1 ene 2025

España toca mínimos en dependencia energética


España alcanzó en 2023 su menor nivel de dependencia energética del exterior, según un análisis realizado por el Foro Industria y Energía (FIE) y Opina 360 a partir de datos del MITECO. La ratio de dependencia energética se situó, concretamente, en el 68,9 % frente al 70,6 % en 2022, debido a la combinación de un incremento de la producción interior de energía primaria (3,7 %) y, sobre todo, a unas menores importaciones netas de energía (-4,7 %). De hecho, ha sido el año en el que ha sido necesario importar una menor cantidad de energía neta en lo que va de siglo, sin contar el excepcional 2020 por la pandemia.

Según los expertos del FIE, a este descenso de la dependencia energética puede haber contribuido una menor demanda de la industria, tanto por la mayor eficiencia energética como, sobre todo, por la aportación del autoconsumo.

¿Es posible llegar a una dependencia del 50 % en 2030 como prevé el PNIEC?
Analizando los datos de las dos últimas décadas, se observa que el consumo interior de energía acumula una caída del 6,8 % desde el año 2000, a pesar de que el PIB ha crecido un 41,2 %. En este periodo, el descenso de las importaciones netas de energía ha sido más intenso (-14 %), porque una parte importante del consumo energético nacional ha quedado cubierto por la mayor producción interior, que ha subido un 18,9 % en estos años.

Según los datos del FIE y Opina 360, para alcanzar este objetivo, sería necesario reducir un 10,1 % el consumo total de energía respecto a 2023 y prácticamente doblar la contribución de las renovables (90,9%), sobre todo teniendo en cuenta que, con el cierre previsto de algunas centrales, la aportación de las nuclear se reduciría un 38 %.

19 dic 2024

Las grandes eléctricas ven en el mercado de capacidad "un paso importante para España"

La Asociación de Empresas de Energía Eléctrica (aelēc) ha aplaudido la propuesta del Gobierno de regulación para poner en marcha un mercado de capacidad en el sistema eléctrico, ya que se trata de "un paso importante para España". La patronal de las grandes eléctricas, de la que forman parte Iberdrola, Endesa y EDP España, ha difundido hoy un comunicado en el que considera que los mecanismos de capacidad son "una necesidad para garantizar la seguridad del suministro en el país".

El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico ha lanzado a audiencia pública una propuesta de orden ministerial por la que se crea un mercado de capacidad en el sistema eléctrico peninsular español con el que se pretende contar con un mecanismo a partir de 2026 que garantice la firmeza del sistema y la integración de renovables, esquivando así las situaciones de tensión que puedan surgir con la entrada masiva de energías verdes. Aelec subraya en su nota que España es una referencia en transición energética y destaca en ese sentido que los mecanismos de capacidad permitirán "avanzar con más rapidez en la electrificación de la economía y en su descarbonización".

De esta manera, y "a la espera de un análisis exhaustivo del texto", la patronal presidida por Marina Serrano valora que el Ministerio que dirige Sara Aagesen "ha dado un paso importante para la implementación de una medida demandada históricamente por el sector, necesaria para garantizar la firmeza que ahora se necesita y estar alineados con nuestros homólogos europeos". Además, Aelec recuerda que otros países europeos, como Bélgica, Finlandia, Francia, Alemania, Irlanda, Italia, Polonia y Suecia y Reino Unido, ya cuentan con mecanismos de capacidad, con lo que España "puede ponerse a la misma altura en este tema".

Las renovables batirán en 2024 un nuevo récord y superarán el 56% de la generación eléctrica en España

Las energías renovables superarán el 56% de la generación eléctrica del país en 2024, batiendo así un nuevo récord al superar en más de 5,6 puntos porcentuales el dato del año pasado, según datos de APPA Renovables.

La asociación indicó que este dato se explica por el incremento del recurso hidráulico, que elevó la aportación de la generación hidráulica en 3,7 puntos porcentuales; pero también por el gran aporte de la energía fotovoltaica, que generó en 2024 el 16,7% de la electricidad y amenaza a la nuclear, a la que pronto destronará del segundo puesto en el ranking de generación. Por su parte, la energía eólica mantuvo su liderazgo nacional, aportando el 22,8% de la generación eléctrica.

El director general de APPA Renovables, José María González Moya, señaló que los datos de generación renovable "son la constatación de que estamos en una senda muy positiva".

"Los objetivos a 2030 son extraordinariamente ambiciosos, pero, aunque no se alcancen, estamos realizando importantes avances en la descarbonización de nuestro sistema eléctrico, un paso que tenemos que extender al resto de ámbitos energéticos", dijo.

Asimismo, algunas aportaciones al consumo eléctrico nacional no se contabilizan como renovables por una cuestión operativa, como es el caso del autoconsumo, que cuenta ya con más de ocho gigavatios (GW) de potencia instalada en España. Por ello, la asociación pidió a las administraciones "realizar un esfuerzo" por dotar a España de estadísticas oficiales de la generación de autoconsumo.

17 dic 2024

España segundo mejor mercado fotovoltaico de Europa

Después de cuatro años de crecimiento vertiginoso, el sector fotovoltaico de la UE ha sufrido la primera ralentización en su despliegue de la década de 2020, cuando el crecimiento del 53% en 2023 ha pasado al 4% en 2024. Esto representa una ralentización del crecimiento solar del 92%.

El informe anual de SolarPower Europe EU Market Outlook for Solar Power 2024-2028 recoge que en 2024 se han instalado 65,5 GW (DC) de energía solar, cantidad que supera por muy poco el récord de 62,8 GW de nueva potencia añadida de 2023. El parque solar total de la UE asciende ahora a 338 GW, y cuadruplica así los 82 GW de hace una década.

