5 sept 2017

Los pequeños productores fotovoltaicos quieren retratar a Iberdrola y compañía

Según el comunicado que ha difundido hoy la Asociación, el presidente de Anpier, se ha dirigido formalmente al Gobierno para expresarle que 

“siendo una evidencia científicamente constatada que determinadas fuentes de generación de energía suponen un riesgo para la salud de todos los españoles y para nuestro medio ambiente, contemplando casi como una costumbre convivir con publicidades y patrocinios que, lejos de recoger estos riesgos, buscan trasladar a la sociedad una imagen de sostenibilidad engañosa; en aras de la transparencia y la promoción de valores saludables y consumos responsables: solicitamos se impulsen las normas que fueran precisas para regular la publicidad y los patrocinios de todas aquellas empresas de servicios de suministro energético que generen emisiones y/o residuos dañinos para la salud y el medio ambiente”.

En este sentido -explican desde Anpier-, la propia Ley 34/1988, de 11 de noviembre, General de Publicidad, dispone esta posibilidad, que ha de desarrollarse, como se ha hecho en otros ámbitos, a través de disposiciones reglamentarias que obligue a estas empresas a que, como dice la propia norma, “en la publicidad de estos productos se recojan los riesgos derivados, en su caso, de la utilización normal de los mismos”.

4 sept 2017

Sin noticias del ‘impuesto al sol’: las negociaciones entre C’s y Gobierno siguen sin dar frutos ocho meses después

Se va a cumplir casi un año desde que estalló la crisis del ‘impuesto al sol’ en el Congreso de los Diputados. En enero pasado todo el arco parlamentario, a excepción del PP, se unió para sacar adelante una Proposición de Ley que pretendía tumbar el Real Decreto de Autoconsumo. Sin embargo, todo quedó en agua de borrajas cuando el PP decidió vetarlo en la Mesa del Congreso y Ciudadanos dió un giro de 180 grados, apoyándolo e impidiendo que saliera adelante una propuesta que habían aprobado un mes antes.


Desde entonces, no se sabe nada. Ciudadanos señala que “en cuanto haya novedades se informará, como siempre”, y el Ministerio ha dado la callada por respuesta.

Por el momento, el Gobierno se ha salido con la suya. La Proposición de Ley que pretendía tumbar el RD de Autoconsumo se ha quedado en papel mojado y la supuesta negociación de Ciudadanos y el Ministerio de Energía sigue sin dar ningún fruto. Y ya han pasado ocho meses.

3 sept 2017

La cuarta dimensión del tiempo

En geometría, un hipercubo nos sirve para visualizar el concepto de dimensiones. Dependiendo de la cantidad de dimensiones que tenga ese hipercubo puede tomar distintos nombres: con 0 dimensiones sería un Punto, con 1 dimensión sería una Arista. Con 2 dimensiones sería un Cuadrado, con 3 dimensiones un Cubo y con 4 dimensiones seria un Teseracto o sea un cubo desfasado en el tiempo, es decir, que en cada instante de tiempo se va formando. 

Por supuesto, es imposible verlo en la cuarta dimensión, y del mismo solo podemos ver los puntos en los que él mismo toca nuestro universo, así que, si toca nuestro espacio 3D en forma paralela a una de sus hipercaras tal lo veríamos como se muestra en la figura de entrada de este post en donde vemos a uno de ellos girando proyectado en nuestro espacio tridimensional.

La ‘Tercera dimensión‘ es aquella en la que vivimos físicamente con las direcciones derecha-izquierda, enfrente-atrás y arriba-abajo (Ejes X, Y, Z). Sin embargo vivimos en un entrelazamiento con las demás dimensiones; es decir que las dimensiones se relacionan y podemos ver sus efectos cuando una de ellas corta a otra. Es lo que pasaba con nuestro Teseracto de 4 dimensiones que lo veíamos cuándo tocaba nuestro espacio 3D

Si tomamos como referencia la Segunda Dimensión en relación con la Tercera una persona “Tridimensional” al moverse siempre iría cortando unos plano bi-dimensionales. 

En cada plano habría un mundo concreto de dos dimensiones y un ser de uno de estos planos de la Segunda Dimensión, vería las acciones de esta persona por las intersecciones de su cuerpo con el plano donde habitara. El resultado -para él- serían únicamente unas áreas sombreadas que serían las secciones del cuerpo de la persona 3D cuando atravesase su mundo plano. Para él serían círculos y figuras extrañas que aparecerían de improviso hasta-simplemente-desaparecer pero nunca podría imaginarse cómo sería esa persona en un universo 3D ya que no puede acceder a él. 

