5 ago 2016

Otra manera de autoconsumir

La cooperativa Som Energia dio la campanada el pasado 11 de mayo en (Sevilla). Allí, y gracias a las 1.788 personas que han aportado los dos millones de euros necesarios para su financiación, Som inauguró una instalación solar fotovoltaica (FV) que “ha sido al 100% financiada mediante un nuevo modelo de inversión basado en el retorno energético en lugar del retorno financiero” (al inversor se le paga con kilovatios hora, y no con dineros).
Más información
www.generationkwh.org

Dos años sin pagar el impuesto al sol... impuesto fantasma

En marzo de 2014, hace más de dos años pues, la Fundación Desarrollo Sostenible (FDS) lanzó su campaña nacional “La autosuficiencia eléctrica es posible. Corta los cables”. El discurso de la FDS era (y es) muy nítido: el autoconsumo con balance neto –decían– es “el mejor medio de democratización del sistema eléctrico español”, un medio que, por otro lado, fomenta “el ahorro, la eficiencia energética y la participación ciudadana”. Eso sí, en tanto en cuanto el Gobierno no regule el balance neto (aún no lo ha hecho), FDS presentaba su sistema AOSS (Always Ongoing Sufficiency System, sistema de autosuficiencia eléctrica permanente), un sistema “amortizable –aseguraba la Fundación– en una media de ocho años”. Más información; pocoapoco.cortaloscables.com

Autoconsumo Instantáneo

SWAP; Sistema de acumulación de energía conectado a red

AOSS; Con sistema de energía auxiliar


La línea roja del autoconsumo

Autoconsumos aislados y conectados. Instalaciones de tres y de 13 kilovatios; de 47, 107 y de 297. En Gijón y en Málaga. En Lugo y en Granada. En Castellón y Gerona. En Madrid, en Huesca, en Coruña, en Cádiz, en Navalmoral de la Mata, en Álava. Autoconsumos con baterías en Navarra y en Alacant, en Almería y en Toledo, en Lleida y en Salamanca. El autoconsumo solar fotovoltaico es perfectamente legal, es rentable, puede incluir (o no) baterías, no paga impuesto al sol alguno (en ningún caso) y ya está en todas partes: en el norte y en el sur, en Corvera de Asturias y en Jaén, en Valladolid y en Palma de Mallorca. En tiempo presente. Hoy.

Algunas de las más ambiciosas iniciativas proautoconsumo que ya ha puesto en marcha la sociedad civil española, esa que ya no quiere esperar más a que los próceres políticos vean la luz, esa que, por eso, afortunadamente, ya se ha puesto en marcha.

Matadero (Vitigudino, Salamanca)
La ingeniería Gamo Energías es la responsable de la instalación de autoconsumo sobre cubierta de la cooperativa Dehesa Grande. La instalación consta de 441 paneles de 240 vatios pico (105,84 kilovatios pico en total). La inversión ascendió a 135.475 euros. El ahorro anual logrado en 2015 fue de 14.704 euros. El consumo total anual de energía eléctrica en el año 2015 –informa Gamo Energías– asciende a 958.286 kilovatios hora, de los cuales 162.972 son generados mediante la instalación de autoconsumo fotovoltaico, representado esta cifra un 18% del consumo total anual.

Granja ganadera con 150 cabezas (Lugo)
“Funciona totalmente con energía eólica y solar en un sistema mixto que proporciona más de 120 kilovatios hora al día –según informa La Eléctrica Lugo–, con una potencia pico de unos 40 kW”. La Eléctrica Lugo (Grupo Elektra) ha suministrado el material. La instalación la realizó (año 2016) Manuel Novoa Castro SLU y consta –informa Grupo Elektra– de los siguientes elementos: tres aerogeneradores Enair 70, tres inversores SMA, doce baterías 12OPzS1200 de 1917Ah en C100 y paneles Exion policristalinos con estructura coplanar.

4 ago 2016

Cifras récord de emisiones de gases y temperaturas altas en 2015… y lo peor está por venir

En 2014 se batieron récords de aumento de las temperaturas, pero el planeta hizo caso omiso a lo que sucedió. Incluso fue a peor durante 2015, según el último informe anual sobre el Estado del Clima que realiza cada año la Agencia Nacional de Océanos y Atmósfera de EEUU (NOAA en sus siglas en inglés).

Según este informe de unas 300 páginas y elaborado por 450 científicos, las temperaturas, el nivel de las aguas y las emisiones de gases de efecto invernadero alcanzaron nuevos récords el año pasado, haciendo de 2015 el peor año de la historia moderna para una serie de indicadores clave. Pero según los expertos, en 2016 también se están batiendo récords de

“Distintos indicadores, como las temperaturas en tierra, en la superficie de los océanos y las emisiones de gases de efecto invernadero batieron los récords registrados apenas un año atrás“, subrayan los expertos.


