23 mar 2014

"La fotovoltaica ya es competitiva en costes dentro del sector comercial"

"La paridad de red fotovoltaica -momento en el que el coste de generar electricidad solar es igual al coste de la electricidad de la red, asumiendo que el 100% de la electricidad FV se auto-consume instantáneamente- es una realidad en el sector comercial en Alemania, Italia y España. Esta es la principal conclusión de la tercera edición del estudio “PV Grid Parity Monitor”, realizado por la consultora Eclareon -especializada en el sector de 'nueva energía'-, con el patrocinio de SunEdison, BayWa y Gesternova y la colaboración de Cooper Alliance.

El GPM añade que los resultados alcanzados en el sector comercial no son tan positivos como los obtenidos para el segmento residencial. Esto se debe a que el menor LCOE para el segmento comercial, impulsado principalmente por unos precios competitivos en el sector y por otros factores como las ventajas fiscales, no es suficiente para equiparar a las tarifas de electricidad de la red, que son significativamente más bajas que las del sector residencial.

 

19 mar 2014

Mini-red fotovoltaica aislada con autoconsumo

La instalación fotovoltaica aislada para autoconsumo en Caravaca de la Cruz (Murcia), suministra electricidad a una urbanización de nueve viviendas rurales.


Se ha dimensionado para satisfacer una demanda de 41 kWh/día. El generador fotovoltaico de 22,05 kWp, cubre sobradamente el consumo cotidiano anual con un sistema de acumulación con baterías TOpZs. La existencia del grupo electrógeno como aporte puntual, permite la reducción del tamaño del acumulador y aumentar el pico de demanda a satisfacer. 

Energía de un día tipo de producción desfavorable (Enero). Azul: aporte FV. Rojo: aporte grupo electrógeno.

 Comparativa de amortización para distintas alternativas.

El sofisticado sistema de control permite establecer una arquitectura híbrida, aprovechando las ventajas de ambas fuentes de generación. Por un lado, mantener un coste de explotación prácticamente nulo de la electricidad, pues el abastecimiento cotidiano se satisface con la fotovoltaica y el consumo de diésel queda restringido para momentos puntuales. A su vez, permite reducir el acumulador para minimizar la inversión inicial, manteniendo la autonomía y capacidad pico de consumo del grupo diésel. Los costes de mantenimiento también se reducen considerablemente, por la disminución de baterías y las pocas horas de funcionamiento del grupo.
.
La fuerte reducción de costes que han experimentado los sistemas de producción fotovoltaica en los últimos años, hacen posible ofrecer soluciones de suministro eléctrico para viviendas, equipos de bombeo o pequeñas industrias, con inversión y plazos de amortización razonables. Instalaciones como ésta son una realidad y posibilitan la independencia de las compañías eléctricas, permitiendo a empresas y familias estar protegidas de futuras subidas de las tarifas eléctricas durante el periodo de vida útil de la instalación.

18 mar 2014

Frío Solar; entra en una nueva dimensión.

Bienvenidos a la revolución de la climatización. Con el conjunto de Aire Acondicionado Kaysun 3D DC Inverter el concepto de Frío Solar entra en una nueva dimensión.
Este eficiente equipo consigue rendimientos inauditos en equipos destinados al sector residencial. Su tecnología 3D DC Inverter consigue consumos bajísimos trabajando a potencia nominal.

Pero además, este sistema destaca como el primer aire acondicionado que se alimenta al mismo tiempo con energía de la red y con la energía producida por paneles solares fotovoltaicos. Esta peculiaridad consigue que cuando más calor hace durante el día (en las horas de mayor radiación solar), menos consume, llegando a obtener ahorros de hasta el 50% en la energía consumida.

 
El rendimiento ha sido comprobado por un equipo de técnicos independientes. En este caso concreto, se pidió al Departamento de Ingeniería Mecánica y Energía de la Universidad Miguel Hernandez que probara el equipo con esta configuración, obteniendo como conclusión que el ahorro de electricidad puede llegar al 60%, proporcionando un indice de Eficiencia energética en climatización mayor a 10. (Ver informe)

16 mar 2014

Informe Greenpeace; Energía 3.0


El estudio Energía 3.0 muestra cómo satisfacer exclusivamente con renovables todas las necesidades de energía en todos los sectores (transporte, edificación, industria, etc), y cómo hacerlo de forma más fácil, rápida, sostenible y asequible gracias a la eficiencia energética y a la inteligencia.  

