9 mar 2016

El aire que respiramos

Madrid ha superado en 2015, por sexto año consecutivo, el límite legal de concentración de dióxido de nitrógeno en el aire. El ayuntamiento, encabezado desde el pasado mes de junio por la exjueza Manuela Carmena, decretó en noviembre, por primera vez en su historia, restricciones “medioambientales” al tráfico. 

El último informe de la Agencia Europea de Medio Ambiente (AEMA, noviembre de 2015), que ha trabajado con datos recabados hasta el año 2012, estima que, cada año, 33.200 personas mueren prematuramente en España por culpa de la contaminación atmosférica: 25.500, a causa de las partículas PM2,5; y 5.900, a causa del dióxido de nitrógeno (NO2), dos contaminantes que nacen, fundamentalmente, en los motores de combustión de los vehículos que abarrotan las calles de nuestras ciudades.

Genovation convierte al Chevrolet Corvette en el coche eléctrico más rápido del planeta

Para ello, no tomaron un Corvette cualquiera, ya que emplearon un Corvette Z06 generación C6 de 2006, que en su momento ya era el Corvette más rápido hasta la fecha. Al que eliminaron el bloque LS7 V8 427 de 7 litros y 505 caballos, sustituyéndolo por varios motores eléctricos que suman en total unos 700 caballos y 812 Nm de par máximo. El nombre con el que han bautizado al nuevo modelo es Genovation GXE, cuyas siglas se corresponden con Genovation Extreme Electric.

La revolución de la energía inteligente podría ahorrar al Reino Unido más de 10.000 millones al año

Un informe reciente de la Comisión Nacional de Infraestructuras (NIC) del Reino Unido ha desvelado que el país podría ahorrarse 8.000 millones de libras (alrededor de 10.325 millones de euros) mediante la adopción de una política energética inteligente. El informe del NIC, Smart Power, afirma que la “revolución de la energía inteligente ayudaría al Reino Unido a cumplir sus objetivos de emisiones de carbono, reduciría los costes de la energía y garantizaría el suministro de energía del país, equilibrando la oferta y la demanda de manera más eficaz.

La creación de interconexiones con los vecinos europeos que disponen de redes alimentadas por fuentes de energía limpia más baratas podría abaratar la factura energética del país y equilibrar la red del Reino Unido. Lo mismo puede decirse de las nuevas tecnologías de almacenamiento de energía eléctrica, de las que el informe dice que el “Reino Unido se podría convertir en un líder mundial haciendo uso de estas tecnologías “, aunque esto requeriría adaptar la regulación.

El mercado de almacenamiento se dispara en EEUU

El mercado de almacenamiento de energía en EEUU registró su mejor año en 2015, tal como se recoge en la última edición del Monitor de Almacenamiento de Energía de GTM Research y de la Asociación de Almacenamiento de Energía (ESA) de Estados Unidos. El mercado creció un 243% en capacidad, con 221 MW instalados a lo largo de 2015, año en el que el cuarto trimestre fue particularmente intenso, con 112 MW instalados, más que en todo 2013 y 2014.
 
Los crecimientos más rápidos tuvieron lugar en el mercado de almacenamiento distribuido, donde las instalaciones crecieron más de 400%.

“El almacenamiento de energía está cambiando el paradigma de cómo generamos, distribuimos y utilizamos la energía. Con el crecimiento exponencial previsto para los próximos dos años, las soluciones de almacenamiento de energía entregarán la energía de forma más inteligente, los servicios energéticos serán más dinámicos, permitirán abordar el problema de los picos de la demanda y un uso mayor de la generación renovables, principalmente de las tecnologías eólica y solar”, dijo Matt Roberts, director ejecutivo de la Asociación de Almacenamiento de Energía (ESA), quien agregó: “El resultado neto será una infraestructura de red más resistente y flexible que beneficiará a las empresas y consumidores estadounidenses.”

8 mar 2016

Agencia Internacional de la Energía (AIE) exige ampliar al 35% el objetivo de renovables de la UE para el 2030

Tras lanzar el año pasado algunos mensajes a la industria solar fotovoltaica y a la industria renovable en su conjunto, la antigua Asociación Europea de la Industria Fotovoltaica (EPIA), hoy Solarpower Europe, se ha hecho eco de la conclusión adoptada por la Agencia Internacional de la Energía (AIE) y ha lanzado un llamamiento para que Europa haga una demostración de su liderazgo en energías renovables con un objetivo concreto: que la Unión Europea establezca un objetivo de energías renovables del 35% para el 2030, lo que requerirá marcos reguladores más flexibles.

Una estación china de energía solar en el espacio

La tecnología SPS (Space Power Satellite) es una de las eternas promesas de la conquista del espacio. Nada mejor que unos cuantos satélites gigantes en órbita para producir constantemente toda la energía limpia que necesita una Tierra hambrienta de recursos. Desde que en los años 70 los satélites SPS se presentaran como la solución a casi todos los problemas energéticos de la humanidad, el concepto ha perdido mucho fuelle, pero eso no evita que resurjan nuevas encarnaciones de sistemas SPS. Y si hace unos años vimos un proyecto de SPS ruso, ahora le toca el turno a China.

7 mar 2016

Universitarios y energías renovables

Debemos aprender de esos estudiantes y recuperar el sentido común puro, la ilusión de cómo debe de ser el futuro energético, colaborando en la difícil tarea de tener una mayor independencia energética, con menos energías contaminantes, convenciendo a todos los estamentos de este país de que nuestro futuro energético hay que planificarlo con mucho tiempo (15 o 20 años), y que las energías renovables tienen que jugar un papel fundamental.

Como ejemplo, decir que es muy difícil explicar a un estudiante que alguien que genere su propia electricidad y la autoconsuma instantáneamente, debe pagar un impuesto al sol por estar conectado a la red eléctrica, por un importe casi tan alto como lo que cuesta producir esa electricidad que no va a pasar por la red. Por lo tanto, señores, recuperemos la cordura y volvamos a pensar como los estudiantes, que todavía gozan de un sentido común sin contaminar, sin prejuicios y sin intereses de ningún tipo.


Eduardo Collado es Doctor en Ingeniería Industrial y ha llevado a cabo funciones de gestión en trabajos de generación, transporte y distribución eléctrica, durante más de 30 años, dentro de Endesa. Antes de unirse a Kaiserwetter en 2014, Eduardo trabajó durante casi nueve años, en puestos de responsabilidad en las principales asociaciones fotovoltaicas españolas (ASIF y UNEF). Actualmente compagina sus responsabilidades como Responsable de Desarrollo de Negocios, con actividades docentes en diferentes universidades españolas.