares y la reducción de los costes iniciales de las instalaciones solares. Los proyectos solares en suelo a gran escala experimentaron un descenso medio del coste del 28% en 2024. A pesar del menor coste del capital, la inversión solar cayó por primera vez en la década de 2020, y pasó de los 63.000 millones de euros en 2023 a 55.000 millones de euros en 2024.

En cuanto a la solar en los tejados, el informe atribuye el limitado crecimiento a la resolución temporal de la crisis del gas. Ahora que la situación no impacta tanto en los precios, es probable que las instalaciones solares de mayor tamaño crezcan más rápido que las de tejados en la UE en la segunda mitad de la década.

En conclusión, el mercado de la energía solar fotovoltaica en España ha alcanzado la madurez en los últimos años, posicionando al país como uno de los líderes en la transición europea hacia las energías renovables, pero “la desalineación del sistema de precios con las características del mercado crea retos que podrían obstaculizar el ritmo de la transición ecológica si no se toman las medidas oportunas”.


14 dic 2024

España liderará la producción de energía solar en el Mediterráneo en 2050

Un grupo de científicos de la Escuela de Ingeniería Energética y Recursos Sostenibles de la Facultad de Ciencias y Tecnologías Interdisciplinarias de la Universidad de Teherán, en Irán, han estudiado la generación de energía solar en la región mediterránea desde 2010 para predecir los valores de 2050.

En concreto, han usado un modelo de red neuronal convolucional (CNN) para, en un primer lugar, estudiar el aumento significativo de la producción de energía solar en la región mediterránea desde 2010 hasta 2022 y, después, predecir la producción de energía solar en España, Egipto, Turquía, Francia y Grecia hasta 2050.

Los hallazgos se recogen en “Forecasting solar energy generation in the mediterranean region up to 2030–2050 using convolutional neural networks (CNN)”, que se publicará en 2025 en Cleaner Energy Systems.

El documento analiza los usos de la energía solar en la generación de electricidad, la desalinización, la calefacción y la refrigeración en diversos sectores, y examina las tendencias de producción de energía solar en Egipto, Turquía, España, Francia y Grecia (2010-2022) mediante CNN y regresión lineal.

Los datos del estudio indican que España se situará a la cabeza en la región con una producción estimada de 42.547.680 Wh en el verano de 2050. “Este aumento puede atribuirse a la abundante luz solar del país y a las sólidas políticas gubernamentales de apoyo a las energías renovables”, dicen los autores del estudio.

Francia (28.150.200 Wh), Turquía (20.528.640 Wh), Grecia (8.950.500 Wh) y Egipto (5.044.950 Wh) también registran aumentos durante el mismo periodo.

Los promotores de energías renovables cambian de rumbo; redes y almacenamiento

La mayoría de los promotores siguen buscando oportunidades de crecimiento, principalmente centradas en ampliar la capacidad de generación renovable y las redes eléctricas. “El crecimiento de la demanda de energía sigue siendo muy positivo, con la descarbonización como principal motor, impulsada por la expansión de los centros de datos y la reindustrialización en Estados Unidos”, dice Simon Flowers, presidente y analista jefe de
Wood Mackenzie.

Las prioridades cambiarán en 2025. “Las redes eléctricas son las grandes beneficiarias, lo que refleja el riesgo relativamente bajo del segmento y el creciente reconocimiento gubernamental de la necesidad de invertir en infraestructuras de electrificación. Enel, Iberdrola y SSE ya han indicado un aumento del gasto en redes para el próximo año”, explica Flowers.

“El almacenamiento de energía también atraerá más inversiones a medida que aumente la variabilidad del mercado eléctrico. Los sistemas de almacenamiento en baterías figuran cada vez más en los planes de crecimiento de las empresas, mientras que los nuevos sistemas de almacenamiento hidroeléctrico por bombeo también podrían avanzar hacia su desarrollo el año que viene”, añade.

Los analistas de Woodmac consideran que los presupuestos para el crecimiento de la capacidad de generación renovable deberían permanecer prácticamente planos el año que viene, ya que la incertidumbre política, los tipos de interés sostenidos y las restricciones de conexión a la red limitan la inversión total en nueva capacidad eólica y solar.

Repsol planea hibridar la central de Escatrón (Zaragoza) para promover un centro de datos

La multinacional energética
Repsol planea hibridar con energías renovables la central de ciclo combinado de Escatrón (la antigua térmica inaugurada en 1953) con el fin de preparar el desembarco de un centro de datos que se nutra de la energía producida en las instalaciones. La petrolera, que adquirió la central en 2018 a la compañía eléctrica española Viesgo junto a una importante cartera de suelos, pretende ofrecer un mix de suministro sostenible y barato procedente de la fotovoltaica y la eólica junto al más seguro e ininterrumpido del ciclo combinado al mercado de los almacenes de la nube, tan pujante en los últimos tiempos que ha desatado una auténtica guerra por los enchufes al sistema de grandes consumidores de Red Eléctrica en Aragón.

