21 dic 2016
El Congreso pide avanzar en transición energética y eliminar el 'impuesto al sol'
La moción, ante la que el PP finalmente se ha abstenido, pide la elaboración de un plan para la implementación en España de las medidas aprobadas por la Comisión Europea para encabezar la transición energética global hacia energías limpias, promover un cambio de modelo energético hacia la producción descentralizada de energía, reformar la normativa de autoconsumo, permitir que una parte de los excedentes del autoabastecimiento que se revierten en la red de destinen al suministro de consumidores.
También reclama eliminar las dificultades que pudieran existir al autoconsumo eléctrico con el fin de promover un marco regulatorio "estable y propicio para la generación a pequeña escala".
Se ha abogado por reformar el real decreto sobre autoconsumo para suprimir el llamado impuesto al sol', ya que "los autoconsumidores sí pagan peajes", como las extrapeninsulares. "No se puede defender de ninguna manera que una energía que ha tenido autoconsumo directo y que no se llega a dotar de la red pague peajes".
También se ha criticado que se penalice a las desaladoras construidas cuando la legislación "lo permitía" y se ha pedido al Ejecutivo que "sea consecuente con lo que firma (en referencia al pacto alcanzado con Ciudadanos) y lo que dice fuera de las fronteras".
20 dic 2016
Los datos que demuestran que lo de la energía solar es imparable
A principios de 2015 el avión conocido como Solar Impulse 2 comenzó a dar la vuelta al mundo impulsado únicamente mediante energía solar fotovoltaica. En Samoa hay una isla entera que funciona con energía solar y en la India tienen un aeropuerto que se sirve exclusivamente de la fotovoltaica.
Estos son sólo algunos ejemplos que desde Xataka hemos seguido muy de cerca y que constatan un hecho que si bien se merece un titular: lo de la energía solar es imparable y esto es sólo el principio. Los datos hablan por sí solos:
- El 91% de la capacidad total se ha instalado en los últimos cinco años
- De las renovables, la energía solar es la que más ha crecido. Y con diferencia
- Europa y Asia han multiplicado por 75 su capacidad acumulada en una década
- China es ya el país con mayor potencia de energía solar instalada por delante de Alemania
- El consumo de energía solar ha crecido más que ningún otro tipo de energía
- También la generación neta de la energía solar ha aumentado más que ninguna otra fuente
- La inversión mundial en energía solar se ha disparado un 906% desde 2005
- Los precios de los paneles bajan hasta un 72% y la energía solar ya es más barata que el carbón
Esto es sólo el principio: la energía solar y un pronóstico con todo a su favor;
Tras la cumbre de París todo parece estar de lado de las energías renovables, que son ya un verdadero aliado para luchar contra el cambio climático y reducir las emisiones de CO2. Y es que los últimos años bien podrían denominarse como la década de oro de la energía solar.
La luz ha subido más de un 30% en los últimos ocho meses
Lo denuncia la asociación de consumidores Facua, que señala que "el recibo del usuario medio supera ya los 80 euros mensuales" y que el incremento acumulado "alcanza nada menos que el 33,7% desde el pasado abril, cuando la factura estaba en 60,03 euros".
Así, la factura mensual del usuario medio ha subido más de 20 euros en menos de ocho meses, según Facua.
La demanda mundial de fotovoltaica supera los 77 GW en 2016, un 34% más
El último informe trimestral PV Demand Market Tracker de la consultora IHS Markit ha confirmado que 2016 completa una década de crecimiento global de la demanda solar. Según los datos del informe, la nueva capacidad instalada alcanzará a finales de año una cifra récord de 77GW, que representa una tasa de crecimiento anual del 34%, dos puntos por encima del aumento del 32% registrado en 2015. Esta es la primera vez desde 2010-2011 que el crecimiento de la demanda solar ha superado el 30% durante dos años consecutivos.
La causa de este fuerte crecimiento hay que buscarla en el mercado chino, que solo en el primer semestre instaló 20 GW y, en el último trimestre del año, ha vuelto a registrar otra fuerte subida impulsada por el anuncio realizado en septiembre de nuevos recortes en las ayudas a la fotovoltaica (FIT). La noticia generó un nuevo “subidón” en el último tramo del año, según dijo la analista senior de Tecnología de IHS Markit, Josefin Berg.
