13 feb 2021

El autoconsumo está contribuyendo decisivamente al desarrollo solar en España

2020 cerró con la instalación de 4.639 MW de nueva potencia eléctrica renovable, de los cuáles 623 MW correspondieron a instalaciones de autoconsumo. Este dato, sumado a los 2.633 MW de fotovoltaica para generación eléctrica a la red, permitió a esta tecnología superar la capacidad instalada en 2008 (3.256 MW frente a 2.733 MW), situándose en la segunda mayor instalación anual de la historia.



España, en el Top 20 del MIT de países con un futuro más verde

Un nuevo informe de la publicación
Technology Review del Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT) clasifica a 76 países y territorios en su progreso hacia la construcción de un futuro bajo en carbono, y coloca a España en el primer cuartil, en el puesto decimoctavo sobre un total de 76 países, con una puntuación de 5,42. El informe establece un ranking para cada país basado en emisiones de carbono, transición energética, sociedad verde, innovación limpia y política climática.

Para todos los indicadores juntos, España ocupa el puesto 18 entre 76 países, con una puntuación de 5,42. Islandia, Dinamarca, Noruega y Francia están del primero al cuarto. China ocupa el puesto 45, Japón el 60 y el último lugar es para Qatar, en el 76. Costa Rica, Nueva Zelanda, Canadá, Singapur y Uruguay son los únicos países no europeos en el top 20.

11 feb 2021

Acuerdo ABEI-Redexis para estudiar el desarrollo de hidroductos en España

La empresa española Redexis, especializada en el desarrollo y operación de redes de transporte y distribución de gas natural, ha anunciado hoy que ha alcanzado un
acuerdo con ABEI Energy, productora independiente de electricidad con sede en Madrid, "para colaborar en el desarrollo de infraestructuras de producción, transporte, distribución y suministro final de hidrógeno renovable". 

Ambas compañías también estudiarán la construcción de hidrogeneras para el suministro de este combustible a vehículos que funcionen con pila de hidrógeno.

España, la solar sube como un cohete


Después de algún tiempo, España ha vuelto al top ten mundial en cuanto a capacidad renovable se refiere. Pero mirando los números con detalle, su posición en el ranking mejora si se analiza individualmente cada tecnología renovable en particular.

España es, sin duda, una de las grandes potencias mundiales en cuanto a potencia instalada de fuentes de energía renovable. Teniendo en cuenta que no es un territorio especialmente extenso ni con una gran población, tiene un mérito especial. Pero ¿cómo se compara MW contra MW con el resto de las grandes economías que han apostado por las renovables?

Como se ha visto, España ya parte de una buena posición para alcanzar los objetivos ambiciosos del PNIEC. Esta buena posición de salida y el buen ritmo que ha empezado a marcar la nueva capacidad renovable instalada en 2020 está convirtiendo a España en el laboratorio mundial de las renovables y la ha puesto en el punto de mira de los inversores internacionales.

A centrar la atención mundial, han ayudado los resultados de la subasta de renovables celebrada a finales del mes de enero. Los resultados de la subasta son muy buenos de cara a los inversores. Aun siendo precios bajos, no son precios ridículamente bajos, son precios razonablemente bajos. Son precios que hacen que las inversiones en nuevas instalaciones renovables sean rentables en el largo plazo, teniendo en cuenta que después de estar sometidas al Régimen Económico de Energías Renovables (REER) las plantas continuarán operativas.

Además, con las inversiones necesarias, España tiene la oportunidad de convertirse en el principal hub de producción y exportación de hidrógeno verde en el sur del continente gracias al recurso renovable, principalmente solar, de que dispone. (+)

8 feb 2021

2050: The hydrogen possibility

Se prevé que el hidrógeno verde desempeñe un papel importante en el mix energético general y es probable que su desarrollo se produzca más rápido de lo que nadie pensaba, según un nuevo informe de Wood Mackenzie del que informa Greentech Media

El informe 2050: The Hydrogen Possibility detalla cómo la cartera de proyectos se ha multiplicado por nueve desde octubre de 2019 a la asombrosa cifra de 26 gigavatios. Las estrategias nacionales de hidrógeno han establecido objetivos para 66 GW de capacidad de electrolizador, lo que sugiere que hay mucho más crecimiento por venir.

El mes pasado, el fabricante de electrolizadores Nel estableció un objetivo de 1,5 dólares por kilogramo para 2025, un nivel de precios que superaría las opciones tradicionales basadas en combustibles fósiles. El precio actual es de alrededor de $ 4 / kg.

Las predicciones sobre cuándo el hidrógeno verde podría ser competitivo con los métodos de producción de alto contenido de carbono existentes siguen acelerándose. “Esto se moverá más rápido de lo que nadie pronostica, incluso nosotros. Pero esa es la naturaleza de esto, porque es muy dinámico”, dijo en una entrevista Ben Gallagher, analista senior de Wood Mackenzie y autor del informe.

