14 jun 2024

La caída de los precios de los módulos solares impulsa el auge de los proyectos renovables fuera de la red

La australiana 5B ha anunciado que Zenith Energy ha completado un despliegue de 16,9 MW de su tecnología de paneles solares prefabricados 5B Maverick® en un vertedero de roca estéril en la mina de oro Jundee de Northern Star Resources en Australia Occidental.

El proyecto, en el que participan 342 unidades 5B Maverick, forma parte de un proyecto de modernización eólica, solar y de baterías que está llevando a cabo Zenith Energy. Ya ha comenzado la puesta en marcha de la instalación, que en breve permitirá la integración de la nueva central de generación de energía limpia con la central de gas existente.

El despliegue de la tecnología de penetración rasante de 5B en el vertedero de Jundee continúa la tendencia de reutilizar instalaciones de residuos y terrenos ociosos para la generación productiva de energía solar.

Gerard Major, director del Grupo de Proyectos de Capital de Northern Star Resources, ha declarado: “La tecnología de baja penetración en el suelo de las unidades 5B, su pequeña huella y su diseño de alta densidad de potencia nos han permitido aprovechar nuestro vertedero de residuos rocosos existente, lo que nos abre un recurso de tierra tradicionalmente infrautilizado en el que instalar centrales de energía renovable limpia”.

El potencial de ventas de 5B se ha visto reforzado por la caída de los precios de los módulos, que han bajado drásticamente desde enero.

España está bien posicionada para mejorar su lugar como líder europeo en energías renovables

Frenética. La actividad en el sector solar fotovoltaico nacional es frenética. No hay nación en toda Europa en la que haya más parques solares fotovoltaicos (FV) que en España. Es más: el futuro inmediato va en la misma dirección. Esas son dos de las conclusiones clave que recoge el último informe de la organización internacional Global Energy Monitor. El estudio destaca que en España hay prácticamente 30.000 megavatios operativos en grandes parques FV y que por el camino -en fase de construcción- vienen otros 7.800 megas, guarismo que duplica la potencia solar FV actualmente en construcción en grandes parques en Alemania, Italia, Reino Unido y Francia juntas. Un matiz, sin embargo: el autoconsumo está en las antípodas, solo el 5% de la capacidad solar de España corresponde a instalaciones a pequeña escala y en tejados residenciales, frente al 62% en Europa.

Autoconsumo
"Un reto más difícil -reconocen los autores del informe- será la capacidad del país para impulsar el desarrollo de la energía solar a pequeña escala", y es que "se observa que solo el 5% de la capacidad solar de España corresponde a instalaciones a pequeña escala y en tejados residenciales, frente al 62% en Europa".

La conclusión de Global Energy Monitor

«España sigue estando bien posicionada para mantener y mejorar su lugar como líder europeo en energías renovables. Las ventajas naturales del país en el suministro de energía eólica y solar, sumadas a la combinación adecuada de estrategias políticas, ofrecen una oportunidad realista de alcanzar los objetivos de energías renovables para 2030 ratificados en la CoP28. El camino óptimo exige fomentar más la energía solar a pequeña escala, poner en marcha de forma sensata y oportuna las propuestas eólicas y solares a escala comercial existentes, continuar investigando la energía eólica marina y las medidas para incrementar la demanda y evitar el exceso de oferta (p. ej., ampliación de la red y el almacenamiento, electrificación del transporte y desarrollo de industrias intensivas en electricidad»

Hydrogen Generator

 


Kio abrirá a final de año en Paterna su 'data center' más innovador: limita el uso de agua y refrigera con CO2

La firma tecnológica Kio encara la recta final de la construcción de su primer centro de datos en Valencia, su segundo en España. Una infraestructura, ubicada en Paterna, que no solo será la más grande en tierras valencianas, sino que será pionera a nivel mundial al contar con un innovador sistema de refrigerado de CO2 y limitar el consumo de agua, algo diferenciador de la mayoría de centros de estas características, que generalmente requieren de grandes cantidades de litros de agua para su funcionamiento.

