9 dic 2024

Uruguay ha conseguido que las guerras y la crisis del petróleo no les afecte. La transición a las renovables ha sido su escudo

En los últimos 20 años, Uruguay ha dado un giro radical a su industria energética. Fue uno de los pioneros en hacer que la energía "verde" moviera el país, representando ésta
un 94% de su matriz energética. No se han dormido en los laureles y esto ha ido más allá: Uruguay ha estado casi un año funcionado únicamente con energías renovables.

Es el fruto de una larga, pero casi obligatoria, transición energética que permite que lo que ocurra en la otra punta del mundo les afecte muy poco.

El club de las renovables. Noruega, Nueva Zelanda, Islandia, Costa Rica, Kenia, Bután y Paraguay son los países que lideran el club de las renovables. Son aquellos que funcionan con un 100% de energía renovable o están cerca de esta cifra. Es cierto que no son los más poblados del mundo, por lo que sus necesidades energéticas no son las más altas, pero sin duda es una buena muestra de lo que se puede conseguir con inversión en estas fuentes de energía.

Hay otros países que buscan unirse a este club (España o Portugal, sin ir más lejos), pero también Chile y Uruguay. Precisamente, estos últimos han logrado operar de julio de 2023 a abril de este 2024 utilizando únicamente energía procedente de las renovables.

Una transición. El país sudamericano no es rico en combustibles fósiles, pero en 1945 se construyó la Represa del Rincón del Bonete. Más tarde llegaron otras dos (Rincón de Baygorria y Salto Grande, esta última compartida con Argentina) que empezaron a generar energía mostrando que quizá no era necesario comprar crudo a otros países. A finales de la década de los 2000, se impulsó un programa de renovables para complementar la producción de las hidroeléctricas.

Aparte de la biomasa y de la central Punta del Tigre que se utiliza para cubrir picos de demanda energética, el país ha conseguido una transición completa a las renovables.

7 dic 2024

Europa se aleja de los objetivos climáticos de 2030, pese a una inversión récord en energía limpia

El escenario de transición económica de
BNEF, que describe cómo evoluciona el sector energético como resultado de cambios tecnológicos basados en costos, suponiendo que no se realicen intervenciones políticas adicionales, prevé que tanto la Unión Europea como el Reino Unido sobrepasarán ampliamente sus objetivos de emisiones de fin de década. Las emisiones de CO2 relacionadas con la energía superan los objetivos para 2030 para todos los sectores en más de 200 millones de toneladas métricas, o un exceso del 9% en toda la región.

Europa ha logrado algunos de los mayores avances entre las principales economías hasta la fecha en la reducción de las emisiones relacionadas con la energía desde su nivel máximo, pero aún necesita más que duplicar la inversión en actividades relacionadas con la transición energética hasta un promedio de 1 billón de dólares cada año hasta 2030, para cerrar la brecha con sus objetivos y estar en camino de alcanzar emisiones netas cero para 2050.

Según el Escenario Net Zero de BNEF, en el que la economía energética se descarboniza completamente para 2050 y se alinea con los objetivos climáticos de la región, la inversión en energía renovable debe aumentar un 23% respecto de los niveles de 2023, mientras que las ventas de vehículos eléctricos y el gasto en infraestructura de carga deben triplicarse.

4 dic 2024

La fórmula mágica de las bombas de calor para la descarbonización de la calefacción residencial

Un informe reciente de AFEC que compara la eficiencia energética real de diferentes sistemas de calefacción residencial concluye que la bomba de calor es simultáneamente la tecnología más eficiente en el uso de la energía, la de menos de emisiones de CO2 y la de menor coste operativo.

AFEC – Asociación de Fabricantes de Equipos de Climatización – ha realizado recientemente una Comparación de sistemas de calefacción doméstica, en el que se analizan la eficiencia energética de los sistemas domésticos más habituales que producen calor para confort humano y para agua caliente sanitaria (ACS), así como sus emisiones de CO2, y también hace una estimación de los costes operativos de estas instalaciones térmicas en una vivienda tipo, utilizando una metodología transparente y fuentes, hechos y evidencias públicas y contrastadas.

