14 dic 2024

José Elías, el ‘youtuber’ que se hizo rico con las renovables y ahora coge galones en OHLA

“Me llamo
José Elías, en 2009 me arruiné hasta el punto de solo tener 3.000 euros en mi cuenta. Con ese dinero empecé una empresa de energías renovables que ahora factura 2.800 millones de euros al año. Vengo a contar lo que me hubiera gustado saber en 2009”. Sentencias como ésta son las que han convertido a este empresario en un fenómeno viral (dentro de un orden) en redes sociales en aquellos círculos ávidos de historias de emprendimiento, de trucos para hacer negocios y de recibir consejos para gestionar y multiplicar ahorros.

Y es que José Elías Navarro (Badalona, 1976) ha pasado en poco más de década y media de esos 3.000 euros en su cuenta a tener un patrimonio aproximado de 950 millones, lo que le ha situado como una de las mayores fortunas de España, en la posición 49 en la última lista Forbes. La empresa de energía que hablaba en su canal de Youtube y en otras redes es Audax Renovables, un coloso independiente con plantas de energía renovables y que comercializa luz y gas, con presencia en España, Alemania, Países Bajos, Italia, Polonia y Hungría y con planes para entrar en Latinoamérica.

12 dic 2024

La "calma oscura" dispara los precios de la electricidad en Alemania a los 1.000€ mientras España 'resiste' en los 160€

Esta semana está ocurriendo el fenómeno más temido por los operadores eléctricos en Europa: la 'Dunkelflaute' o 'calma oscura'. El viento ha dejado de soplar en el centro de Europa y Alemania y sus vecinos han tenido que echar mano del gas natural, en cantidades que no se veían desde hace dos años. La combinación ha disparado el precio de la electricidad a máximos del año: ha llegado a tocar más de 1.000 euros por megavatio/hora en Alemania y Dinamarca este miércoles, y los futuros avanzan cifras muy similares para este jueves. Mientras, España 'resiste', cuál aldea gala, en los 160 euros de máximo.

La situación se ha debido a una combinación letal de factores. Por un lado, la llegada del pleno invierno y la reducción drástica de las horas de sol. Segundo, la parálisis de los aerogeneradores por falta de viento. Y tercero, el hecho de que varios de sus países vecinos, desde Suecia a Austria, estén en una situación similar y no puedan compensar la falta de producción germana.

Los números muestran el agujero brutal que ha provocado el clima: la producción diaria eólica en Alemania no superará los 10.000 MW/h hasta el sábado, cuando se disparará hasta alcanzar los 50.000 MW/h a finales de la próxima semana. Pero hoy solo ha llegado a 3.600 MW/h, una cantidad minúscula que no cubre en absoluto las necesidades del país. La única respuesta posible es quemar gas en centrales de ciclo combinado, hasta máximos de dos años, además de poner en marcha centrales de carbón. Pero el coste de la materia prima ha disparado el precio de la electricidad resultante.

Las únicas excepciones europeas tienen una firma clara. Las costas escandinavas, donde el viento sí está soplando con fuerza, están por debajo de los 100€ por MW/h. El norte de Suecia, con menos población y más estepas, llega a registrar precios de 7€. Francia, que produce la mayor parte de su energía en centrales nucleares, contiene los precios hasta los 275 euros. Y España y Portugal, la 'isla ibérica', se quedan en 146€, con un 44% de la producción dependiente del gas.

Los efectos de la gigafactoría: vía abierta para atraer a fabricantes chinos y nuevos proveedores

Puede parecer exagerado, pero el proyecto anunciado el martes por
Stellantis y CATL coloca a esta tierra en la Champions League de la movilidad del futuro, lo que abre un abanico de oportunidades para la atracción de inversiones adicionales. La posibilidad de que otros fabricantes de automóviles se asienten en Zaragoza cobra ahora especial sentido con el caramelo de la gran fábrica de baterías, cuya inversión asciende a 4.100 millones de euros y a 4.000 los empleos directos que se prevén generar.

