6 feb 2017

Electricidad: el mayor robo de la historia industrial

Los precios de la electricidad en España, los más elevados no solo de Europa sino de toda la OCDE, son, junto con la presión fiscal a las familias, el claro exponente del mayor expolio de toda nuestra historia industrial y fiscal. En 1975, el sector eléctrico español, totalmente regulado (es decir, los precios al público se establecían en función de los costos más un beneficio razonable para las empresas) eran los más bajos de Europa. Estos precios eran consecuencia de un sistema de generación extremadamente eficiente —hidráulico ( 32%), nuclear (10%), carbón y 'fuel oil' (58 %)—, con un coste de producción en valor actual de 21 euros/Mwh, y de la imposibilidad de la empresas eléctricas de ejercer su poder monopolista, al corresponder al Gobierno el sistema de fijación de tarifas.

... En noviembre 1997, se promulga una Ley del Sector Eléctrico, donde de un lado se decía que se iniciaba el 'proceso de liberación', que efectivamente fue así, pero no porque se permitiera la competencia, si no porque se pasó de un oligopolio con precios administrados a otro con precios libres, igual que ocurrió con el petróleo y el gas. Un expolio gigantesco a favor de los oligopolios del Gobierno Aznar donde, en el eléctrico, la introducción de un denominado Régimen Especial encubriría el mayor robo legal a los consumidores de la historia industrial de España y de Europa.

En conjunto, las subvenciones a las renovables suponen hoy el 24% del recibo de la luz; si unimos las consecuencias de la moratoria nuclear y los mayores impuestos de Europa, los españoles estamos pagando un 47,5% de más por el sectarismo, la incompetencia y la corrupción masiva. La señora Merkel suprimió el año pasado la casi totalidad de subvenciones a las renovables en Alemania, y lo mismo ha ocurrido en el resto del mundo. Justo en sentido contrario, Rajoy no solo ha mantenido el grueso de las subvenciones, además ha impedido por ley la autogeneración, lo que permitiría a familias y pequeñas y medianas empresas reducir a la mitad el coste del suministro eléctrico. Afirmar que ha hecho todo lo posible por bajar el precio es una de las mentiras más inauditas de un personaje que no ha dicho una sola verdad en toda su vida pública.

¿Y cuál es la solución a este expolio sin precedentes? Pues bien sencilla. El expolio ha sido una decisión política, es por tanto política su solución. ¿Hasta cuándo piensa el Gobierno hacer pagar a los españoles 440 euros Mw/hora por la fotovoltaica cuando su coste actual es de menos de 50? ¿Hasta cuándo va a seguir el BOE en manos del oligopolio eléctrico? ¿Hasta cuándo el Gobierno del PP, que ha convertido España en un infierno fiscal para la clase trabajadora y la clase media, va a mantener las fiscalidad sobre el consumo eléctrico mas alta de Europa?

Cualquier modelo europeo, excepto el de Italia, es mejor para España, el más rápido de implantar sería el de Alemania: fin del 'impuesto al sol' para el desarrollo masivo del autoconsumo por familias y empresas, fin de la mayoría de subvenciones a las renovables, como acaba de hacer Merkel, fiscalidad en la media europea y acabar con el oligopolio eléctrico —para que exista competencia, las tres primeras empresas no pueden tener más del 35% del mercado, aquí tienen el 73% directo y el 90% sumando las comercializadoras, que dependen de ellas—, y hasta que se consiga se vuelve a un sistema de precios regulados 'cost plus fee'. Solo se necesita una cosa: voluntad política.

5 feb 2017

Una linterna para la eternidad

«Me he comprado esta linterna. He pagado el correspondiente IVA. Va con una dinamo. Dura para siempre. La he pagado. Es mía. Y nadie me puede pedir que pague un impuesto adicional por tenerla y fabricar mi propia electricidad. 

¿Por qué entonces les exigen a los que tienen placas solares que cada mes y cada año paguen impuestos extras?».

Arabia Saudí espera tener la electricidad más barata del mundo gracias a la solar y la eólica

Arabia Saudí prepara la licitación de 700 megavatios de energía solar y eólica en septiembre, y según las previsiones de su ministro de energía, se espera que sea la instalación con el menor precio del mundo.

¿Qué quiere decir esto? Actualmente el precio fotovoltaico más barato conseguido en una instalación a gran escala es de 2,6 céntimos el kilovatio hora (Dubai, 2016), por lo que debería quedar por debajo de esa cifra.

En total Arabia Saudí planera invertir entre 30.000 y 50.000 millones de dólares en energías renovables, una cantidad que no pasará desapercibida por los inversores privados.