Hoy los edificios suponen en el mundo el ≈32% de la demanda de energía final (≈36.000 TWh) y el ≈8% de las emisiones globales (≈3 Gt CO2). En España, según fuentes de Eurostat, un 63,5% del consumo de energía final en el sector residencial se utilizó para calentar hogares y producir ACS.

El origen de esa energía es mayoritariamente fósil, destacando el uso del gas natural, que para calefacción llega al 25,62% y en ACS al 48,88% de los consumos, siendo todo este gas de importación en el caso de España.

La bomba de calor es simultáneamente la tecnología más eficiente en el uso de la energía, la de menos emisiones de CO2 y la de menor coste operativo en este estudio, ya que se sitúa en la primera o la segunda posición del resultado del análisis de cada una de las variables estudiadas.

Siguiendo las previsiones del PNIEC publicado en 2024, en términos macroeconómicos la sustitución de la demanda de gas de origen fósil por bombas de calor eléctricas supondría un ahorro de 354 M€ en importaciones de gas, una herramienta clave para reducir la dependencia energética y fomentar la seguridad del abastecimiento energético, en línea a los objetivos establecidos en el plan REPowerEU.

Y considerando que en el mismo PNIEC estima la previsión de una contribución renovable al sistema eléctrico más asequible y cercana al 80% para 2030, se espera que las bombas de calor sean cada vez más competitivas en el aspecto económico en el medio plazo, incluso las ya instaladas y en funcionamiento desde hace años.

30 nov 2024

Australia abre una nueva licitación de 6 GW de energía eólica y solar que pone al alcance el objetivo del 82% de renovables para 2030

El gobierno federal australiano ha abierto la segunda de sus licitaciones de seis gigavatios (GW) de energía eólica y solar, mientras nuevos datos apuntaban a un récord de 7,5 GW de nueva capacidad en 2024 que ayudará a poner el objetivo de energía renovable del país nuevamente a su alcance, aunque aún no está bien encaminado.

El Plan de Inversión en Capacidad busca un total de 32 GW de nueva capacidad (23 GW de generación eólica y solar y al menos 9 GW de capacidad de almacenamiento de cuatro horas) para ayudarlo a cumplir su objetivo de alcanzar el 82 por ciento de energías renovables para 2030, un elemento clave de sus políticas climáticas actuales y futuras.

Los australianos y la solar en el tejado, una historia de amor
3,15 GW de energía solar en tejados se sumarán a la red del país durante el año, a medida que los hogares y las empresas continúan su "historia de amor" con la tecnología y la utilizan para evitar el aumento de las facturas.

El almacenamiento en España, cerca del paso final: conclusiones del AEPIBAL Day 2024

A lo largo de casi 15 paneles, mesas, presentaciones y entrevistas, los numerosos apuntes del sector clave en el desarrollo del almacenamiento en España –Ministerio para la Transición Ecológico y Reto Demográfico (MITECO), Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), Red Eléctrica de España (REE), y representantes de los gobiernos de las Comunidades Autónomas– nos han permitido hacernos una idea de qué se espera que suceda en el sector próximamente.

En su intervención, Eugenio Domínguez Amarillo, Vicepresidente de AEPIBAL, ha dicho “el almacenamiento es la pieza fundamental del puzzle de la transición energética, precisamente por ser él único elemento de flexibilidad completa como generación y demanda, pero para poder contar con él debemos regular desde esa perspectiva, la plena flexibilidad y los mercados necesarios para que de manera competitiva, el almacenamiento, aporte dicha flexibilidad al sistema eléctrico. Esto generará nuevos modelos de negocio también flexibles y económicamente competitivos para los promotores y un sistema eléctrico mucho más eficiente, energéticamente independiente y, por ende, con menor coste final para el consumidor y más resiliente ante elementos externos a nuestro mix energético descarbonizado”.

España, el paraíso de la energía barata, clave para atraer demanda

En la actualidad, el sistema eléctrico está viviendo un cierto desequilibrio entre la oferta y la demanda. Estos años atrás el consumo eléctrico ha caído, en buena parte, por la industria, castigada por los altos precios de la energía.