El imponente edificio consta de sótano para todo el sistema de refrigerado; planta baja con los servidores y otras dos alturas para nubes privadas y salas. Contará con una potencia de 2,4 MW, de los que 1 MW serán los servidores. Por otro lado, y anexo al complejo de datos, se ubicarán las oficinas de Kio en el municipio valenciano. Una vez en marcha, la previsión es que genere cerca de 70 puestos de trabajos directos.

Una vez arranque la actividad, y para mantener los 24 grados que requiere la sala con los servidores y la 'nube, se utilizará CO2 licuado, un fluido natural. Y es que este 2024 ha entrado en vigor la normativa europea F-GAS, que prohíbe gradualmente el uso de gases fluorados debido a su contribución al cambio climático. Por ello, Kio debió repensar su modelo, ya que, hasta ahora, la mayoría de centros de datos en España se refrigeraban con gas. Por ello, el complejo en Paterna será el primer centro de España en utilizar refrigerantes 100% ecológicos.

Concretamente, la sala servidores, el espacio más grande de la infraestructura, contará con 80 armarios rack para los servidores con una potencia de 30 KW. En cada uno de ellos habrá cerca de 2.500 servidores. "El CO2 licuado permite refrigerar la sala y enfriarla. Los aparatos están ubicados en la parte superior de la estancia y en caso de que hubiera una fuga, el CO2 se evaporaría, por lo que no mojará los aparatos", explicó el director general de KIO España, Javier Jarilla, durante una visita a las obras este martes.

Con todo, el director general de kio en España destacó que esta infraestructura "marcará un antes y un después en los centros de datos". "Este nuevo centro de datos es un empuje para el sector, duramente criticado por su consumo de agua y electricidad. En Kio España hemos querido darle la vuelta a esta situación y hemos apostado por la sostenibilidad como fin y principio de toda nuestra actividad", defendió.

13 jun 2024

Ahora es un buen momento para invertir en renovables

En el mercado eléctrico, expertos como Javier Revuelta, Senior Principal en AFRY, anticipan que los precios podrían subir en verano debido a la estacional disminución de la producción hidroeléctrica y eólica, combinada con un aumento del consumo eléctrico.

Nos encontramos en un momento singular, caracterizado por tipos de interés altos y precios de la electricidad bajos, una combinación que raramente se ha observado. Esta situación presenta tanto oportunidades como desafíos para los inversores en energías renovables.

Con precios de la electricidad en niveles mínimos y una posible reducción de tipos de interés en el horizonte, las inversiones que sean rentables en las condiciones actuales del mercado eléctrico o que puedan asegurar contratos de compraventa de energía (PPA) para mitigar el riesgo de fluctuación de precios, resultan especialmente atractivas. Estas inversiones tienen el potencial de aprovechar los tipos de interés actuales, ofreciendo rentabilidades competitivas a largo plazo.

En resumen, aunque cualquier decisión de inversión debe estar basada en un análisis riguroso y personalizado, las circunstancias actuales presentan una ventana de oportunidad única para las energías renovables. Los proyectos que puedan operar eficientemente bajo los precios actuales del mercado y asegurar financiamiento en términos favorables podrían ofrecer retornos atractivos en el contexto económico presente y futuro.

Conectarse a Francia o instalar almacenamiento

Muchas voces echan la culpa a Francia de interponerse en nuestros objetivos de descarbonización porque 'no quieren interconexiones eléctricas', y no vamos a poder desarrollar todas las renovables que querríamos.
Discrepo entre bastante y mucho, y creo que este asunto hoy debe preocuparnos entre poco y nada.

En 1er lugar, está en construcción la sexta interconexión con Francia, por el Golfo de Vizcaya. Un proyecto complejísimo y costosísimo, en construcción para 2028. Pasaremos de 3GW a 5GW de capacidad de intercambio. Los siguientes proyectos potenciales por los Pirineos Navarro y Aragonés, que aumentarían la capacidad total hasta 8GW, siempre fueron imposibles a 2030 porque, incluso si los números salen bien, difícil bajarlos de 10 años de diseño y construccion, e imprudente lanzar uno antes de que esté operativo el anterior.

En 2do lugar, el Regulador francés, basándose en estudios técnicos independientes y muy sesudos, no ha hecho más que determinar que el Cost-Benefit Analysis (CBA) no sale positivo, y que, por tanto, ya se verá más adelante. Es lo que tiene preferir tunelar los Pirineos en lugar de líneas aereas menos costosas. Estiman que debe ser positiva la Socio Economic Welfare (SEW, o ganancia económica para el conjunto de consumidores y productores) para la región y para Francia, así como nosotros queremos SEW positiva para España.

