7 ene 2016

Reino Unido añade 3,4 GW y supera a España en el ranking mundial de fotovoltaica

El país alcanza una capacidad acumulada de 8,4 GW, cuando hace apenas cuatro años sólo tenía 223 MW. Este dato le permite superar ampliamente a España y Francia, y auparse al sexto puesto del ranking mundial por capacidad instalada de energía solar fotovoltaica, y el tercero de Europa, por detrás de Alemania e Italia. Lightsource Renewable Energy, ha anunciado que planea construir plantas fotovoltaicas sin subsidios debido a los costes competitivos de esta tecnología. Otras empresas también han confirmado la intención de invertir en el lluvioso país. 

6 ene 2016

Alemania lanza un servicio de compra-venta de energía renovable para particulares

Los ciudadanos que generen energía solar y eólica podrán vender sus excedentes a cualquiera a un precio fijo de 25 céntimos el kilovatio-hora.

Al ofrecer una manera fácil y eficiente de almacenar, comprar y transferir electricidad de pequeños generadores renovables mediante la red eléctrica, tales sistemas comerciales tienen el potencial de resolver muchos de los retos asociados con la integración de unos recursos intermitentes y distribuidos a la red y de acelerar la adopción de energías renovables al proporcionar a los propietarios una manera de ganar dinero con la electricidad que generan pero que no pueden consumir.

Sonnenbaterie se adelanta a Tesla y pone a la venta su batería para el hogar en EEUU

5 ene 2016

Los costes de los sistemas de almacenamiento se reducirán un 41% hasta el 2020

Los costes de los sistemas de almacenamiento de energía de la red son de un promedio de 670 dólares por kilovatio. Estos costes incluyen los equipos de hardware como inversores y contenedores, los costes indirectos como la captación de clientes y la interconexión, y los gastos de la ingeniería, procura y construcción (EPC). 

De acuerdo con el último informe de GTM Research estos costes caerán un 41% en los próximos cinco años. Los costes de almacenamiento de energía caerán por debajo de los 400 dólares por kilovatio para el 2020. 

2 ene 2016

Rusia podría ser 100% renovable en 15 años con un coste energético un 20% inferior

Rusia podría llegar a ser un país con el 100% de su energía renovable para el año 2030, pudiendo de esta manera reducir sus costes energéticos en un 20%, según un nuevo estudio de la Universidad Tecnológica de Lappeenranta, en Finlandia, que propone un modelo energético para Rusia y Asia Central que generaría importantes beneficios.

El estudio, que basa sus conclusiones en los recursos energéticos renovables de Rusia y Asia Central, incluye exclusivamente energía eólica, hidroeléctrica, solar y geotérmica. Los autores no solo consideran muy viable el proyecto, sino que subrayan su ventajoso costo, que globalmente sería un 50% menor que el de un sistema que utiliza la tecnología nuclear o el carbón.

“Esto demuestra que Rusia puede convertirse en una de las regiones más competitivas en energía del mundo".

El modelo propuesto prevé una cuota de generación eólica del 60% y un uso, en menores cantidades, de energía solar, biomasa y energía hidrotermal.

La capacidad eólica y solar se triplicará en 15 años si se cumplen los compromisos de París

Las tecnologías solar y eólica dominan la inversión global en energías renovables, pero ¿cuánto crecerán al amparo del acuerdo de París? A esta cuestión es a la que los investigadores del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) trataron de responder en un informe publicado el pasado mes de noviembre bajo el título Technology improvement and emissions reductions as mutually reinforcing efforts en el que evaluaban el impacto de los compromisos de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero presentados en la cumbre del COP21. La conclusión del informe es que, si se cumplen los objetivos, se triplicará la capacidad solar y eólica en los próximos 15 años.

Por otra parte, la reducción de los costes asociados podría superar el 50% para la energía solar y de hasta un 25% en el caso de la energía eólica.

Si las políticas pueden proporcionar una señal consistente para el mercado, esta podría ayudar a incentivar la innovación de una manera más rápida en el campo de las energías limpias

1 ene 2016

¿Cómo se dimensiona un bombeo solar?

Para dimensionar un bombeo solar debemos de recopilar ciertos datos:
  • Necesidades diarias de agua (también m3/h si es riego directo)
  • Datos del sondeo, balsa o lugar de extracción del agua
  • Altura manométrica total de elevación
  • Metros de tubería de transporte y diámetro
  • ¿Existe depósito o es un riego directo con presión?
  •  Zona geográfica del bombeo
Éstos son los datos básicos para poder empezar a dimensionar un sistema de bombeo solar con garantías.