10 oct 2019

Préstamos a tipo cero de interés y a devolver en ocho años para los ayuntamientos que instalan sistemas de autoconsumo solar

La Conselleria de Economía Sostenible, Sectores Productivos, Comercio y Trabajo de la Comunidad Valenciana acaba de anunciar que respaldará este año, a través del Instituto Valenciano de la Competitividad Empresarial (Ivace Energía), un total de siete proyectos presentados por ayuntamientos de la Comunitat para la implantación de sistemas de autoconsumo eléctrico. Los municipios son Alcácer, Castelló, Tibi, Titaguas, Villar del Arzobispo, Hondón de las Nieves y Portell de Morella, todos los cuales han apostado por la energía solar.

9 oct 2019

Australia podría aspirar a un 700% de energías renovables

La clase política de Australia debate cuán grande debería ser la energía renovable en la red australiana. Hoy su participación en el mix energético es del 20%. Los laboristas quieren una participación del 50% para 2030, mientras que los Verdes sugieren el 100% para la misma fecha. El operador del mercado energético australiano (Aemo) está contemplando escenarios que podrían ver la red en gran parte descarbonizada antes de 2050. Investigadores privados sugieren que Australia debería apuntar a las energías renovables al 200% y utilizar el excedente para el almacenamiento y la naciente economía del hidrógeno.

Pero todas estas posiciones se quedan muy cortas a la ambición del 700% de energías renovables, o alrededor de 700 gigavatios de energía eólica y solar, que se estima que podría presentar el científico jefe Alan Finkel en su próxima estrategia nacional de hidrógeno, y es una que cuenta con el apoyo de Darren Miller, CEO de la Agencia Australiana de Energía Renovable (Arena), que se ha enfocado en el hidrógeno como uno de sus núcleos, una larga integración con la red e inyección de energías renovables en procesos industriales. «La entrada clave en el hidrógeno renovable es la electricidad de bajo costo», dice Miller en una entrevista en el `portal de energía australiano RenewEconomy.

«Por primera vez, ahora que los precios de la energía solar y eólica son tan bajos y siguen bajando, podemos ver un camino hacia la electricidad a muy bajo costo».

8 oct 2019

La energía nuclear es hoy una solución demasiado cara y lenta contra el cambio climático

La energía nuclear es hoy una solución demasiado cara y lenta para luchar contra el cambio climático. Esto es lo que dice el último informe anual sobre el Estado Mundial de la Industria Nuclear (The World Nuclear Industry Status Report) que elabora un grupo de analistas independientes y que se acaba de publicar en París.


Aunque esta tecnología no emite emisiones directas de CO2 (a diferencia de las centrales eléctricas de carbón o de gas natural), por lo que sus defensores consideran que es necesaria para reducir la emisión de gases de efecto invernadero ante una situación de emergencia como la que estamos, este trabajo considera lo contrario, por motivos económicos.

Según este trabajo, en las últimas décadas las centrales de energía solar a gran escala han visto caer un 88% su costo nivelado eléctrico (LCOE) –medida utilizada para comparar distintas tecnologías–, mientras que la de la nuclear ha subido un 22%.

Según el informe, incluso las plantas nucleares ya existentes ofrecen ya pocas ventajas frente a las renovables. “Lo bueno de las centrales que funcionan es que no tenemos que esperar varios años para que reemplacen a otras más contaminantes. Pero cuesta más dinero mantenerlas abiertas que invertir ese dinero en otras opciones”, explica Schneider.

7 oct 2019

Un nuevo nicho de negocio está a punto de aparecer: la gestión del autoconsumo dinámico

En los próximos años la incorporación masiva de energías renovables al mix eléctrico español tendrá consecuencias sobre el precio en el mercado mayorista. Diseñar y regular el mercado eléctrico para conseguir que sea 100% renovable sin comprometer la estabilidad del sistema es una de las cuestiones que los agentes del sector han debatido en una Jornada organizada por ECF (European Climate Foundation) y RAP (Regulatory Assistance Project).


Una de las cuestiones más debatidas ha sido el papel del autoconsumo compartido y cómo debe participar en el mercado, más aún si es un autoconsumo de una ‘comunidad de ciudadanos’ que se han organizado para generar y distribuirse su propia energía y si hay excedente, verterlo a la red.

Pero para que el autoconsumo compartido sea óptimo también es necesario que se ponga en marcha la modalidad del ‘autoconsumo dinámico‘, pero desde hace tiempo se espera que haya una regulación específica y no llega. Hasta ahora, solo está la versión estática de coeficientes fijos, es decir, que todos sus participantes comparten la instalación en función de la potencia o de la inversión realizada y no de la energía consumida.

