26 ene 2015

El desmantelamiento de las nucleares costará 175.000 millones hasta 2040

Las cifras son mareantes y lo que más preocupa de todo es quién acarreará con  los costes. De momento, en Alemania ya se empieza a barajar la posibilidad de que el contribuyente contribuya a sufragar los costes del apagón nuclear. 

Aquí, en España, los consumidores de electricidad dejarán de pagar el próximo 26 de octubre de 2015 la moratoria nuclear de 1984, saldando de esta forma treinta años después una deuda de 4.383 millones de euros. En  cuanto a los costes de desmantelamiento son una incógnita, aunque en documentos del Consejo de Seguridad Nuclear (CSN) los sitúan entre el 1% y el 2% del valor de la energía producida por la central.

Autoconsumo eléctrico: una opción posible e imparable

Los beneficios asociados al autoconsumo son múltiples, ya que supone una mayor independencia energética, mejorando la balanza de pagos. 

Es sinónimo de eficiencia energética, generando un ahorro importante en la ciudadanía y en las empresas. 

Es motor de crecimiento y empleo en las empresas al mejorar su competitividad gracias a la reducción de sus costes energéticos y al suponer un yacimiento de empleo verde cualificado, estable y distribuido (para el año 2020 más de 3 millones de empleos a nivel europeo y 200.000 en todo el estado español). 

Promueve el uso eficiente de los recursos,ya que evita la construcción de nuevas redes de transporte y distribución, de elevada ineficiencia, escasa aceptación social y notable impacto ambiental, al acercar los puntos de generación a los de consumo, minimizando las pérdidas en la red. 

Es una excelente herramienta de lucha contra el calentamiento global del planeta y, además es motor para la transición hacia un nuevo modelo económico, ecológico y social, pues permite descentralizar y democratizar el mercado, abaratando el precio de la energía y permitiendo un acceso asequible a este bien básico.

Es cuestión de voluntad política identificar los recursos renovables autóctonos más interesantes de cada lugar, poner en marcha la legislación adecuada que aporte seguridad a las inversiones y establecer las ayudas pertinentes para el impulso de este sector estratégico.

24 ene 2015

Ciudad de Buenos Aires apuesta a la luz de LED en busca de la eficiencia energética

Philips sustituirá la mayor parte de las 125.000 luminarias existentes con lámparas LED en un plazo de 3 años. 

Este proyecto ayudará al Gobierno de la Ciudad no solo a reducir su consumo de energía eléctrica en más de un 50%, estiman bajar drásticamente el gasto de electricidad ahorrando una cifra cercana a los 60 millones de pesos anuales, sino que también contribuirá a la preservación del medio ambiente, ya que evitará la emisión de 23.600 toneladas anuales de CO2 (anhídrido carbónico).


 Los beneficios que se lograrán con esta medida son indiscutibles, pese a la pesada inversión inicial, se amortiza muy rápidamente por su durabilidad fundamentalmente.  Buenos Aires se convertirá en una ciudad más y mejor iluminada, y por sobre todo más sustentable y pionera de la iluminación eficiente en América Latina y en una de las Ciudades del mundo con mayor re conversión a la tecnología LED.

23 ene 2015

La primera desaladora solar del mundo estará en Arabia Saudí

Abengoa explica que el proyecto que lidera junto a AWT (que es una filial de la empresa pública árabe Taqnia) es "pionero en el mundo". 

La planta solar fotovoltaica que prevé poner en marcha será capaz "de producir la energía necesaria para el proceso de desalación, reduciendo los costes de operación de forma considerable". 

Además, la desaladora "contará con un sistema que permitirá la optimización del consumo eléctrico y un pre-tratamiento para reducir el alto índice de salinidad, aceites y grasas que presenta el agua de mar en esta zona". 

La desaladora de Al Khafji "producirá 60.000 metros cúbicos de agua diariamente, con la que se abastecerá a la región de Al Khafji, al noroeste de Arabia Saudí, garantizando así el suministro de agua durante todo el año".

16 ene 2015

Deutsche Bank: la energía solar estará en paridad con la red en la mayoría del mundo en 2017

Deutsche Bank dice que la energía solar estará en paridad con la red en dos años en la mayoria de mercados globales. "Pensamos que la tendencia es mundial: la paridad con la red sin subsidios ya está aquí, se incrementará la paridad y las ratios de penetración en todo el mundo subirán"

El empleo solar sube un 22% en Estados Unidos ayudando a la recuperación económica

Las empresas solares estadounidenses aumentaron su plantilla de empleados un 22% durante 2014, y ahora emplean a un 86% más de trabajadores que lo hicieron en 2010, impulsado por la creciente demanda en el tercer mayor mercado del mundo. El crecimiento indica que la energía solar es una de las industrias que ayudan a impulsar la recuperación económica en Estados Unidos. Alrededor de 3 millones de estadounidenses encontraron trabajo el año pasado, la mayor cantidad en 15 años, y uno de cada 78 nuevos puestos fue en solar.

Baterías Saft anuncia la firma de un contrato multimillonario en Hawaii

KIUC (Kauai Island Utility Cooperative) "está trabajando para reinventar la forma en que suministra electricidad a la isla de Kauai, y persigue activamente la diversificación de su cartera de energía para incluir un porcentaje cada vez mayor de energía hidráulica, fotovoltaica, de biocombustibles y biomasa; así KIUC está construyendo un nuevo parque solar de 50 millones de dólares en colaboración con el Department of Hawaiian Home Lands y el Homestead Community Development Corp". Las soluciones Saft ahora contratadas tienen como destino ese parque y también regularán -añade la empresa francesa- "la distribución de tensión del bus, que sirve como reserva cinética y proporciona control de frecuencia durante la pérdida de generación mediante la integración con otras sistemas de almacenamiento distribuidos de KIUC". El Proyecto Anahola es el tercer sistema de baterías de litio-ión para almacenamiento energético que instala Saft en ese estado.