17 sept 2016

Tesla integrará el mayor sistema de almacenamiento del mundo en la red eléctrica de California

Tesla Motors ha ganado un contrato para proporcionar un sistema de almacenamiento de energía Powerpack 20 MW/80 MWh para Southern California Edison (SCE).


El fabricante de coches eléctricos de lujo y sistemas de almacenamiento eléctrico asegura que este será el proyecto de almacenamiento de baterías de ion litio más grande en el mundo, capaz de almacenar energía suficiente para alimentar a más de 2.500 hogares durante un día.

Los componentes serán fabricados, enviados e instalados en tres meses, gracias a la Gigafactoría de Tesla. La planta de 20 MW estará ubicada en la subestación de Mira Loma en California.


El depósito de gas natural Aliso Canyon, que se usa para alimentar a la red de plantas peaker de gas natural en la cuenca de Los Ángeles, fue cerrada después de una ruptura en octubre de 2015. En mayo, la Comisión de Servicios Públicos de California ordenó una adquisición acelerada de almacenamiento de energía. La eléctrica SCE solicitó esta capacidad de almacenamiento a escala que podría estar en funcionamiento a finales de 2016, para ayudar a asegurar un suministro fiable en las horas punta.

El sistema Powerpack se cargará en los períodos de baja demanda y entregará la energía cuando la demanda sea alta. Tesla hizo hincapié en que al tener una de dos vías, la red eléctrica flexible es crucial para lograr un futuro energético sostenible, con alta penetración de los vehículos eléctricos.



16 sept 2016

Los Autoconsumidores no son productores son ahorradores


No es verdad que un ciudadano que tiene cinco, o diez naranjos en su jardín es un agricultor, el ciudadano que instala autoconsumo, cinco o diez placas en su tejado no es un productor de energía. Es un ahorrador.

Se imaginan, a este último teniendo que darse de alta en el ministerio, pagando sobreprecios para pagar las redes de distribución de las naranjas, o pagando impuestos por tener una despensa con naranjas en casa, almacenamiento (con baterías).

O se imagina pagar un impuesto por utilizar bombillas led en vez de las incansdencentes de toda la vida.

No señor, no existe el prosumidor, palabra que viene de la unión de productor y consumidor, solo existe el ahorrador que quiere contribuir, a que las cosas mejoren y desde luego a reducir sus gastos apostando por una tecnología responsable con el medio ambiente.

Locura fotovoltaica en EEUU: supera los 2 GW de capacidad instalada en solo tres meses

La energía fotovoltaica sigue de moda en EEUU. Solo en el segundo trimestre de 2016 se han instalado más de 2 GW de capacidad solar fotovoltaica en el país, según el último informe U.S. Solar Market Insight de GTM Research y de la Asociación de Industrias de Energía Solar (SEIA), lo que supone que las nuevas instalaciones han superado en un 43% a las del segundo trimestre de 2015.

“Estamos viendo el comienzo de una ola sin precedentes de crecimiento fotovoltaicoque continuará durante todo el año 2016 sobre todo en el segmento residencial”, explicóCory Honeyman, director asociado del departamento de investigación solar en EEUU de GTM Research.

La energía solar, en concreto la fotovoltaica, se está convirtiendo en una parte cada vez más importante de la matriz energética renovable del mundo. En 2014, la Agencia Internacional de Energía ya anunció que el sol podría ser la mayor fuente de electricidad del planeta para el año 2050.

Las renovables acaban con el ‘chollo’ de los ciclos: el precio de las restricciones técnicas se desploma a más de la mitad

Una de las causas por las que los españoles disfrutamos este 2016 de unos precios de la electricidad bastante por debajo de la media es gracias a las renovables. Pero no ya por su aportación directa al mercado mayorista, sino también gracias a su aportación en los servicios de ajuste, sobre todo en las denominadas restricciones técnicas.

