21 jul 2025
Las baterías nos permitirán tener energía renovable a cualquier hora a precio asequible
18 jul 2025
Compensador síncrono virtual; ¿Queremos emular el pasado o rediseñar el futuro?
🧠 ¿Qué asume el término "compensador síncrono virtual"?
Supone que:
-
La red necesita comportamiento síncrono (inercia, control de frecuencia, etc.) aunque no haya máquinas síncronas.
-
Un inversor puede imitar eficazmente una máquina síncrona mediante control.
-
Este comportamiento tiene valor operativo, especialmente para estabilidad transitoria, control de tensión, y resiliencia del sistema.
🧱 ¿Cómo funciona?
El VSC actúa como si fuera un generador síncrono virtual:
-
Inversor bidireccional conectado a la red.
-
Controlado con una estrategia tipo máquina síncrona virtual (VSM – Virtual Synchronous Machine).
-
Emula:
-
Momento de inercia (respondiendo a variaciones de frecuencia).
-
Amortiguamiento.
-
Control de tensión y potencia reactiva.
-
Opcionalmente, puede estar acoplado a un sistema de almacenamiento de energía (baterías, supercondensadores) para sostener la potencia activa.
🎯 Aplicaciones
-
Estabilidad de frecuencia y tensión en redes con renovables.
-
Reducción del riesgo de apagones por falta de inercia.
-
Mejora de la respuesta ante fallos.
-
Soporte a islas eléctricas, microredes o zonas rurales.
⚔️ Contrapuntos críticos
-
¿Puede realmente un VSC sustituir a una máquina síncrona?
No del todo. Aunque puede imitar inercia, no genera energía ni tiene masa rotante real. Ante fallos graves, su respuesta depende del control, no de una ley física. -
¿Qué pasa si el control falla o está mal calibrado?
Puede volverse una fuente de inestabilidad, especialmente si hay muchos VSC mal coordinados. -
¿Sigue siendo necesario tener máquinas síncronas reales?
Posiblemente sí. Las máquinas reales tienen características pasivas que no pueden ser completamente reemplazadas por control digital, especialmente en eventos extremos.
🔁 Perspectiva alternativa
Tal vez no se trata de imitar las máquinas clásicas, sino de repensar la red.
¿Por qué emular inercia si podemos diseñar sistemas adaptativos sin depender de ella?
Por ejemplo:
-
Control distribuido inteligente.
-
Sistemas predictivos con IA.
-
Priorizar flexibilidad en lugar de emular comportamiento pasado.
🧩 En resumen
El compensador síncrono virtual es un dispositivo basado en inversores que simula la física de un generador síncrono, ofreciendo beneficios cruciales en redes dominadas por renovables. Pero también abre un debate profundo:
¿Queremos emular el pasado o rediseñar el futuro?
6 jul 2025
Plan de Acción Integral contra Apagones en España
1. Incrementar la Inercia del Sistema
-
Medidas:
-
Instalación de compensadores síncronos en puntos estratégicos de la red.
-
Desarrollo de baterías con inercia sintética (capacidad de respuesta en milisegundos para sostener frecuencia).
-
-
Objetivo: Mejorar la resistencia ante caídas súbitas de frecuencia.
2. Ampliar la Capacidad de Almacenamiento Estratégico
-
Medidas:
-
Desplegar sistemas de almacenamiento de respuesta ultrarrápida (baterías tipo grid-scale, volantes de inercia, supercondensadores).
-
Ampliar centrales de bombeo hidráulico (como Cortes-La Muela) y proyectos de almacenamiento de larga duración.
-
-
Objetivo: Disponer de reservas gestionables y capacidad de respaldo ante desconexiones masivas.
3. Mejorar la Gestión y Coordinación de Protecciones
-
Medidas:
-
Rediseñar los algoritmos de protección de las plantas renovables para evitar desconexiones preventivas mal calibradas.
-
Obligar a todas las plantas nuevas y existentes a soportar huecos de tensión y contribuir al sostenimiento de frecuencia.
-
-
Objetivo: Prevenir las desconexiones en cascada que precipitaron el apagón.
II. 🌍 Refuerzo de la Interconexión Internacional
4. Acelerar Interconexiones Eléctricas
-
Medidas:
-
Completar los proyectos pendientes de interconexión con Francia por los Pirineos (transpirenaica oriental y occidental).
-
Desarrollar nuevas conexiones con Marruecos y Portugal.
-
-
Objetivo: Superar el 15% de capacidad de interconexión recomendada por la UE y facilitar la estabilidad transfronteriza.
III. 🔌 Digitalización y Resiliencia de la Red
5. Implementar Redes Inteligentes (Smart Grids)
-
Medidas:
-
Desplegar sensores y sistemas de control en tiempo real.
-
Fomentar la generación distribuida con almacenamiento local (baterías domésticas y comunitarias).
-
-
Objetivo: Mejorar la capacidad de monitorización, anticipación y respuesta ante incidentes.
6. Protocolos de Black-Start y Autosuficiencia Modular
-
Medidas:
-
Crear islas energéticas capaces de reiniciar el suministro de forma autónoma.
-
Ensayar protocolos de black-start con generación renovable + almacenamiento.
-
-
Objetivo: Acelerar la recuperación del sistema tras un colapso.
IV. ⚖️ Reforma Regulatoria y Económica
7. Revisar el Marco de Incentivos
-
Medidas:
-
Remunerar adecuadamente la capacidad de respaldo (almacenamiento, bombeo, interconexiones).
-
Penalizar la desconexión automática de instalaciones sin justificación de seguridad.
-
-
Objetivo: Alinear los incentivos económicos con la estabilidad del sistema.
8. Exigir Planes de Contingencia Reales
-
Medidas:
-
Obligación a operadores, distribuidores y generadores de presentar y probar planes antiapagón.
-
-
Objetivo: Garantizar capacidad de respuesta rápida y efectiva ante fallos.
V. 📚 Educación, Simulación y Concienciación
9. Formación y Simulacros Nacionales
-
Medidas:
-
Realizar simulacros anuales a gran escala con implicación de hospitales, transporte, telecomunicaciones, etc.
-
Formar técnicos y responsables públicos en gestión de emergencias eléctricas.
-
-
Objetivo: Minimizar el caos social y acelerar la recuperación en caso de apagón.
10. Campañas Ciudadanas de Resiliencia
-
Medidas:
-
Informar a la población sobre cómo actuar en caso de apagón prolongado.
-
Incentivar medidas básicas de autoprotección energética (linternas, kits de emergencia, baterías domésticas).
-
-
Objetivo: Reducir el impacto humanitario y logístico de futuros incidentes.
✅ Resumen Ejecutivo
Área | Acción Prioritaria | Beneficio Clave |
---|---|---|
Infraestructura | Inercia, almacenamiento, protecciones | Estabilidad inmediata |
Interconexiones | Nuevos enlaces con Francia y Marruecos | Flexibilidad y resiliencia |
Digitalización | Redes inteligentes y respuesta rápida | Control fino y prevención |
Regulación | Incentivos, sanciones y planes de contingencia | Alineación económica y técnica |
Sociedad | Formación, simulacros y resiliencia ciudadana | Reducción de impacto humano |
💬 Reflexión
👉 El mayor error sería confiar en soluciones únicas.
El apagón de 2025 demostró que necesitamos un sistema multifactorial: almacenamiento, redes robustas, regulación moderna, interconexiones y ciudadanía preparada.
El coste total aproximado del plan oscila entre 17.040 M€ y 27.470 M€ para todo el periodo (2025-2035).