Pero el exceso de oferta, de generación renovable en el mix eléctrico, abre una ventana de oportunidades para que el mercado encuentre la posibilidad de equilibrar ese mercado.

El objetivo no es otro que atraer nueva demanda eléctrica o hacer que la industria se instale en España. Y para ello es clave tener un coste energético bajo. Y España lo tiene y lo va a tener en los próximos años.

Así lo aseguraron en el I Foro Industrial que organizó este jueves El Periódico de la Energía los representantes de AFRY y Aurora Energy Research, las dos principales consultoras de previsión de precios de energía en el mercado europeo.

"Tenemos una situación buenísima para atraer data centers y nueva industria. Tenemos gas más barato, probablemente que el resto, más renovables y, por tanto, electricidad más barata, y encima estamos en la mejor situación geográfica. Claramente, la situación es inmejorable al tener la energía más barata de Europa", afirmó Javier Revuelta, Senior Principal de AFRY.

Una de las claves es aprovechar el gas barato que España puede tener frente a sus rivales europeos. Con el gas ruso fuera del tablero de juego, Alemania ya no tendrá gas barato. "Alemania la ha liado muy parda cerrando sus nucleares", explicó Revuelta.

Se prevé que el mercado mundial de centros de datos supere los 622.000 millones de euros para 2030, duplicando la capacidad instalada actual. En España, factores como el acceso a energía renovable competitiva, la avanzada red de telecomunicaciones con conexiones estratégicas hacia América, África y Europa, y una reserva de talento tecnológico, colocan al país como un destino prioritario para inversiones.

Además, la disponibilidad de terrenos en áreas de baja densidad poblacional es otro factor determinante. Según estimaciones, España podría alcanzar casi dos gigavatios de capacidad instalada en centros de datos hacia finales de esta década, consolidando su relevancia en el mercado europeo.

26 nov 2024

Ha subido el precio de la luz en California y las compañías eléctricas señalan a los tejados: demasiados paneles solares

Y algunas compañías eléctricas argumentan que los usuarios de paneles solares son responsables de este incremento, ya que pagan menos en sus facturas, dejando a los demás clientes la mayor parte de la carga de costes fijos de la red eléctrica.

Este fenómeno se denomina "cost shift" y subraya que los que más tienen pagan menos a las compañías eléctricas porque generan parte de su propia energía. Como consecuencia, los usuarios que no pueden instalar paneles solares deben cubrir los costes fijos del sistema eléctrico (infraestructura, mantenimiento de la red, etc.), pagando tarifas más altas.

Por qué el reparto de los gastos no es equitativo. La factura de la luz está diseñada para recuperar tanto los gastos variables (electricidad consumida) como los gastos fijos (infraestructura y operación) de la red. Sin embargo, todos estos costes se calculan a su vez en función del consumo.

Puesto que los usuarios de paneles solares consumen menos, pagan menos en sus facturas en general. En cambio, los hogares sin paneles solares (a menudo con ingresos más bajos) terminan pagando más para cubrir los costes fijos que las compañías eléctricas no recuperan de los usuarios con energía solar.

Lo que las compañías eléctricas ocultan. Y no nos referimos a los beneficios más conocidos del autoconsumo, como la reducción de las emisiones de carbono, el alivio de la red durante los picos de demanda y el impulso de la transición energética, ya sea directamente (con la generación de energía renovable) o indirectamente (al hacer más atractivas las tecnologías de electrificación, como los coches eléctricos y las bombas de calor).

Lo que las compañías eléctricas obvian, según defensores de la fotovoltaica como Ahmad Faruqui, son las ineficiencias de la red eléctrica y de las propias compañías que comercializan la luz. Sobregasto, ejecutivos con sueldos desorbitados y falta de interés por promover la solución para la intermitencia de la energía solar fotovoltaica: los sistemas de almacenamiento en baterías. Las baterías pueden aliviar la red durante picos de demanda y prevenir apagones.