La atención está puesta en productores chinos como SAIC –la matriz de la marca MG– o BYD, que buscan instalarse en suelo europeo. Guiados por su compatriota, Aragón sobresale como destino para estas y otras empresas a las que ya surte de estos equipos.


"El próximo objetivo es que nuestro territorio sea atractivo para otros ensambladores de vehículos que contando ya con esas ventajas de tener al mejor productor del mundo de baterías en nuestro territorio y un ecosistema de automoción líder en cuanto a componentes, apuesten por nuestra región para sus inversiones futuras", destacó Benito Tesier, preidente del Clúster del Automóvil y la Movilidad de Aragón y vicepresidente de Sernauto, la patronal española de proveedores de este sector.

También puede atraer a nuevos proveedores vinculados a las baterías y sus componentes, como cátodos, láminas de cobre y aluminio o aditivos, además de celdas y módulos asociados a esta tecnología. Materiales que requerirán de la instalación de una industria auxiliar que tiene también potencial de crecimiento con el auge del vehículo eléctrico.

11 dic 2024

‘The Economist’ corona a España como la mejor economía avanzada en 2024

La economía española avanza a paso firme este 2024 y se corona como la más pujante, según el semanario británico The Economist que ha situado este miércoles a España en lo más alto del podio en su clasificación de las 37 economías de
la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), tras analizar el desempeño en el último año. La publicación también ha puesto en relieve el resurgimiento de los llamados PIGS (Portugal, Italia, Irlanda, Grecia y España). Países que han padecido algunos de los efectos más fuertes de las crisis económicas en los últimos años, pero han sabido levantar cabeza.

La clasificación de las economías en el ranking del semanario se mide a partir de cinco indicadores macroeconómicos y financieros: el Producto Interior Bruto (PIB), la inflación, el desempleo, el déficit público y el desempeño bursátil. Tras comparar los resultados del tercer trimestre de este año con el último del 2023 y crear una puntuación combinada, The Economist ha concluido que el Mediterráneo reputa por tercer año consecutivo. Señalan que estos países, desde hace mucho “menospreciados por sus vecinos del norte”, disfrutan ahora de su “resurgimiento económico”.

El precio de las baterías de litio registra su mayor caída desde 2017; un 20% desde 2023

Los precios de las baterías experimentaron su mayor caída anual desde 2017. Los precios de los paquetes de baterías de iones de litio cayeron un 20% desde 2023 a un mínimo histórico de 115 dólares por kilovatio-hora, según el análisis del proveedor de investigación
BloombergNEF (BNEF). Entre los factores que han impulsado el descenso se encuentran el exceso de capacidad de fabricación de células, las economías de escala, los bajos precios de los metales y los componentes, la adopción de baterías de litio-hierro-fosfato (LFP) de menor coste y la ralentización del crecimiento de las ventas de vehículos eléctricos. Esta cifra representa una media mundial, ya que los precios varían mucho según los países y las áreas de aplicación.

En los últimos dos años, los fabricantes de baterías han ampliado agresivamente su capacidad de producción en previsión del aumento de la demanda de baterías en los sectores de los vehículos eléctricos y el almacenamiento estacionario. En la actualidad, el exceso de capacidad es generalizado, con 3,1 teravatios-hora de capacidad de fabricación de celdas de batería plenamente operativa en todo el mundo. Esto supone más de 2,5 veces la demanda anual de baterías de iones de litio en 2024, según BNEF.

Las empresas chinas se enfrentaron este año a una competencia feroz. Estas condiciones provocaron una caída de los precios de las baterías y redujeron sus márgenes, lo que obligó a muchos fabricantes de baterías a introducirse en nuevos mercados, incluido el del almacenamiento de energía, al tiempo que ponían sus miras en mercados extranjeros dispuestos a pagar más por las baterías.

La industria también se ha beneficiado de los bajos precios de las materias primas.