La ralentización se produce a pesar de la caída de los precios de los componentes solares y la reducción de los costes iniciales de las instalaciones solares. Los proyectos solares en suelo a gran escala experimentaron un descenso medio del coste del 28% en 2024. A pesar del menor coste del capital, la inversión solar cayó por primera vez en la década de 2020, y pasó de los 63.000 millones de euros en 2023 a 55.000 millones de euros en 2024.

En cuanto a la solar en los tejados, el informe atribuye el limitado crecimiento a la resolución temporal de la crisis del gas. Ahora que la situación no impacta tanto en los precios, es probable que las instalaciones solares de mayor tamaño crezcan más rápido que las de tejados en la UE en la segunda mitad de la década.

En conclusión, el mercado de la energía solar fotovoltaica en España ha alcanzado la madurez en los últimos años, posicionando al país como uno de los líderes en la transición europea hacia las energías renovables, pero “la desalineación del sistema de precios con las características del mercado crea retos que podrían obstaculizar el ritmo de la transición ecológica si no se toman las medidas oportunas”.


14 dic 2024

España liderará la producción de energía solar en el Mediterráneo en 2050

Un grupo de científicos de la Escuela de Ingeniería Energética y Recursos Sostenibles de la Facultad de Ciencias y Tecnologías Interdisciplinarias de la Universidad de Teherán, en Irán, han estudiado la generación de energía solar en la región mediterránea desde 2010 para predecir los valores de 2050.

En concreto, han usado un modelo de red neuronal convolucional (CNN) para, en un primer lugar, estudiar el aumento significativo de la producción de energía solar en la región mediterránea desde 2010 hasta 2022 y, después, predecir la producción de energía solar en España, Egipto, Turquía, Francia y Grecia hasta 2050.

Los hallazgos se recogen en “Forecasting solar energy generation in the mediterranean region up to 2030–2050 using convolutional neural networks (CNN)”, que se publicará en 2025 en Cleaner Energy Systems.

El documento analiza los usos de la energía solar en la generación de electricidad, la desalinización, la calefacción y la refrigeración en diversos sectores, y examina las tendencias de producción de energía solar en Egipto, Turquía, España, Francia y Grecia (2010-2022) mediante CNN y regresión lineal.

Los datos del estudio indican que España se situará a la cabeza en la región con una producción estimada de 42.547.680 Wh en el verano de 2050. “Este aumento puede atribuirse a la abundante luz solar del país y a las sólidas políticas gubernamentales de apoyo a las energías renovables”, dicen los autores del estudio.

Francia (28.150.200 Wh), Turquía (20.528.640 Wh), Grecia (8.950.500 Wh) y Egipto (5.044.950 Wh) también registran aumentos durante el mismo periodo.

Los promotores de energías renovables cambian de rumbo; redes y almacenamiento

La mayoría de los promotores siguen buscando oportunidades de crecimiento, principalmente centradas en ampliar la capacidad de generación renovable y las redes eléctricas. “El crecimiento de la demanda de energía sigue siendo muy positivo, con la descarbonización como principal motor, impulsada por la expansión de los centros de datos y la reindustrialización en Estados Unidos”, dice Simon Flowers, presidente y analista jefe de
Wood Mackenzie.

Las prioridades cambiarán en 2025. “Las redes eléctricas son las grandes beneficiarias, lo que refleja el riesgo relativamente bajo del segmento y el creciente reconocimiento gubernamental de la necesidad de invertir en infraestructuras de electrificación. Enel, Iberdrola y SSE ya han indicado un aumento del gasto en redes para el próximo año”, explica Flowers.

“El almacenamiento de energía también atraerá más inversiones a medida que aumente la variabilidad del mercado eléctrico. Los sistemas de almacenamiento en baterías figuran cada vez más en los planes de crecimiento de las empresas, mientras que los nuevos sistemas de almacenamiento hidroeléctrico por bombeo también podrían avanzar hacia su desarrollo el año que viene”, añade.

Los analistas de Woodmac consideran que los presupuestos para el crecimiento de la capacidad de generación renovable deberían permanecer prácticamente planos el año que viene, ya que la incertidumbre política, los tipos de interés sostenidos y las restricciones de conexión a la red limitan la inversión total en nueva capacidad eólica y solar.

Repsol planea hibridar la central de Escatrón (Zaragoza) para promover un centro de datos

La multinacional energética
Repsol planea hibridar con energías renovables la central de ciclo combinado de Escatrón (la antigua térmica inaugurada en 1953) con el fin de preparar el desembarco de un centro de datos que se nutra de la energía producida en las instalaciones. La petrolera, que adquirió la central en 2018 a la compañía eléctrica española Viesgo junto a una importante cartera de suelos, pretende ofrecer un mix de suministro sostenible y barato procedente de la fotovoltaica y la eólica junto al más seguro e ininterrumpido del ciclo combinado al mercado de los almacenes de la nube, tan pujante en los últimos tiempos que ha desatado una auténtica guerra por los enchufes al sistema de grandes consumidores de Red Eléctrica en Aragón.

Según ha podido confirmar este diario de distintas fuentes conocedoras de la operación, lo que queire hacer Repsol es preparar el terreno para la llegada de un futuro operador de 'data centers', ofreciéndole suelo y energía a un precio competitivo con una conexión como gran consumidor asegurada. Tampoco tendrían problema para la toma de agua, dada la proximidad del río Ebro a los municipios de la Ribera Baja, lo que sería una suerte de proyecto llave en mano, a falta de la construcción de la nave y la instalación de los equipos.