La UE tiene como objetivo 40 GW de despliegue de electrolizadores para 2030. Francia está considerando 6.5 GW y tanto el Reino Unido como Alemania también se han fijado sus propios objetivos de 5 GW. Al mismo tiempo, importantes compañías eléctricas como RWE e Iberdrola se han unido a las petroleras Shell, BP y Total en el desarrollo de importantes proyectos de hidrógeno verde en sus primeras etapas.

“La estrategia del hidrógeno de la Comisión Europea no existía hace un año. La estrategia alemana no existía hace un año, o la de Holanda, España, Portugal… China no tenía una meta de cero neto para 2060 , dijo Gallagher. El cambio en el liderazgo de Estados Unidos, con el presidente Joe Biden y la vicepresidenta Kamala Harris prometiendo una acción agresiva para descarbonizar la economía más grande del mundo, también contribuiría, dijo.

Los aspectos más destacados del informe incluyen:

  • Para 2050, el hidrógeno bajo en carbono constituirá el 7% de la demanda mundial de energía final.
  • La demanda de hidrógeno bajo en carbono aumentará a 211Mt en 2050, desde prácticamente cero en la actualidad.
  • Hasta 2030, el 80% del despliegue de hidrógeno bajo en carbono será para descarbonizar los usos finales existentes del hidrógeno de origen fósil. Hasta mediados de la década de 2030 Wood Mackenzie no espera una penetración significativa en nuevos sectores de uso final.
  • Se necesitará cerca de 1 billón de dólares para CAPEX de producción de hidrógeno bajo en carbono. (+)

6 feb 2021

“El metanol renovable podría ser competitivo en costes antes de 2050”

La Agencia Internacional de la Energía Renovable (Irena en sus siglas en inglés) acaba de publicar un informe de situación y futuro del metanol renovable, un alcohol utilizado en la industria química y como combustible. Su alto coste de producción derivado de biomasas e hidrógeno y CO2 de origen renovable le hacen ahora poco competitivo frente al metanol convencional y, en el caso del transporte, los biocarburantes de primera generación y la electricidad. Sin embargo, el informe de Irena da una serie de pautas para conseguir que llegue a ser competitivo antes de 2050.

“Reconocer que el metanol renovable puede contribuir a la neutralidad de carbono en acuerdos verdes, paquetes de recuperación económica relacionados con la Covid-19 y estrategias de hidrógeno”. Esta es una de las seis recomendaciones claves que lanza Irena desde el informe Innovation outlook. Renewable methanol.

En España Tecnalia ya ha trabajado con metanol producido a partir de CO2. Más recientemente, el proyecto europeo MefCO2, del programa Horizonte 2020, se consiguió producir una tonelada de e-metanol al día y se concluyó que “ser capaz de reducir el impacto de carbono mediante la síntesis de metanol verde podría tener un impacto significativo en la economía global de carbono".

Además, los pronósticos de Irena de llegar a 2050 con un metanol renovable competitivo fueron corroborados a finales de 2020 en una jornada telemática organizada por el Clúster Marítimo Español. En la cita se afirmó que “el amoníaco y el metanol neutro en emisiones de carbono serán combustibles dominantes en el año 2050 para el transporte marítimo”


1 feb 2021

Mercadona se lanza al autoconsumo para reducir su factura de la electricidad

La cadena de supermercados
Mercadona se ha marcado entre sus objetivos para los próximos meses el reducir su factura de electricidad. Ese fin lleva consigo la instalación de paneles solares para el autoconsumo.

La compañía que preside Juan Roig ha instalado ya más de 1.400 paneles en ocho de sus establecimientos de España y Portugal. 

En este sentido, Mercadona prevé seguir expandiéndose en este 2021 para implementar estos paneles en 36 tiendas, los que supone una potencia de 4 megavatios.


Según ha indicado la compañía en un vídeo interno, esta estrategia permitirá a Mercadona ahorrar cerca de un 15% en la factura de la luz.

La cadena prevé invertir en este proyecto 3,4 millones de euros para poder reducir su factura en unos 600.000 euros.

Además de apostar por el autoconsumo, Mercadona se ha embarcado recientemente en la eliminación de las bolsas de plástico de un solo uso de todos sus establecimientos.

La compañía tiene previsto invertir más de 140 millones de euros en los próximos cuatro años para llevar a cabo todos los hitos que forman la Estrategia 6.25, que tiene el triple objetivo para 2025 de reducir un 25% el plástico, hacer todos los envases reciclables y reciclar todos los residuos plásticos generados en sus instalaciones.