El mundo sin petróleo se acerca… y no será el apocalipsis

Cuando en 1980 se estrenó Mad Max, la hipótesis de un futuro apocalíptico en el que la escasez de combustible ponía el mundo patas arriba no parecía ciencia ficción. Aquel Mel Gibson pasando penurias en la carretera reflejaba los miedos de un mundo real en vilo por el precio de la energía disparado, los pozos de Irán e Irak en llamas por la guerra y el decreto de restricciones.

Sin embargo, Mad Max se equivocaba. El último barril de petróleo que se queme en el planeta no costará millones, valdrá cero. Y no será el último porque se acabe, sino porque el siguiente nadie lo querrá.

Preocuparse por cuándo se acabará el petróleo es muy del siglo XX. En el XXI la nueva duda es cuánto tiempo más querremos seguir utilizándolo.

En las nuevas distopías, en vez de peleas por la gasolina como en Mad Max, puede que sea el control de los paneles solares lo que preocupe a los bandidos de la carretera del futuro. Aunque en realidad, lo más preocupante de aquella película es que nunca deja claro qué le pasó al planeta para dejar el mundo patas arriba. No especifica la ficción quién era el presidente de Estados Unidos antes del apocalipsis.

COCHE ELÉCTRICO: AHORRO Y EMPLEO

La Electrificación del Transporte en España reducirá emisiones, ahorrará 20.000 Millones y generará 200.000 empleos.



La electrificación del transporte implica una reducción del consumo de energía primaria del 60% comparado con gasóleo o gasolina. Es decir, un coche eléctrico consume el 40% de la energía consumida por un coche convencional, a igualdad de prestaciones. Por lo tanto, tiene una segunda virtud: Reduce la factura de importación de hidrocarburos para automoción en un 60%... Solo esto debería ser suficiente!

Pero eso no es todo desde el punto de vista económico-estratégico: La sustitución del parque de casi 30 millones de coches diesel y gasolina por electricidad renovable podría suponer una reducción a CERO, de las importaciones de hidrocarburos para automoción con unos 20.000 Mill anuales de ahorro.

250.000 empleos de calidad permanentes (ingenieros, mecánicos, electricistas, para el diseño, fabricación, montaje y mantenimiento de turbinas, paneles solares, plantas geotérmicas, líneas de transmisión, etc. etc. de la electricidad renovable necesaria para mover esos 30 millones de coches).

Necesitamos un Ministerio de Energía que mire al futuro de la energía en su totalidad. No uno obsesionado con mantener el statu quo de las eléctricas.

4 feb 2017

Energía solar eólica e hidroeléctrica generan más empleos que petróleo

Las energías renovables continúan cambiando al mundo, reduciendo la contaminación y mejorando la clidad de vida de todos. Energía Limpia XXI destca que el Informe de la Agencia Internacional de Energía IRENA estima que el empleo global de energías renovables aumentó en un 5% en 2015 para llegar a 8,1 millones.

3 feb 2017

La electricidad en Kauai es gestionada por un cooperativa local.

Si hay lugares en el mundo donde la energía solar y el almacenamiento eléctrico pueden ser realmente atractivos esos son las islas. En este caso os traemos el caso de Kauai, una pequeña isla Hawaiana con 65.689 habitantes, que es la única que no tiene su sistema eléctrico en manos de la compañía Hawaiian Electric. En este caso, la electricidad en Kauai es gestionada por un cooperativa local.


Esta cooperativa tiene como objetivo llevar las energías renovables a la isla. Para ello, en el año 2015 firmó un acuerdo con SolarCity para que ésta le instalase un sistema de generación solar y almacenamiento a un precio de 0,145 dólares el kilovatio hora.

El proyecto fue programado para entrar en funcionamiento a finales de 2016 y de esta forma poder comenzar a reducir el consumo de petróleo y las emisiones de CO2 en la isla. Sin embargo, el precio ya no parece tan barato. Y es que un nuevo acuerdo con la empresa AES ha alcanzado un precio de 0,11 dólares el kilovatio hora, una reducción de un 30% en apenas 2 años.

"El proyecto alimenta la red eléctrica de la isla a un coste significativamente menor al de los combustibles fósiles y servirá para estabilizar e incluso reducir el precio de la factura de la luz a los habitantes de la isla" dijo el director de la cooperativa. "Somos capaces de conseguir un precio que es prácticamente la mitad de lo que constaba hace unos años. Todo ello para un sistema solar con un respaldo significativo mediante baterías."

En un principio, se espera que el proyecto pueda suministrar el 11% de las necesidades de la isla, incrementando la tasa de producción renovable por encima del 50%. Kauai ha llegado a conseguir picos del 90% de generación renovable en horas de mucha producción solar y eólica.

El siguiente gráfico muestra la demanda y la producción de electricidad en la isla.