19 dic 2016

Shijiazhuang, la ciudad china que ha superado más de 100 veces el límite de polución de la OMS

La concentración de gases contaminantes en la ciudad china de Shijiazhuang, la capital de la provincia de Hebei, en el norte del país, es 100 veces superior al límite establecido por la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Las autoridades de la localidad de Tianjin han cancelado decenas de vuelos por segundo día consecutivo tras registrar altos niveles de polución en la zona, según ha informado la agencia de noticias Xinhua, que ha indicado que el nivel en Shijiazhuang es de 1.000 microgramos de partículas por metro cúbico, 100 veces los 10 microgramos de límite fijados anualmente por la OMS.

En Tianjin, el nivel de partículas ha alcanzado los 334 microgramos por metro cúbico, según la agencia de protección ambiental local. En Pekín, el nivel es de 212 microgramos por metro cúbico.

Al menos 22 ciudades han presentado alertas rojas por polución.

El Gobierno estudia cómo retribuir al pequeño autoconsumidor que vierte a la red excedentes de energía

El Ministerio de Energía, Turismo y Agenda Digital estudia cómo avanzar en materia de autoconsumo. La que algunos llaman la normativa de autoconsumo con más restricciones del mundo ya no lo será tanto.

No, no va a quitar el impuesto al sol tal y como ha dicho por activa y por pasiva el ministro Álvaro Nadal. Lo que está estudiando Energía es cómo retribuir a los sistemas de autoconsumo que son capaces de verter a la red sus excedentes de energía.

18 dic 2016

Galicia tendrá la mayor planta de autoconsumo eléctrico de Europa

Galicia está a la vanguardia en cuestión energética. No es una exageración. Este año, la firma pontevedresa EDF Solar instaló en la nave de un grupo maderero de Ourense la mayor planta fotovoltaica para autoconsumo de España. 

Y ahora esa misma compañía marcará un nuevo hito, dado que otro grupo industrial le ha encargado la colocación de paneles para la producción de 1,4 megavatios. La planta, de la que ahora mismo se está redactando el proyecto, se convertirá en la mayor de Europa en la modalidad de autoconsumo eléctrico.

17 dic 2016

Podemos acusa a las comercializadoras eléctricas de inflar los recibos de la luz

El grupo parlamentario Unidos Podemos-En Comú Podem-En Marea ha registrado una proposición no de ley para que el Pleno del Congreso debata sobre la necesidad de que la Comisión Nacional de los Mercados y la competencia (CNMC) incoe una investigación sobre irregularidades en la facturación de la energía eléctrica.

En la iniciativa, recogida por Europa Press, Unidos Podemos-En Comú Podem-En Marea denuncia que España presenta uno de los precios más elevados de los países de su entorno, ya que la electricidad para sus hogares es la cuarta más cara de toda Europa, según datos de Eurostat.

En este sentido, señala que el incremento desde el segundo semestre de 2013 hasta la segunda mitad de 2014 ha sido del 4,1%, frente a un incremento del 2,9% en el conjunto de la Unión Europea y del 2,7% en la zona euro, debido a factores como el déficit de tarifa, los elevados costes de distribución o las prácticas “oligopólicas” de las eléctricas, entre otros.

La energía solar es ya la manera más barata de generar electricidad

La firma de asesoría financiera Lazard, nos ofrece una instantánea a través de su décimo análisis anual de los costes normalizados de la energía sin subsidios para el año 2016, en su informe LCOE 10.0, en el que la firma considera que los costes de la energía solar están cayendo más rápidamente que otras fuentes de energía, y están facilitando, además, fuertes caídas en los costes de almacenamiento.



El informe muestra que los costes fotovoltaicos en las instalaciones a gran escala se abaratan un 11% hasta una banda de precios entre 46 y 61 dólares por megavatio-hora (MWh), con los costes de las instalaciones de película fina ligeramente por debajo de los costes de silicio cristalino.

Evolución de los costes de la electricidad (€2015/kWh). 

Esto coloca a la tecnología solar fotovoltaica a un coste inferior a todas las tecnologías de combustibles fósiles, entre los que las centrales de ciclo combinado de gas ofrecen los más baratos, en una banda que fluctúa entre los 48 y los 78 dólares / MWh. Este es el segundo año en el que Lazard ha informado de que la generación fotovoltaica a gran escala es más barata que la de los ciclos combinados de gas o cualquier otra fuente de combustible fósil. También sitúa a la fotovoltaica a un coste inferior a la mitad del coste de la generación nuclear y gracias a nuevos proyectos e inversiones ahora es más económico realizar proyectos solares que eólicos.

El análisis también pone a la energía solar comercial e industrial en la azotea (C & I) en una banda entre los 88 y los 193 $ / MWh, y muestra que los costes de la solar residencial han registrado una caída del 26% hasta una banda de 138 y 122 $ / MWh. Esta es, con mucho, la mayor disminución de costes registrada de cualquier tecnología.




El coste normalizado sin subsidio del almacenamiento 2.0 revela que el coste de las baterías de ion-litio ha registrado una caída en 2016 de entre el 11% y el 24%, dependiendo de la aplicación.



Lazard hace observar que los costes de almacenamiento pueden seguir cayendo de manera importante a medida que aumente el despliegue de esta tecnología, y cita a “fuentes de la industria” que predicen que el coste de las baterías de litio caerán cerca de un 40% en los próximos cinco años.

Esto podría significar potencialmente la sustitución de las plantas de respaldo. “Si las proyecciones de la industria se materializan, algunas tecnologías de almacenamiento de energía pueden desplazar una parte importante de la futura generación de respaldo de gas, lo cual permite potencialmente una mayor integración de la generación renovable”, señala el informe.

15 dic 2016

Autoconsumo; el Constitucional ha fallado en contra de los murcianos

Anpier considera que más allá de un conflicto de competencia existe una lucha de intereses por el control de la generación de la energía, puesto que, derribadas las barreras tecnológicas que impedían al pueblo producir su energía, se levantan ahora restricciones normativas que bloquean esa posibilidad, negando a Murcia y al resto de España bienestar y ventajas competitivas.

Desgraciadamente, los actores del "viejo modelo" se niegan a compartir lo que parece que consideran un mercado exclusivo y ralentizan la transición renovable y el autoconsumo. 

Son las Administraciones las que deben asumir la responsabilidad de definir el nuevo marco energético, obviando la presión de los monopolios y procurando el beneficio de los ciudadanos, que ahora tienen la posibilidad, y deberían tener también el derecho, de producir energía.

La aerotermia y la solar fotovoltaica se alían para producir calefacción y agua caliente

La Asociación de Empresas del Sector de las Instalaciones y la Energía de Madrid (Agremia) organiza, en colaboración con las asociaciones de instaladores de Barcelona y Sevilla, un Taller TAC (de Técnicas Aplicadas a la Climatización) en el marco de la próxima edición del Salón Climatización y Refrigeración 2017, que tendrá lugar en Madrid entre los días 28 de febrero y 3 de marzo.

"La sesión ofrecerá a los asistentes información sobre este tipo de sistemas de climatización que, mediante una instalación aerotérmica (bombas de calor aire-agua), usan la energía existente en el aire para transformarla y utilizarla en sistemas de climatización para uso doméstico". Según explican desde Agremia, se trata de "instalaciones no convencionales que cada vez serán más habituales y familiares para los instaladores en nuestro país".

En esta ocasión, además -añaden desde Agremia-, la instalación aerotérmica se combinará con una solución solar fotovoltaica que generará la electricidad que consuma la bomba de calor "para intentar llegar al consumo teórico cero de energía o quedar muy cerca".