6 ene 2017

China invertirá US$361.000 millones en energía renovable entre el 2016 y el 2020

China invertirá 2,5 billones de yuanes (US$361.000 millones) en la generación de energía renovable entre el 2016 y el 2020, dijo el jueves la Administración Nacional de Energía (NEA, por su sigla en inglés).

La inversión creará más de 13 millones de empleos en el sector, dijo la NEA en un borrador de documento que establece su plan para desarrollar el sector energético de la nación en un lapso de cinco años.

La NEA reiteró su meta de contar con el equivalente a 580 millones de toneladas de carbón en energía renovable para el 2020, lo que representa el 15% del consumo total energético del país.

La capacidad instalada de energía renovable -como la eólica, la hidráulica, la solar y la nuclear- contribuirá aproximadamente con la mitad de la nueva capacidad de generación de electricidad para el 2020, dijo la NEA.

5 ene 2017

Llega una nueva era a la electricidad: el informe del MIT que confirma el cambio de modelo

¿Cómo será el sistema eléctrico del futuro? ¿se extenderán como la pólvora las instalaciones de autoconsumo y el almacenamiento de energía, será la generación distribuida la que domine, se mantendrá el status quo actual?

Pues ni una cosa ni otra, todas a la vez. Al menos eso dice el informe “Utility of the future” presentado por MIT Energy Initiative, que además señala a las tecnologías de la información y a la digitalización del sector como claves para permitir un consumo de electricidad más flexible y eficiente, ya que permitirá una mejor visibilidad del uso de la red y un mejor control de los sistemas de energía.

Según el estudio, los consumidores ya se enfrentan en la actualidad a una elección sin precedentes respecto a cómo obtienen su energía y a cómo controlan su consumo de electricidad, independientemente de si son conscientes de esas opciones o si lo hacen a día de hoy.

Las nuevas oportunidades incluyen la capacidad de invertir en generación distribuida, electrodomésticos inteligentes (la domótica) y mejoras en la eficiencia energética. Pero como la gran mayoría de los sistemas eléctricos no tienen precios eficientes y tarifas reguladas ajustadas a la realidad del sector, algunos consumidores se han lanzado a hacer inversiones ineficientes para autoconsumir su propia electricidad, y por tanto están los servicios que proporciona el sistema eléctrico.

Paridad de red

En función del nivel de irradiación solar de una determinada ubicación geográfica, así como del coste de la electricidad en el mercado eléctrico donde se sitúe la instalación fotovoltaica, en la actualidad la paridad de red ya se ha alcanzado en gran número de latitudes con altos niveles de irradiación, mientras que en las que reciben menor cantidad de irradiación sólo se alcanzará hacia 2020, tal y como muestra la siguiente gráfica; 
Franja Azul-Verdosa: evolución del coste de la energía solar fotovoltaica para el período 2000-2025, según los niveles de irradiación. Franja naranja: previsible evolución de los precios de la electricidad. Allí donde ambas franjas se cruzan se alcanza la paridad de red.
Verde oscuro: países con la gran mayoría de su territorio con paridad de red. Verde claro: países con paridad de red en las regiones donde la electricidad tiene precios elevados. Fuente: “Solar grid parity in a low oil price era”. Deutsche Bank, Informe Marzo 2015
Gracias a las importantes reducciones experimentadas en las tres últimas décadas por la generación eléctrica de origen solar fotovoltaico, unido al continuo aumento del precio de la electricidad (recuérdese que, en nuestro país, en los últimos cinco años el precio de la luz ha subido en promedio un 10%), hoy en día ya es posible obtener energía eléctrica mediante instalaciones fotovoltaicas a precios comparables a los del mercado eléctrico sin necesidad de primas o incentivos económicos de cualquier naturaleza, siempre que la legislación no penalice el uso de estas instalaciones, como sucede en la actualidad en España. 
 
Lo que en las últimas décadas del siglo XX parecía una curiosidad tecnológica sin mayor interés práctico, se ha convertido en una parte esencial de la solución a algunos de los principales problemas de los sistemas energéticos que carecen de recursos propios, como es el caso de España: reducción de la dependencia exterior y limitación de emisiones de gases de efecto invernadero.

El autoconsumo eléctrico y el impuesto al sol

IVERTIR hoy en una instalación solar fotovoltaica para autoconsumo, en el tejado de una vivienda unifamiliar o en la cubierta de la nave de una pequeña empresa, es claramente rentable. El precio que pagamos por la electricidad sigue subiendo y el coste de las instalaciones fotovoltaicas sigue bajando. Pero algunos están empeñados en impedir que tomemos la decisión de realizar la inversión.

Las estimaciones más optimistas sobre el desarrollo del autoconsumo eléctrico en España indican que el sistema eléctrico dejaría de ingresar, como máximo, unos 12 millones de euros al año. Un sistema que factura anualmente más de 18.000 millones. Pero para el lobby es una cuestión de principios. El mercado de la generación de electricidad es suyo. Y debe seguir siéndolo. Sin fisuras.

Invertir en autoconsumo es rentable. No nos dejemos asustar. Las ayudas serán innecesarias en poco tiempo. El impuesto al sol desaparecerá. El nuevo modelo energético basado en las energías renovables es imparable. 

El 'paraíso' de las renovables: Costa Rica renunció durante casi todo el 2016 al crudo y al carbón

Costa Rica se abasteció únicamente de energías renovables durante 252 días del 2016, gracias a la red energética generada por las plantas eléctricas de este tipo, según la empresa estatal costarricense ICE (Instituto Costarricense de Electricidad), informa 'The Tico Times'.

Según el ICE, el 74,35% de la energía eléctrica del país fue generada por plantas hidroeléctricas, mientras que el 12,74% y el 10.30% de la electricidad salió de plantas geotérmicas y eólicas, respectivamente. Las plantas de energía solar y de biomasa produjeron un 0,01% y un 0,74%, respectivamente.

El 1,88% restante de la electricidad producida durante 2016 tuvo que ser generado a partir de combustibles fósiles debido a la escasez de lluvias a primeros de año.

La descomunal fábrica de Tesla echa a andar y ya produce baterías en masa

Es oficial. La enorme fábrica de Tesla, la Gigafactory, ya fabrica desde hoy mismo baterías a pleno rendimiento. El edificio, que se inauguró hace unos meses, todavía no está terminado, pero la compañía liderada por Elon Musk se ha puesto manos a la obra a producir todas las celdas que deberían satisfacer la demanda tanto para consumo en hogares como para los vehículos de la compañía.

4 ene 2017

La calefacción por aerotermia es más barata que el gas natural o el gasóleo

Lo dice Toshiba, que acaba de publicar un informe sobre "el parque instalado de aerotermia en España desde 1996". Según ese estudio, "los 31,8 millones de equipos de climatización por aerotermia instalados en España en los últimos 20 años generan una energía calorífica renovable de 83 gigavatios (GW), el equivalente a la energía que producen 83 centrales nucleares". Pero, además de fuente de energía, la aerotermia es fuente de ahorro, según Toshiba, que asegura que sus equipos producen calor a menor coste que las calefacciones que consumen gas natural o gasóleo de calefacción.

El director general de Toshiba Calefacción & Aire Acondicionado, Carlos Gómez, apunta en ese sentido que España podría dejar de ser un consumidor de combustibles fósiles, combustibles que no produce, si aprovechase la aerotermia. "La sustitución de calderas de gas natural y gasóleo y la descarbonización de la red eléctrica darán como resultado -considera Gómez- la independencia energética de España".