Pero, ¿qué son las restricciones técnicas? Bajo la denominación de restricción técnica se entiende cualquier circunstancia o incidencia derivada de la situación del sistema de producción y transporte de energía eléctrica que, por afectar a las condiciones de seguridad, calidad y fiabilidad del suministro reglamentariamente establecidas, requiera, a criterio técnico de REE, la modificación de los niveles de generación y consumo de energía eléctrica.

15 sept 2016

El Gobierno británico reconoce que la solar y la eólica serán más baratas que la nuclear cuando se acabara Hinkley

Un informe inédito del Gobierno británico calcula que la energía solar fotovoltaica a gran escala y la energía eólica serán mucho más baratas de producir que la energía nuclear para cuando llegue el momento en que la planta Hinkley entrase en funcionamiento. Las cifras reveladas en un informe de la Oficina Nacional de Auditoría (NAO) sobre la energía nuclear el mes pasado muestran que las cuentas del gobierno pronostican que la energía solar a gran escala costará entre 50 y 75 libras / MWh (entre 58 y 78 € / MWh) para el año 2025. 

La energía nuclear, por el contrario, se espera que se mueva en la banda en torno a 85 y 125 libras / MWh ( entre 98 y 145 € / MWh) para la misma fecha.

“La investigación ha demostrado que la energía solar sería una forma menos costosa de generar la cantidad equivalente de energía, y ahora las propias proyecciones del gobierno muestran que la energía eólica terrestre también será más barata que la energía nuclear en el momento en que Hinkley se construya,” dijo Scott Cato.

El mes pasado, la primer ministro Theresa May pospuso la decisión final sobre la planta de Hinkley -un proyecto de 24.000 millones de euros
.

El disparate de la nuclear Hinkley Point: sus costes de producción son entre un 30% y un 100% más altos que los del resto de tecnologías 

.

La nueva eólica ya es más barata que la vieja nuclear

A la nuclear se le acumulan los problemas 

14 sept 2016

Los inversores abandonan los combustibles fósiles y apuestan cada vez más por las renovables

La Agencia Internacional de la Energía (AIE) ha presentado hoy su informe «Inversión Global en el sector Energético 2016» (World Energy Investment 2016). El documento destaca dos datos clave. Uno: la inversión global en el sector energético mundial cayó un 8% en 2015. Y dos: los flujos inversores están transitando hacia las energías limpias, que atrajeron el año pasado (eólica, fotovoltaica e hidráulica) 313.000 millones de dólares. A pesar de ello, la AIE alerta: hace falta más inversión para cumplir con los compromisos climáticos globales suscritos en el marco del Acuerdo de París y más capital, así mismo, para asegurar el suministro.

El apunte de tendencia no es baladí, pues todo parece apuntar hacia una progresiva electrificación rural del denominado tercer mundo y a una creciente electrificación de todas las actividades -incluida la movilidad- en las sociedades más avanzadas, por lo que las perspectivas para las fuentes renovables parecen muy positivas en todas partes. No pasa sin embargo lo mismo con la nuclear. La AIE señala que, aunque el parque nuclear está envejeciendo, no aparecen nuevos proyectos en su lugar.

13 sept 2016

Bruselas quiere aumentar el objetivo de eficiencia energética al 30% para 2030 y hacerlo vinculante

La Comisión Europea está a punto de cerrar el nuevo documento con el que pretende ratificar el acuerdo de París, pero Bruselas quiere dar un paso más allá en su apuesta.

Según un documento de la Comisión Europea al que ha tenido acceso El Periódico de la Energía, Bruselas pretende aumentar el objetivo de eficiencia energética al 30% para 2030.

Pero además, con un añadido importante. El nuevo objetivo (a día de hoy es el 27% de reducción de consumo de energía) será vinculante para todos los países miembro. Ahora solo falta cambiar algunos de los artículos de la Directiva de Eficiencia Energética para llevarlo a cabo.

La nueva directiva incluye la obligatoriedad de instalar estaciones de carga de vehículos eléctricos en todos los aparcamientos así como poseer contadores inteligentes legibles que ayuden a reducir el consumo en los hogares y empresas.