1 may 2018
30 abr 2018
El ‘sorpasso’ de las energías renovables: Madrid abre el camino
La reciente decisión del Ayuntamiento de Madrid de exigir a sus proveedores de energía eléctrica que ésta sea de origen 100% renovable, avalada por el Tribunal Administrativo de Contratación Pública, supone un cambio de paradigma y marca un punto de inflexión en el panorama energético español.
Las energías renovables llevaban demasiado tiempo esperando el favor administrativo que exige la UE para alcanzar los objetivos de reducción de emisiones suscritos en el Acuerdo de París: un 40 % para 2030. Pero su momento parece haber llegado.
Cansadas de demostrar su sobrada solvencia para tomar el relevo de las fósiles y la nuclear, la eólica, la solar y el resto de fuentes limpias de energía han recibido un sonoro espaldarazo por parte del consistorio madrileño al adjudicarles un contrato de casi 83 millones de euros. Algo que, como ya han anunciado varios ayuntamientos, va a ser incorporado en sus próximos pliegos de condiciones.
28 abr 2018
¿Qué modelos serán los encargados de electrificar Europa? La clave la podrían tener el Renault ZOE II y el Volkswagen I.D., que serán rivales directos
A día de hoy, en Europa se ofrecen diversos coches eléctricos: BMW i3, Volkswagen e-Golf, Hyundai IONIQ… Sin embargo, probablemente los dos modelos con una relación precio/autonomía más atractiva para los compradores europeos sean el Renault ZOE (eléctrico más vendido del viejo continente durante varios años seguidos) y el Nissan LEAF, que actualmente está liderando el mercado automovilístico noruego.
Sin embargo, y a pesar de moverse en unas cifras de ventas elevadas, no parece que ninguno de los dos modelos vaya a suponer la electrificación masiva del mercado. Este año y el que viene llegarán otros eléctricos asequibles de gran interés, como el Hyundai Kona Electric o el KIA Niro EV, que sin embargo se encontrarán lastrados por una producción limitada a pesar de sus buenas características técnicas.
Modelos como el Tesla Model 3, el Jaguar I-Pace, el Audi e-tron Quattro o el Mercedes-Benz EQ C tampoco serán una revolución en ese aspecto, pues su elevado precio los mantendrá alejados del gran público, si bien tendrán una importantísima labor al ser los responsables del comienzo de la electrificación del mercado premium europeo.
La clave para el salto definitivo hacia la electrificación masiva la podrían tener dos modelos que llegarán al mercado a finales de 2019: el Renault ZOE II y el Volkswagen I.D.

Serán dos modelos muy parecidos entre los que previsiblemente habrá una competencia feroz (Volkswagen es la marca más vendida de Europa, mientras que Renault la segunda). La combinación de una fabricación masiva, un precio atractivo, una amplia autonomía y un tamaño perfecto para el mercado europeo (compactos de tamaño contenido, lo que los haría ideales tanto para ciudad como para viajar) probablemente haga que estos dos modelos sean los auténticos responsables de la expansión definitiva del coche eléctrico en Europa.
La presentación de ambos vehículos debería tener lugar a finales de 2019, probablemente en el Salón del Automóvil de Frankfurt en octubre.

Serán dos modelos muy parecidos entre los que previsiblemente habrá una competencia feroz (Volkswagen es la marca más vendida de Europa, mientras que Renault la segunda). La combinación de una fabricación masiva, un precio atractivo, una amplia autonomía y un tamaño perfecto para el mercado europeo (compactos de tamaño contenido, lo que los haría ideales tanto para ciudad como para viajar) probablemente haga que estos dos modelos sean los auténticos responsables de la expansión definitiva del coche eléctrico en Europa.
La presentación de ambos vehículos debería tener lugar a finales de 2019, probablemente en el Salón del Automóvil de Frankfurt en octubre.
Las renovables conseguirán que el hidrógeno sea más barato que el gas natural
Los precios del hidrógeno caerán drásticamente si se desarrolla lo suficiente la energía solar y eólica, según un nuevo estudio de la consultora Berlín Energy Brainpool publicado por Euractiv.com que dice que el hidrógeno podría incluso ser más barato que el gas natural.
Uno de los principales dilemas de las eléctricas y de los operadores de red es cómo integrar de la mejor manera las renovables, tecnologías intermitentes, en el sistema actual, que muchas veces no se aprovecha al cien por cien por su inflexibilidad y por la falta de sistemas de almacenamiento. La tercera opción, las interconexiones, siguen siendo proyectos costosos que a menudo están empañadas del debate político.
Por eso, hay otra vía. Es el llamado proceso de energía a gas que crea hidrógeno a partir del agua mediante la electrólisis. El gas resultante, totalmente limpio, puede almacenarse más fácilmente y utilizarse hasta cierto punto en la infraestructura existente y en los vehículos alternativos.