El cambio climático bate todos los récords en 2015


El año pasado fue el más caluroso de la historia. Una vez más. Se batieron todas las marcas de emisiones de gases de efecto invernadero. Una vez más. La temperatura del océano ha alcanzado su mayor registro. Una vez más. Y 2016 va por el mismo camino. Lo dice la Agencia Nacional de Océanos y Atmósfera de Estados Unidos (NOAA) en su informe anual ‘El Estado del clima’. Pero parece que el mundo empieza a oír estas cosas como quien oye llover.

Un lastre para la sociedad, la economía y el planeta
Greenpeace ha hecho un análisis del informe de NOAA tratando de ir a los efectos. Las consecuencias del cambio climático van a lastrar nuestro futuro. Lo están lastrando ya, de hecho. 

“Resulta preocupante pensar que estas noticias sobre el mal estado del clima, los impactos y el aumento de las temperaturas son ya tan frecuentes que parecen ser la normalidad. Pero en realidad lo que nos están anunciando estos datos supone ni más ni menos que haya más injusticia social, inestabilidad, hambre, plagas, pérdida de biodiversidad, inseguridad humana, enfermedades, pérdida de hogares…”, ha explicado Tatiana Nuño, responsable de la campaña de Energía y Cambio Climático de Greenpeace.

España es un “diamante en bruto para las energías renovables y tiene capacidad para ser un ejemplo de inspiración y de cómo hacer las cosas en Europa y así curar su deuda como el país más incumplidor de la primera etapa del Protolo de Kioto y evitar su responsabilidad contaminando a sus vecinos europeos con el carbón que usa”. Por ello Greenpeace propone una fecha de cierre para las térmicas no más tarde del año 2025, como ya han hecho otros países de la UE.

3 ago 2016

El alcalde de Londres, dispuesto a potenciar la energía solar y el autoconsumo

El alcalde de Londres, Sadiq Khan, ha anunciado que el Ayuntamiento de la capital inglesa ha empezado a dar pasos importantes para que el metro de la ciudad se abastezca de energía limpia. Pero su propuesta va más allá y quiere potenciar la energía solar y el autoconsumo.

El alcalde ha solicitado formalmente un nuevo tipo de licencia de suministro de electricidad llamada ‘licence lite’, con la idea de que sea concedida en septiembre. Cuando suceda, el ayuntamiento se convertirá en la primera autoridad local en el Reino Unido que contará con esta licencia que permite al sector público comprar energía de pequeños productores, baja en carbono o directamente libre de él.

El plan del alcalde de origen paquistaní elegido el pasado mes de mayo también supondrá la expansión del uso de energía solar en la ciudad y el apoyo a las comunidades que quieren hacer autoconsumo. Al mismo tiempo, un número récord de londinenses están respondiendo a la consulta propuesta por Sadiq Khan para poner barreras contundentes a los vehículos más contaminantes en Londres.

"Quiero que mis hijas y cada londinense crezcan en una ciudad más limpia y más verde, en la que la gente no muera por respirar aire sucio”, dijo Khan. "Y quiero que Londres esté en la vanguardia de las nuevas tecnologías verdes, generando el crecimiento y el empleo del futuro. Mis nuevas ambiciones de “Energía para los londinenses”, y mi nuevo rol como vicepresidente del C40 son la garantía de que Londres será un faro para el mundo y ayudará a generar oportunidades que acelerarán el ritmo de cambio para crear mejores ciudades para todos”.

Extremadura retoma el megaproyecto fotovoltaico Núñez de Balboa de 500 MW

Planta fotovoltaica de SkyPower, en Ontario, Canadá. FOTO: SkyPower
El Gobierno de Extremadura ha retomado el proyecto de la que será la mayor planta fotovoltaica de España y una de las mayores del mundo, con un total de 500 MW. El Ejecutivo extremeño ha expuesto a información pública las solicitudes de Declaración de Impacto Ambiental y autorizaciones administrativas y de construcción, de utilidad pública, del proyecto Núñez de Balboa, que se levantará entre los términos de Hinojosa del Valle y Usagre (Badajoz).

Esta infraestructura, que impulsa la mercantil Proyecto Núñez de Balboa, filial delEcoenergías del Guadiana, incluye una subestación transformadora de la planta y una línea de evacuación de 400 kV. La planta y sus instalaciones complementarias tienen como emplazamiento los términos municipales de Usagre, Hinojosa del Valle y Bienvenida.