Los participantes en la Jornada sobre mercado eléctrico han debatido en que esa ‘comunidad de ciudadanos’ no tienen por qué coincidir con una comunidad de vecinos o propietarios de un inmueble, sino que se pueden organizar como comunidades locales de energía, respondiendo así al intercambio local de electricidad pero por ello, también pueden convertirse en un agente muy activo en el mercado eléctrico.

La textil alicantina TexAthenea cuenta con la instalación de autoconsumo más grande de España

La instalación de autoconsumo más grande de España ha producido más de cuatro millones de kWh en sus primeros 12 meses de funcionamiento, lo que equivale al consumo eléctrico de 500 hogares. Desde el punto de vista medioambiental, ha evitado la emisión de más de 1.480 toneladas de CO2 a la atmósfera, lo que corresponde a más de 130.000 árboles absorbiendo CO2 y durante ese tiempo ha llegado a producir 21 MWh de energía renovable en un día de funcionamiento.


En términos económicos, la empresa propietaria, la firma textil TexAthenea de Villena (Alicante), se ha beneficiado de un ahorro de un 30%, lo que supera sus previsiones, según José Manuel Pueyo, director técnico de Cubierta Solar, la firma instaladora que ha puesto a punto este sistema, que cuenta con 2,77 MWp de potencia.

“Apostamos por el autoconsumo como herramienta para mejorar nuestra rentabilidad, ser más competitivos y a su vez más sostenibles. Solo nos queda poder vender los excedentes de los fines de semana por lo que seguimos trabajando”, ha declarado Juan Antonio Ribera, socio de TexAthenea.

La empresa Cubierta Solar suma más de 15 MWp de potencia instalada en sus proyectos fotovoltaicos sobre cubierta tras una década de experiencia en el sector. Sus sistemas están un 100% prefinanciados con ahorros de hasta 80% en el coste del kWh, aseguran.

6 oct 2019

La inversión socialmente responsable -"es el tsunami que va a transformar la industria financiera"

Fiel a su cita otoñal, Roberto Scholtes, director de Estrategia de UBS, se dejó ver por la plaza financiera valenciana. Y este diario no quiso dejar la oportunidad de 'colarse' en su apretada agenda para conocer sus impresión sobre la marcha de los mercados, cuestiones geopolíticas...


Sobre la inversión socialmente responsable -"es el tsunami que va a transformar la industria financiera y en cinco años no habrá gestoras que no se guíen por los principios ambientales, sociales y de gobernanza".

Asimismo, y llegada el final de la entrevista, preguntamos sobre su su visión sobre el coche eléctrico, dado que Scholes es un ferviente defensor. "En 2025 más del 30% de las ventas de coches nuevos en Europa serán eléctricos puros o híbridos enchufables. El futuro es imparable".

Según el Foro Económico Mundial, las baterías son el elemento con más potencial para reducir las emisiones contaminantes en el planeta

Según un informe de la Global Battery Alliance, una asociación público-privada dirigida por el Foro Económico Mundial, los avances en la producción, uso y reutilización de baterías permiten que la tecnología pueda convertirse en la herramienta más importante para reducir el cambio climático dentro de los límites establecidos por los acuerdos de París sobre el cambio climático.


El informe, sugiere que, con un esfuerzo coordinado para establecer las condiciones adecuadas, las baterías podrían permitir una reducción del 30% en las emisiones de CO2 en los sectores de transporte y energía. Y es que sólo estos dos sectores, representan el 40% de todas las emisiones de gases de efecto invernadero actuales.

Esta reducción en las emisiones ayudaría a mantener el objetivo de subida de 2 grados formados en el Acuerdo de París. Pero según el informe. esto requiere una acción inmediata a lo largo de la cadena de valor de las baterías, combinadas con inversiones en otras tecnologías como el hidrógeno y otras industrias. Esto también contribuiría a lograr el objetivo más ambicioso de 1.5 ° del Acuerdo de París.

Además de examinar el papel que desempeñarían las baterías para ayudar a combatir el cambio climático, el informe revela que también podrían obtenerse beneficios económicos y sociales más amplios al invertir sistemáticamente en toda la cadena de valor de las mismas, desde la minería hasta la reutilización o el reciclaje. En términos de empleo, se crearían 10 millones de empleos de alta calidad. Más de la mitad de estos serían en economías emergentes. Además, 600 millones de personas recibirían electricidad por primera vez, lo que ayudaría a cerrar un 70% la brecha de acceso a la energía existente en el mundo.

La conclusión es que el potencial de las baterías para reducir significativamente la huella de carbono del mundo es palpable. Además ayudará a crear empleos, y mejorará el acceso a la energía de millones de personas. Un objetivo que no será posible alcanzar si no se aceleran las inversiones hasta lograr un incremento anual por encima del 25% anual en la próxima década que estima la industria, lo que hará necesario una aceleración de las inversiones.