El informe ha revelado que la producción masiva de electrolizadores formaría parte del rompecabezas y que la tecnología tiene “un gran potencial para mayores reducciones de costes”, basada en unos precios de mantenimiento reducidos y una mayor eficiencia. Si hay suficiente generación renovable, tanta como para que haya excedentes, podría servir para alimentar el proceso de electrólisis, y de esa manera el hidrógeno podría ser más rentable que el gas natural.
Hawai crea una tarifa eléctrica basada en el rendimiento: los autoconsumidores con batería, principales beneficiados
La nueva ley vinculará los ingresos de las compañías eléctricas con varias medidas de rendimiento centradas en los clientes, incluida la interconexión de almacenamiento y energía solar.
La Ley de Protección del Tasador (SB2939) establece un plazo hasta 2020 para que la Comisión de Servicios Públicos del estado establezca diferentes incentivos y sanciones que vinculen los ingresos de servicios eléctricos con el éxito de la empresa al lograr varios parámetros de rendimiento enfocados en el cliente. La lista de parámetros incluye la fiabilidad del servicio eléctrico, la volatilidad reducida de las tarifas eléctricas, la ejecución oportuna de adquisiciones competitivas, la integración rápida de fuentes de energía renovables y la interconexión de calidad de los recursos localizados en el cliente, como la energía solar y el almacenamiento en baterías.
“Este proyecto de ley es una gran victoria para los consumidores locales que pagarán menos por un mejor servicio eléctrico con más opciones de energía solar doméstica y baterías, y es un paso adelante responsable que ayuda a las compañías eléctricas a pasar a un modelo comercial sostenible que puede sobrevivir a la disrupción en el sector energético”, dijo el representante del estado de Hawái, Chris Lee, presidente del Comité de Energía y Protección Ambiental, en un comunicado.
“La creación de tarifas basada en el rendimiento es el punto de partida para una política energética puntera”, dijo el director ejecutivo de HSEA, Will Giese. “Si el 2045 Renewable Portfolio Standard fue el vehículo para un futuro de energía limpia, entonces las tarifas basadas en el rendimiento (PBR por sus siglas en inglés) es el motor que nos llevará hasta allí”.
27 abr 2018
China eleva el autoconsumo solar a la 'quintaesencia': el 80% de la fotovoltaica instalada hasta marzo fue generación distribuida
China instaló 9,65 GW de fotovoltaica en el primer trimestre, de los que el 80% fue generación distribuida. De los 9,65 GW de solar fotovoltaica instalados en China en el primer trimestre de 2018, 7,68 GW son sistemas de generación distribuida (DG), según informa la Administración Nacional de Energía de China (NEA). También se han propuesto cambios en la política fotovoltaica del país.
Las nuevas adiciones de energía solar fotovoltaica crecieron significativamente en 2016 y 2017, años en los que se registraron 7,14 y 7,2 GW, respectivamente. Y la industria solar china no ha bajado la guardia y ha registrado 9,65 GW de nueva capacidad fotovoltaica. Esta cifra supone un aumento del 22% que echa por tierra las previsiones de Asia Europe Clean Energy (Solar) Advisory Co. Ltd (AECEA), que había estimado 7,5 GW de nuevas adiciones de capacidad.
Por el contrario, si se han confirmado las predicciones que pronosticaban una caída de las instalaciones a gran escala, ya que estas han registrado una disminución del 64%, mientras que la generación distribuida se convertía en el sector dominante, al pasar de 1,97 GW un año antes a 7,68 GW este año.
Además del cambio en el tipo de instalación, las mejoras en la reducción de la red también caracterizaron los primeros tres meses del año, más notablemente en la región autónoma de Xinjiang y la provincia de Gansu, escribe AECEA, donde las restricciones fueron un 20% superiores el año pasado.
Leo DiCaprio se convierte en empresario del sector fotovoltaico
El actor estadounidense Leonardo DiCaprio ha pasado a la acción. Acaba de alcanzar un acuerdo con la empresa solar Kingo Energy, afincada en Guatemala. El monto de la inversión no ha sido revelado, pero DiCaprio se sentará en el consejo de administración de la compañía.
Di Caprio, que hasta ahora ha sido una de las grandes voces en la lucha contra el cambio climático (solo hay que recordar su documental Before the flood) cree que la energía solar fotovoltaica va a ser una revolución en todos los lugares del mundo.
“La energía solar es clave para un futuro sin combustibles fósiles, y la tecnología de Kingo ayudará a permitir un amplio uso de la energía limpia en todo el mundo en desarrollo”, afirmó DiCaprio.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)