19 dic 2016
El autoconsumo suma más de un megavatio en los últimos 30 días
El discurso del miedo tiene cada vez menos fuerza. Y el impuesto al sol parece cada vez más lejos. El ministro de Energía, Álvaro Nadal, que apenas lleva unos días en el puesto, ya ha declarado en varias ocasiones -en los medios y ante la Comisión de Industria del Congreso- que mantendrá el impuesto que ideó su hermano gemelo, el hasta hace unas semanas secretario de Estado de Energía, Alberto Nadal. Pero lo cierto es que cada vez son más los incrédulos. Así, en los últimos 30 días hábiles, el registro del ministerio ha visto cómo las instalaciones iban sumando... hasta un megavatio. En solo 30 días.
¿Cuánto tiempo permanecerán callados el PSOE y Ciudadanos?
Ambos partidos firmaron un manifiesto preelectoral en el que se comprometían a derogar el impuesto al sol en los primeros cien días del nuevo gobierno. Y ciertamente en sus manos está. Es más: Albert Rivera le dijo a Rajoy que votaría sí a su investidura si firmaba previamente un documento -150 compromisos para mejorar España- que incluye el compromiso de derogar el impuesto. Rajoy firmó, Rivera votó y estamos a la escucha.
Fuera de nuestras fronteras, la situación es bastante distinta, aunque varía entre países. Tanto en Alemania como en Portugal, las instalaciones de menos de 10 kilovatios no pagan nada. En el segundo, además, la energía excedentaria vertida a la red se retribuye al 90 % del precio de la electricidad en el mercado. En ambos territorios apuestan por el balance neto −como también en más de cuarenta estados de Estados Unidos, Italia o Dinamarca−, es decir, la liberación a la red de la electricidad sobrante y su recuperación en las horas de oscuridad. “La situación respecto al autoconsumo energético está cambiando en todo el mundo, mientras que en España lo hacemos al contrario”, dice Bornay.
Rescatando autopistas... a oscuras
La asociación de consumidores Facua ha difundido un duro comunicado en el que denuncia "que el Ejecutivo vuelva a priorizar la salvaguarda de los intereses de bancos y constructoras frente a las necesidades más básicas de la mayoría de los ciudadanos".
Facua responde así a las declaraciones del ministro de Fomento, Íñigo de la Serna, que ha venido a apuntar que el Estado rescatará las ocho autopistas que se encuentran en situación de quiebra. La asociación de consumidores y otra veintena de organizaciones de la sociedad civil han impulsado el manifiesto nomascortesdeluz.org, al que se han adherido varios partidos y numerosos colectivos locales, que han convocado concentraciones y manifestaciones pasado mañana en 40 ciudades de todo el Estado (aquí están todas).
Facua-Consumidores en Acción critica "que el Gobierno dé por hecha la nacionalización de las autopistas en quiebra y vuelva a socializar las pérdidas de las empresas que no han sabido gestionarlas". Según la secretaria general de la asociación, Olga Ruiz, "mientras el Ejecutivo evita aprobar medidas que eviten los cortes de luz a las familias más vulnerables sí asume que nacionalizará una deuda multimillonaria para rescatar, una vez más, a bancos y constructoras, que están detrás de la gestión de las autopistas quebradas".
Según la asociación, la quiebra es responsabilidad de los bancos -Santander, Bankia, BBVA, CaixaBank, Sabadell y Banco Popular- y de las constructoras implicadas. La asociación señala en ese sentido que la culpable del fracaso de esas inversiones no ha sido la ciudadanía. Los responsables de la quiebra -apuntan desde Facua- han sido esos bancos y constructoras, que impulsaron la construcción de esas infraestructuras, bancos y constructoras que sobreestimaron por una parte el tráfico que iban a registrar esas vías, mientras por la otra subestimaban los costes derivados de las expropiaciones de los terrenos que atraviesan las vías y de obras inesperadas.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)