12 sept 2018

La Unión Europea estudia imponer cuotas de coches eléctricos para 2030, obligando a que todos sean cero emisiones en 2040

La Unión Europea ha decidido tomar medidas. La comisión Junkers acaba de presentar un nuevo plan para obligar a los fabricantes a ser más ambiciosos con sus programas eléctricos. Este nuevo plan es mucho más estricto que el propuesto originalmente por la Unión Europea, pues incluye la imposición de cuotas.

Así, frente a la reducción de emisiones de dióxido de carbono del 15% para 2025 y del 30% para 2030, se han aprobado unos nuevos objetivos mucho más agresivos: para 2025, la reducción de cada grupo automovilístico tendrá que ser del 20%, mientras que la cifra deberá llegar al 45% en 2030. Sin lugar a dudas, un cambio considerable respecto al plan original.

La medida más polémica es la que hace referencia a la imposición de cuotas para modelos eléctrificados. Así, en 2025 el 20% de la gama de los fabricantes deberá esta formada por vehículos híbridos o eléctricos, mientras que para el año 2030 esta cifra aumentará hasta llegar al 40%.

La propuesta más ambiciosa de este programa es la de hacer que todos los coches que se vendan en la Unión Europea a partir de 2040 sean cero emisiones (no sabemos si se refieren a coches eléctricos puros en exclusiva o si también incluyen lo híbridos enchufables).

Esta batería de medidas todavía tiene que aprobarse en el parlamento europeo a principios de octubre, y se ha encontrando con la oposición frontal de los grupos automovilísticos, que consideran que estas propuestas serán demasiado difíciles de cumplir en un periodo de tiempo tan corto.

La energía nuclear se está quedando atrás, según expertos de la industria

El Informe del estado de la industria nuclear (WNISR) de 2018 revela que la capacidad de energía nuclear creció solo un 1 % en 2017, mientras que la energía eólica y solar aumentaron su participación en un 17 % y un 35 %, respectivamente. 

El informe también reconoce que la energía solar y eólica son ahora las fuentes de energía más baratas conectadas a la red. Las inversiones en nuevas centrales nucleares, por otro lado, solo están siendo impulsadas por el apoyo público y por los estados que poseen armas nucleares.

“Los precios relativos de las fuentes de generación de electricidad han cambiado, y la energía solar y eólica son ahora, en la mayoría de los países, las fuentes de energía más baratas conectadas a la red”.

Esta declaración, aunque suena como un comunicado de prensa de un organismo de comercio de energía renovable, o una campaña de un grupo ambiental, es una de las principales conclusiones de la edición de 2018 del Informe del estado de la industria nuclear (WNISR), que cada año publica la consultora francesa independiente especializada en energía nuclear, Mycle Schneider.

11 sept 2018

La CE alerta: "la contaminación atmosférica es un problema acuciante de salud pública"

La Comisión Europea (CE) ha difundido hoy un comunicado en el que recuerda que la contaminación atmosférica causa aproximadamente 400.000 muertes prematuras al año en la UE y genera cientos de miles de millones de euros en costes externos ligados a la salud. A ese dato, ya conocido, la CE añade ahora otro no menos preocupante: "según un nuevo informe del Tribunal de Cuentas Europeo, las medidas de la UE para proteger la salud humana de la contaminación no han producido el impacto esperado".

El Tribunal de Cuentas alerta en materia de exposición al aire: 

(1) la salud de la ciudadanía europea "no tiene todavía la suficiente protección", 
(2) las medidas implementadas por Bruselas a lo largo de los últimos años "no han producido el impacto esperado"; y 
(3) el "ingente coste humano y económico" que se deriva de todo ello "todavía no se ha traducido en medidas adecuadas para toda la Unión Europea". 

El Tribunal de Cuentas de la UE añade por fin dos datos más: (1) las partículas, el dióxido de nitrógeno y el ozono troposférico "son los contaminantes atmosféricos responsables de la mayoría de muertes prematuras" y (2) la población urbana está "especialmente expuesta".


La Directiva sobre la calidad del aire ambiente de 2008 constituye la base de la política sobre aire limpio de la Unión Europea, puesto que establece las normas de calidad atmosférica relativas a la concentración de contaminantes en el aire. Pues bien, los auditores (el Tribunal de Cuentas) han evaluado la concepción de la Directiva, si los Estados miembros la han aplicado eficazmente, y la forma en que la Comisión ha controlado y velado por su cumplimiento. Por otro lado, han valorado si la calidad del aire se refleja adecuadamente en otras políticas de la UE y está asistida por fondos comunitarios, y si los ciudadanos están bien informados sobre los asuntos relativos a la calidad del aire.

Australia podría ser 100% renovable en 2030 y cumplir con los objetivos de París en 2025

Australia podría cubrir el 100% de sus necesidades eléctricas con energías renovables a principios de la década de 2030 solo con mantener el ritmo actual de desarrollo eólico y solar, según un nuevo informe de investigación.