Energía 3.0 demuestra que además de ser técnicamente viable, resulta mucho más favorable desde el punto de vista técnico, económico y ambiental. Infórmate


15 mar 2014

El Toyota de pila de combustible llega en 2015: lo que hay que saber

La pila más eficiente del mundo

La pila de combustible desarrollada por Toyota, tiene la mayor densidad de potencia del mundo con 3,0 kW por litro. Esto implica muchas cosas, comenzando por el aumento de la autonomía de este tipo de vehículo, que ha pasado desde unos 330 km en 1992 hasta los 830 km actuales. Esos 3 kW por litro son más del doble de la conseguida por la pila del Toyota 2008, lo que indica hasta qué punto han avanzado las investigaciones de Toyota.

Por otro lado, el desarrollo de un convertidor de voltaje de alta eficiencia incrementa el voltaje del sistema, lo suficiente como para reducir el tamaño del motor eléctrico y también el número de celdas en la pila de combustible. Esto hace que el sistema sea más asequible, que se ahorren costes, mejores prestaciones y menos peso y tamaño (la mitad que la mencionada antecesora del FCHV-adv de 2008). En resumen, la pila de combustible ha dado un salto de gigante, dura más tiempo, arranca perfectamente con temperaturas de hasta -30 ºC, es más eficiente y ofrece más potencia por litro.

Toyota planea ahorros significativos antes de que salga al mercado el nuevo modelo FCHV. Hata el momento, los costes se han reducido espectacularmente y ya se puede ver cómo puede ser viable comercialmente: el coste del sistema de pila de combustible, incluida la propia pila y el depósito de hidrógeno a alta presión, se ha reducido a una décima parte del FCHV-adv lanzado en 2008. El reto de Toyota es reducir el coste otro 50 %.

El FCV-R saldrá a la venta en 2015

http://www.toyota.com/fuelcell/ 

El coche de hidrógeno no es solo humo: estos son sus retos

Microgenerador residencial

¿Le gustaría tener agua caliente sanitaria, calefacción y generar energía a la vez? La prestigiosa firma alemana Vaillant ya lo ha conseguido con sus unidades de microcogeneración Ecopower.

"La microcogeneración es un sistema inteligente, rentable y eficaz para la generación de calor y electricidad descentralizado. Las unidades Ecopower permiten la autoproducción de energía eléctrica y calorífica con un aparato compacto y completamente equipado para su conexión a la red eléctrica y/o fuentes renovables". La unidad Ecopower puede usarse tanto en edificios pequeños como en viviendas unifamiliares, edificios comerciales y en áreas sin conexión a la red eléctrica. 

El modelo Ecopower e 3.0 es ideal para el mercado de la vivienda uni y bifamiliar. Este nuevo rango de potencia cubre el segmento de mercado hasta 3kW de potencia eléctrica.


13 mar 2014

Cómo funcionaría una economía del hidrógeno

Apple, Panasonic y Toyota son algunas de las empresas que invierten en las tecnologías relacionadas con las pilas de hidrógeno 

Las baterías que utilizamos a diario a menudo son tóxicas y difíciles de tratar, pero en el caso de determinadas celdas de combustible no se generan contaminantes en operación y podrían sustituir a los motores tradicionales

La tendencia es que cada consumidor particular sea simultáneamente productor de energía, con lo que el esquema central de energía productora frente a ciudad como sumidero de energía podría cambiar

De esta manera, el cambio de paradigma radicaría en que el consumidor dejaría de ser un agente pasivo de demanda de energía para transformarse en un consumidor-generador. Actualmente, el sistema de producción de electricidad se basa en grandes centros de producción como las centrales nucleares o térmicas, y grandes sumideros de energía, como las ciudades.

El nuevo escenario que se plantea aquí tiene un reflejo claro con el nuevo paradigma de la información establecido con internet, donde los circuitos de información son dinámicos y el informado puede ser simultáneamente informador.