BNEF espera que los precios de las baterías disminuyan en 3 $/kWh en 2025, según sus perspectivas a corto plazo. De cara al futuro, la inversión continuada en I+D, la mejora de los procesos de fabricación y la ampliación de la capacidad en toda la cadena de suministro contribuirán a mejorar la tecnología de las baterías y a reducir aún más los precios durante la próxima década.

10 dic 2024

Las obras para instalar bombeos y aumentar la potencia de las centrales hidroeléctricas toman impulso

Las energéticas se han puesto manos a la obra para mejorar la eficiencia y producción de sus centrales hidroeléctricas. La repotenciación hidráulica está tomando impulso con el objetivo de las compañías de lograr un aumento de la capacidad instalada y convertir las centrales en una batería gigante -siempre que se pueda-. Actualmente, existen 47 proyectos en distintas fases de tramitación con los que se espera incrementar la potencia del sistema eléctrico en 30,6 gigavatios (GW), según datos del Ministerio para la Transición Ecológica recogidos por Seopan, la asociación que agrupa a las mayores constructoras de España.

Una de las principales ventajas de este tipo de centrales es que, una vez amortizados los costes de construcción, la electricidad producida a partir de energía hidráulica tiene un coste muy económico. Además, aunque depende de la lluvia, con una correcta gestión hidráulica se puede planificar la obtención de energía a largo plazo. La única tecnología que es renovable y aporta firmeza y flexibilidad al sistema es la hidroeléctrica y, de forma especial, el bombeo, que además no afecta a los cauces de los ríos ni tiene gran impacto ambiental, puesto que lo que hace es subir y bajar el agua de un embalse a otro. En este sentido, la tecnología hidroeléctrica de bombeo es actualmente el sistema más eficiente para almacenar energía a gran escala. En concreto, es más rentable y aporta estabilidad, seguridad y sostenibilidad al sistema eléctrico, al generar gran cantidad de energía con un tiempo de respuesta muy rápido y sin crear ningún tipo de emisión a la atmósfera.

El bombeo posibilita acumular los excedentes de energía procedentes de fuentes renovables no gestionables, solar y eólica, para tenerlos disponibles en los momentos en los que más se necesite. Así, se proporciona estabilidad al sistema eléctrico dado que permite generar cantidades significativas de energía limpia con un tiempo de respuesta muy rápido. En definitiva, repotenciar centrales hidroeléctricas busca ajustar la demanda de energía a los cambios de la producción solar y eólica.

Zaragoza tendrá la mayor gigafactoría de España: Stellantis y CATL confirman una inversión de 4.100 millones de euros

Tras una última reunión entre Pedro Sánchez, presidente del Gobierno, y Robin Zeng, consejero delegado de CATL, en el día de ayer, Stellantis ha terminado por confirmar esta misma mañana con un comunicado que levantarán junto a la compañía china una gigafactoría de baterías en Zaragoza.

En su comunicado, Stellantis asegura que ha llegado a un acuerdo con CATL para levantar esta planta utilizando una joint venture en la que participarán ambas empresas a partes iguales.

La intención de ambas compañías es que la producción dé inicio en 2026 y que, con el paso del tiempo, se pueda alcanzar una capacidad productiva de hasta 50 GWh. Es decir, sería la mayor planta productora de baterías para coches eléctricos de España, pues la gigafactoría de Volkswagen en Sagunto tiene proyectada una capacidad máxima de 40 GWh.

La noticia es un nuevo impulso a la inversión de Stellantis en nuestro y un empujón a las plantas que la compañía tiene en España. Zaragoza está en plena reconversión hacia el coche eléctrico y de sus instalaciones se espera que salgan los vehículos de menor tamaño y precio.

Esta decisión confirma que España es un país más competitivo a la hora de producir vehículos de menor tamaño que otras regiones de la Unión Europea. Volkswagen está sumida en una enorme crisis en Alemania y los precios de la energía en España, más bajos que en el país germano, siguen siendo un valor a la hora de mantener una de nuestras industrias más importantes.