El informe, publicado por un equipo de investigadores de la Universidad Nacional Australiana (ANU por sus siglas en inglés), que incluye al experto en energía solar fotovoltaica y bombeo Andrew Blakers, dice que mantener el ritmo actual de desarrollo de energía renovable también cumpliría con toda la tarea de reducción de emisiones de Australia “para toda su economía” en 2025.

Para llegar a estas conclusiones, el equipo analizó los datos del regulador de energía limpia del gobierno federal, lo que demuestra que durante 2018 y 2019 el país instalaría aproximadamente 10.400 MW de nueva energía renovable.

La energía en el mundo en 2050: 50% renovables, 50% combustibles fósiles


La firma especializada en gestión de riesgos DNV GL acaba de lanzar su informe “Energy Transition Outlook 2018” . DNV GL espera que la capacidad de la red eléctrica global se triplique para el año 2050 a medida aumentan los vehículos eléctricos y las energías renovables.

Según el informe, la electrificación de la demanda de energía se duplicaría para 2050 a medida que el transporte, los edificios y la industria manufacturera se vuelvan cada vez más eléctricos. Las tasas de instalación para el sistema de distribución se duplicarán.

Para el 2027, se espera que la mitad de todas las ventas de automóviles nuevos en Europa sean vehículos eléctricos, dijo DNV GL. El informe también predice que el 80% de la producción mundial de electricidad provendrá de las energías renovables para el año 2050. Concretamente, la fotovoltaica alcanzará para esa fecha el 40% de la demanda eléctrica mundial mientras que la eólica, tanto en tierra como marina, llegará al 29%. El 11% restante recaería en hidráulica prácticamente y algo de biomasa y de geotérmica.

Valencia da los primeros pasos para regular la figura del prosumidor

Según el consistorio valenciano, "los principales objetivos del proyecto ProSumE son la generación descentralizada de energía, eliminar los obstáculos a la autogeneración y dar un papel más activo a los consumidores y las consumidoras para que puedan producir, almacenar, compartir, consumir y vender en el mercado su propia energía". Según la Unión Europea -explican desde el Ayuntamiento-, es necesario que las personas tengan derecho a ser autoconsumidores/as de energías renovables, así como vender su excedente de producción "sin tener que pagar impuestos por consumir electricidad de producción propia".

Tal y como explica Gemma Fajardo, profesora titular de Derecho Mercantil e investigadora en el Instituto Universitario de Investigación en Economía Social, Cooperativismo y Emprendimiento, "la legislación española no hace referencia a la figura de prosumidor/a o autoconsumidor/a, aunque sí al autoconsumo de energía eléctrica. Al contrario de lo que marca la directiva de la Unión Europea, la legislación en España solo contempla al autoconsumidor como individuo y no como grupo (después de la sentencia del Tribunal Constitucional de junio de 2017)". Tampoco permite que la persona que autoconsume -informa el Ayuntamiento- pueda vender la energía que no consume o que le sobra, trabas todas "que tendrán que ser eliminadas legislativamente, como muy tarde, para cuando entre en vigor la directiva europea el 1 de enero de 2021".

Greenpeace pide al Ejecutivo que pase a los hechos en la protección del medio ambiente

Cuando se cumplen los primeros 100 días del gobierno de Pedro Sánchez, Greenpeace hace balance: a pesar de los gestos positivos, las medidas que el presidente ha tomado en materia de protección del medio ambiente en este período han sido pocas y no están a la altura de la amenaza del cambio climático. Es necesario acometer acciones concretas y contundentes antes de que finalice el año.

Greenpeace valoró positivamente el cambio en la posición española en las negociaciones europeas del Paquete de Invierno a los pocos días de formarse gobierno, pero tres meses después aún no se ha abolido el impuesto al sol y no hay un calendario ni hoja de ruta para desbloquear el autoconsumo y en especial el colectivo. Otros pasos positivos han sido la decisión del Gobierno de paralizar el permiso de construcción del Almacén para Residuos Nucleares (ATC) proyectado en Villar de Cañas (Cuenca) o la paralización anunciada esta semana de la venta de 400 bombas de precisión a Arabia Saudí que fue autorizada en 2015.

La ausencia más destacada en estos primeros 100 días es el borrador de la Ley de Cambio Climático y Transición Energética con objetivos de reducción de emisiones que permitan a España cumplir con el Acuerdo de París. Tampoco se ha avanzado en un Plan de Energía y Clima que incluya fechas de cierre carbón y nuclear antes de 2025 y objetivos de renovables que aseguren que el sistema energético español sea 100% renovable antes de 2050.

En estos 100 días se ha hablado mucho pero no se ha tomado ninguna decisión efectiva sobre la reducción de la demanda de petróleo para el transporte y la mejora de la calidad del aire en las ciudades, que debería empezar con el fin de los privilegios fiscales para el diésel tal y como ha anunciado Pedro Sánchez y determinar un calendario para el fin del uso de combustibles fósiles en automoción.