14 feb 2015

Ginebra se propone renovar todos sus autobuses y sustituirlos por eléctricos

La ciudad suiza se ha marcado el objetivo de renovar su sistema de autobuses con la puesta en marcha de una flota totalmente eléctrica, para 2017. Es una excelente noticia para los habitantes de Ginebra, pero lo más sorprendente es el sistema de recarga que se ha planteado, que permite solucionar el hándicap de la autonomía.

El concepto no es nuevo, pero si consiguen llevarlo a buen puerto, sería un modelo a seguir en muchas otras ciudades. Consiste en instalar un brazo mecánico en cada marquesina que durante los 15 segundos que tardan, de media, los pasajeros en subir y bajar del vehículo, inyecte energía suficiente para llegar a la siguiente parada, evita la necesidad de lastrar los vehículos con baterías de ingente capacidad.


Siemens y Volvo lanzan sus autobuses eléctricos

13 feb 2015

Una bacteria modificada convierte CO2 en Alcohol con la ayuda de energía solar

Los investigadores, encabezados por el químico estadounidense Daniel Nocera, han utilizado la energía del Sol para obtener hidrógeno del agua (formada por dos átomos de hidrógeno y uno de oxígeno). 

Con este hidrógeno, la bacteria modificada, de la especie Ralstonia eutropha, es capaz de convertir CO2, el principal gas responsable del calentamiento global, en un alcohol combustible, el isopropanol. Al ser líquido, podría ser transportado mediante las infraestructuras actuales, subrayan los autores.

12 feb 2015

Adiós a la factura de la luz: Tesla llegará a los hogares en pocos meses

La combinación de paneles solares con grades y eficientes baterías como las de Tesla, que utilizan una tecnología de iones de litio, podrían permitir a algunos hogares evitar contratar electricidad a través de los servicios públicos. Sin duda, algo que haría posicionarse a Tesla en el mercado de almacenamiento de energía emergente y que podría poner en peligro la red eléctrica tradicional.

Es lógico pensar que en las baterías habrá mucho de la tecnología desarrollada en los coches en los últimos años, y que Panasonic y la Gigafab tendrán algo que ver en el asunto.

El proyecto de Tesla parece ser muy ambicioso ya que sus baterías estarían siendo diseñadas para quedarse en las casas y poder llegar a ofrecer suministro eléctrico a los hogares de todo el mundo.

Por su parte Toyota ya tiene una batería de combustible de hidrógeno, que va montada en su modelo Mirai, y que ofrece a los propietarios de este modelo de coche poder quitar la batería y utilizarla para suministrar energía eléctrica en sus casas. Esta batería, según informa Toyota, puede alimentar de energía eléctrica una casa durante un tiempo aproximado de una semana cuando la batería está cargada completamente. 

Apple invertirá 850 millones de dólares en su propia planta solar

La energía ‘verde’ de la granja será destinada al nuevo campus de Apple, así como tiendas oficiales y otros edificios de la compañía
.
El director ejecutivo de Apple dijo que la granja tiene capacidad de producir energía eléctrica para 60,000 hogares en California de la cual Apple recibirá 130 megavatios
La granja, que será construida en alianza con la compañía First Solar, ocupará un terreno de 2,900 acres y debe estar terminada para finales del 2016.
.
"En Apple sabemos que el cambio climático es real. El tiempo de hablar ya pasó (...) Ahora es tiempo de actuar"
 
"Apple lidera el camino para atacar el cambio climático al mostrar cómo las grandes compañías pueden hacer sus operaciones con el 100% de energía limpia y renovable", dijo en el comunicado Joe Kishkill, presidente comercial de First Solar.
.
Con esta iniciativa, la empresa esperar ahorrar millones de dólares tras esta decisión del uso de energías renovables. Este anuncio hizo subir en bolsa a los títulos de la compañía.

11 feb 2015

La inversión en renovables no para de crecer


 Según Bloomberg New Energy Finance, la inversión en energías renovables se incrementó un 16% en 2014 hasta los 310.000 millones de dólares. La energía solar fotovoltaica acaparó el 50% de esa inversión gracias a la reducción de sus costes en un 80% durante los últimos cinco años. Pero lo más importante es que la financiación de proyectos de renovables fue la que más creció, hasta 170.700 millones y, después de la eólica y fotovoltaica, la segunda inversión por volumen de financiación fue la generación distribuida en proyectos de menos de 1 MW mediante placas FV en tejados de hogares y empresas hasta 73.500 millones, un 34% más que en 2013. El año 2014 ha confirmado las conclusiones de la Agencia Internacional de las Energías Renovables (IRENA) que en otro informe afirma que la caída del petróleo no afecta a la inversión renovable.

 Todos los escenarios pronostican una subida constante de los precios de la electricidad y un descenso generalizado de la demanda no sólo en España sino en todo el mundo. La transición energética en otros países de nuestro entorno está propiciando nuevos modelos de negocio energético basados en el consumidor como centro de las decisiones del sistema y no en sostener una oferta irracional, cara e innecesaria.

 La clave de la nueva inversión es la eficiencia energética. La generación distribuida supone un conjunto de oportunidades que pueden revitalizar la economía y el empleo local como hemos descrito en otros informes IPM y Cuadernos IPM que se pueden ver y leer en La Oficina de JGB. El autoconsumo es eficiencia energética y da al consumidor la capacidad de elegir. De esta consideración es desde donde debería partir la política energética. 

10 feb 2015

Madrid supera a 5 de enero el límite de contaminación del aire para todo 2015

La contaminación del aire en Madrid se paga con salud y dinero

Las vidas que se salvarían al pasar a usar de forma multitudinaria vehículos impulsados por electricidad limpia

Desplazarse usando vehículos energizados por electricidad obtenida de fuentes limpias y renovables, en vez de fuentes sucias y fósiles como el petróleo, podría reducir en un 70 por ciento las muertes debidas a la contaminación del aire. Esta es la impactante conclusión a la que se ha llegado en un análisis reciente del ciclo de vida de vehículos convencionales y alternativos y su impacto en la salud pública relacionada con la polución del aire. 
 El estudio, realizado por Chris Tessum, Jason Hill y Julian Marshall, de la Universidad de Minnesota

8 feb 2015