Porque en un universo de dos dimensiones no existe la altura, y sus habitantes solo se pueden mover hacia los lados, hacia atrás o hacia adelante; en cambio en nuestro universo de tres dimensiones ya podemos movernos hacia arriba o hacia abajo, hacia adelante o hacia atrás, hacia la derecha o hacia la izquierda y ¿cómo sería un universo de cuatro dimensiones?

Australia, a punto de superar el hito de los 6 GW de fotovoltaica en las azoteas

La prisa por evitar los crecientes precios de la electricidad y capitalizar la caída de los costes de energía solar en las azoteas ha impulsado la capacidad de energía renovable instalada en las azoteas australianas a 6GW (6.000 megavatios), con más de 5,9 GW de paneles fotovoltaicos instalados en hogares y negocios.

El regulador de energía limpia, que dio a conocer los datos este jueves, lo describió como un “hito notable” que equivale a una capacidad de generación colectiva de alrededor de 11,2 millones de MWh de electricidad al año, que están desplazando a los combustibles fósiles.

Conducido por Queensland, el llamado Sunshine State, los hogares y negocios australianos han instalado casi 2,8 millones de pequeños sistemas de energía solar, eólica, y otros sistemas de energía renovable bajo el esquema de energía renovable a pequeña escala.

Duke Energy desecha su proyecto nuclear e invertirá 6.000 millones en energía solar y almacenamiento

Duke Energy Florida acaba de anunciar que pondrá fin a todos sus planes para construir su Proyecto Nuclear Levy. Y como parte de un acuerdo con la Comisión de Servicios Públicos de Florida, la compañía invertirá 6.000 millones de dólares en energía solar, contadores inteligentes y modernización de la red, así como estaciones de carga de vehículos eléctricos y un programa piloto de almacenamiento en baterías.

El movimiento de Duke refleja las tendencias mundiales en las que se observa un crecimiento acelerado de la energía solar a medida que los precios se desploman, mientras que la energía nuclear, cada vez menos competitiva, se estanca.

31 ago 2017

Costa Rica, al filo del 100% renovable

La pequeña nación centroamericana logra, con datos cerrados a 25 de agosto, su punto más alto de generación renovable de los últimos treinta años: 99,5%. El dato lo ha hecho público el Instituto Costarricense de Electricidad (ICE), que es una empresa pública que se encarga de la operación del sistema eléctrico nacional de ese país. Según el ICE, que cita datos de su Centro Nacional de Control de Energía, "al 25 de agosto, Costa Rica acumula 215 días de producción eléctrica 100% limpia en 2017".

España y otros 138 países podrían abastecerse únicamente de renovables en 2050


Un total de 139 países, entre ellos España, tienen la capacidad suficiente para funcionar en 2050 con energías renovables procedentes del viento, el agua y el sol. Así lo asegura un equipo internacional de 27 investigadores alemanes, daneses o estadounidenses liderado por Mark Z. Jacobson, de la Universidad de Stanford (Estados Unidos), que explican su hoja de ruta en la revista 'Joule' a lo largo de 202 páginas.

Esto supondría la creación a largo plazo de 24 millones de empleos, una reducción anual de entre cuatro y siete millones de muertes por contaminación atmosférica, la estabilización de los precios de la energía y un ahorro de más de 20 billones de dólares al año en costes asociados a la salud y el clima.

En el caso de España, los investigadores señalan que puede alimentarse en 2050 enteramente con energías renovables: 33,5% con eólica terrestre; 17,2% con paneles solares en las casas; 13,6% con eólica marina; 11,0% con energía solar concentrada; 8,4% con plantas solares; 8,3% con paneles solares en edificios comerciales y gubernamentales; 6,3% con plantas hidroeléctricas; 1,5% con energía undimotriz (procedente de las olas), y 0,2% con energía mareomotriz.

Además, España llegaría a mediados de este siglo con una reducción del 44% en la demanda de energía, alrededor de 17.400 muertes anuales menos por contaminación atmosférica, 179.000 millones de dólares (150.000 millones de euros) en ahorro por motivos sanitarios y climáticos, y la creación de 155.000 empleos en construcción de infraestructuras y otros 164.000 para su funcionamiento cotidiano.