Y es que personalmente el objetivo de alcanzar 10% (en 2020) y 15% (en 2030) de intercambio sobre potencia instalada, siempre me pareció inadecuado e innecesario. No creo que el objetivo sea que el precio del MWh, ni el de los tomates, sea el mismo siempre en toda Europa, sino que construyamos un mercado europeo eficiente; y además permitiendo ciertas decisiones soberanas sobre el mix y las coberturas de riesgo.

En 3er lugar, 10 años para lograr 1,5GW de exportación, por unos 2 bn€ y un impacto ambiental no menor, tampoco es la panacea para integrar los 40GW FV y 30GW eólicos adicionales del PNIEC... Y aunque las interconexiones tienen beneficios de eficiencia y Seguridad de Suministro (SdS), los precios a veces más negativos en Europa nos hacen importar ocasionalmente y tirar más renovables. Pero es que si el CBA sale negativo, sale negativo.

Y con lo que nos ahorramos en tiempo y dinero, nos compramos más capacidad de almacenamiento que podemos construir en pocos años; y ya que con 3GW de menor interconexión (respecto a un plan que era imposible a 2030 y al parecer no coste-efectivo) tendremos menos SdS, el ansiado Mercado de Capacidad debería atraer otra tanta capacidad de almacenamiento en un plan posible y coste-efectivo. Ni tan mal.

Criticar a Francia por no votarnos en Eurovisión, ok, con los temazos que llevamos! Pero por 'bloquear nuestros planes', ya es vicio. Nosotros, a lo nuestro, a ver si logramos diseñarnos un plan.

Las medidas funcionan; Primer declive histórico en los gases de efecto invernadero

Los gases de efecto invernadero, responsables de la destrucción de la capa de ozono del planeta Tierra, han disminuido significativamente por primera vez desde que esta estructura protectora empezó a verse dañada como resultado de la liberación de hidroclorofluorocarbonos a la atmósfera.

Así lo ha revelado un nuevo estudio liderado por expertos de la Universidad de Bristol que ha sido publicado recientemente en la revista Nature Climate Change. Esta buena noticia indica que los protocolos y acciones puestas en marcha a nivel internacional para preservar y restaurar la ozonosfera estarían funcionando.

Los hidroclorofluorocarbonos (HCFC) son gases liberados por ciertas sustancias químicas comúnmente utilizadas para la fabricación de una gran variedad de productos como aerosoles, envases o espumas. Su compuesto incluye cloro, un elemento que por su contribución al efecto invernadero que ha elevado la temperatura promedio de la superficie terrestre se considera nocivo para la atmósfera.

En 2021 las emisiones de este elemento alcanzaron su punto máximo, causando la mayor aportación al calentamiento global de su historia, y además esto ocurrió 5 años antes de lo previsto por los expertos.

No obstante, el equipo internacional de científicos acaba de confirmar que las regulaciones internacionales que limitan su producción están causando un declive en los niveles atmosféricos de este tipo de gases de efecto invernadero (GEI), un cambio que empezó a notarse ligeramente entre 2022 y 2023, pero que ahora se está haciendo más evidente.

Los resultados se basan en mediciones de alta precisión realizadas en observatorios atmosféricos distribuidos por todo el mundo, utilizando datos del Experimento Avanzado de Gases Atmosféricos Globales (AGAGE) y de la Administración Nacional Atmosférica y Oceánica (NOAA) de Estados Unidos.

Este éxito subraya la importancia de compromisos climáticos como el protocolo de Montreal acordado en 1987, destinado mitigar el cambio climático inducido por el uso de sustancias que agotan la capa de ozono (SAO).

La regulación internacional de los hidroclorofluorocarbonos (HCFC) está ocurriendo de forma gradual, y se prevé que su uso quede totalmente prohibido para el año 2040, así como ocurrió en 2010 con su antecesor, los clorofluorocarbonos (CFC). En su lugar, se desarrollarán compuestos como los hidrofluorocarbonos (HFC) que no son dañinos para la capa de ozono.