Según ha podido confirmar este diario de distintas fuentes conocedoras de la operación, lo que queire hacer Repsol es preparar el terreno para la llegada de un futuro operador de 'data centers', ofreciéndole suelo y energía a un precio competitivo con una conexión como gran consumidor asegurada. Tampoco tendrían problema para la toma de agua, dada la proximidad del río Ebro a los municipios de la Ribera Baja, lo que sería una suerte de proyecto llave en mano, a falta de la construcción de la nave y la instalación de los equipos.

José Elías, el ‘youtuber’ que se hizo rico con las renovables y ahora coge galones en OHLA

“Me llamo
José Elías, en 2009 me arruiné hasta el punto de solo tener 3.000 euros en mi cuenta. Con ese dinero empecé una empresa de energías renovables que ahora factura 2.800 millones de euros al año. Vengo a contar lo que me hubiera gustado saber en 2009”. Sentencias como ésta son las que han convertido a este empresario en un fenómeno viral (dentro de un orden) en redes sociales en aquellos círculos ávidos de historias de emprendimiento, de trucos para hacer negocios y de recibir consejos para gestionar y multiplicar ahorros.

Y es que José Elías Navarro (Badalona, 1976) ha pasado en poco más de década y media de esos 3.000 euros en su cuenta a tener un patrimonio aproximado de 950 millones, lo que le ha situado como una de las mayores fortunas de España, en la posición 49 en la última lista Forbes. La empresa de energía que hablaba en su canal de Youtube y en otras redes es Audax Renovables, un coloso independiente con plantas de energía renovables y que comercializa luz y gas, con presencia en España, Alemania, Países Bajos, Italia, Polonia y Hungría y con planes para entrar en Latinoamérica.

12 dic 2024

La "calma oscura" dispara los precios de la electricidad en Alemania a los 1.000€ mientras España 'resiste' en los 160€

Esta semana está ocurriendo el fenómeno más temido por los operadores eléctricos en Europa: la 'Dunkelflaute' o 'calma oscura'. El viento ha dejado de soplar en el centro de Europa y Alemania y sus vecinos han tenido que echar mano del gas natural, en cantidades que no se veían desde hace dos años. La combinación ha disparado el precio de la electricidad a máximos del año: ha llegado a tocar más de 1.000 euros por megavatio/hora en Alemania y Dinamarca este miércoles, y los futuros avanzan cifras muy similares para este jueves. Mientras, España 'resiste', cuál aldea gala, en los 160 euros de máximo.

La situación se ha debido a una combinación letal de factores. Por un lado, la llegada del pleno invierno y la reducción drástica de las horas de sol. Segundo, la parálisis de los aerogeneradores por falta de viento. Y tercero, el hecho de que varios de sus países vecinos, desde Suecia a Austria, estén en una situación similar y no puedan compensar la falta de producción germana.

Los números muestran el agujero brutal que ha provocado el clima: la producción diaria eólica en Alemania no superará los 10.000 MW/h hasta el sábado, cuando se disparará hasta alcanzar los 50.000 MW/h a finales de la próxima semana. Pero hoy solo ha llegado a 3.600 MW/h, una cantidad minúscula que no cubre en absoluto las necesidades del país. La única respuesta posible es quemar gas en centrales de ciclo combinado, hasta máximos de dos años, además de poner en marcha centrales de carbón. Pero el coste de la materia prima ha disparado el precio de la electricidad resultante.

Las únicas excepciones europeas tienen una firma clara. Las costas escandinavas, donde el viento sí está soplando con fuerza, están por debajo de los 100€ por MW/h. El norte de Suecia, con menos población y más estepas, llega a registrar precios de 7€. Francia, que produce la mayor parte de su energía en centrales nucleares, contiene los precios hasta los 275 euros. Y España y Portugal, la 'isla ibérica', se quedan en 146€, con un 44% de la producción dependiente del gas.

Los efectos de la gigafactoría: vía abierta para atraer a fabricantes chinos y nuevos proveedores

Puede parecer exagerado, pero el proyecto anunciado el martes por
Stellantis y CATL coloca a esta tierra en la Champions League de la movilidad del futuro, lo que abre un abanico de oportunidades para la atracción de inversiones adicionales. La posibilidad de que otros fabricantes de automóviles se asienten en Zaragoza cobra ahora especial sentido con el caramelo de la gran fábrica de baterías, cuya inversión asciende a 4.100 millones de euros y a 4.000 los empleos directos que se prevén generar.

La atención está puesta en productores chinos como SAIC –la matriz de la marca MG– o BYD, que buscan instalarse en suelo europeo. Guiados por su compatriota, Aragón sobresale como destino para estas y otras empresas a las que ya surte de estos equipos.


"El próximo objetivo es que nuestro territorio sea atractivo para otros ensambladores de vehículos que contando ya con esas ventajas de tener al mejor productor del mundo de baterías en nuestro territorio y un ecosistema de automoción líder en cuanto a componentes, apuesten por nuestra región para sus inversiones futuras", destacó Benito Tesier, preidente del Clúster del Automóvil y la Movilidad de Aragón y vicepresidente de Sernauto, la patronal española de proveedores de este sector.

También puede atraer a nuevos proveedores vinculados a las baterías y sus componentes, como cátodos, láminas de cobre y aluminio o aditivos, además de celdas y módulos asociados a esta tecnología. Materiales que requerirán de la instalación de una industria auxiliar que tiene también potencial de crecimiento con el auge del vehículo eléctrico.