12 ene 2017

Unidos Podemos reactiva la conjura política contra el ‘impuesto al sol’ del PP

El decreto de autoconsumo y el denominado ‘impuesto al sol’ vuelven a la palestra. Otra vez se ha convertido en foco político. Para bien o para mal, el caso es que el ‘impuesto al sol’ se va a convertir en una de las próximas batallas políticas entre el Gobierno y la oposición.

Unidos Podemos así lo quiere. Ser caballo de batalla en este aspecto, pero quiere ir de la mano con todos los partidos, no solo. Por ello, ha reactivado y ha empezado a ganarse adeptos en una nueva conjura política contra el ‘impuesto al sol’.

Tal y como sucedió hace casi un año, en febrero de 2016, todos los partidos políticos con representación en ese momento en el arco parlamanetario, a excepción del PP y UPN, firmaron un acuerdo por el cual iban a modificar la Ley del Sector Eléctrico con el objetivo de tumbar el actual decreto de autoconsumo y por tanto eliminar el impuesto al sol. Era la puesta en marcha de la Proposición de Ley de medidas urgentes de fomento del autoconsumo eléctrico.

Ahora, el diputado de En Comú Podem (Unidos Podemos), Josep Vendrell, ha enviado una carta a cada uno de los portavoces de Energía de todos esos partidos (PSOE, Ciudadanos, ERC, Democracia i Libertat, PNV, Coalición Canaria, Compromís, etc) para que el espíritu de febrero se retome y vuelvan a unirse para acabar de una vez por todas con el impuesto al sol y las trabas que impiden el desarrollo del autoconsumo.

China lideró en 2016 la inversión mundial en renovables

Un nuevo informe del Institute for Energy Economics and Financial Analysis (IEEFA) pone de relieve que el país asiático no solo lidera la inversión doméstica en energías renovables sino la mundial. En 2016, incrementó un 60% sus inversiones en energías limpias en el extranjero, hasta alcanzar la cifra de 32.000 millones de dólares.



Todo ello hace que los investigadores del IEEFA se muestren convencidos de que China ampliará su dominio mundial de las energías renovables, sobre todo a medida que entren en juego las nuevas políticas energéticas prometidas por Donal Trump en ESUU. Tim Buckley cree, incluso, que Estados Unidos muy probablemente se volverá menos competitivo económicamente si la administración del nuevo presidente termina haciendo realidad su intención de frenar “una transición energética que está ganando impulso en todo el mundo”.

Algunos datos

• China instalará el 36% de toda la capacidad mundial de generación con energía hidroeléctrica en el periodo 2015-2021. También instalará el 40% de toda la energía eólica mundial y el 36% del total de energía solar en este mismo período.
• Cinco de las seis mayores empresas de fabricación de módulos solares del mundo en 2016 están en China.
• En eólica, la china Goldwind superó a Vestas en 2015 y se convirtió en el mayor fabricante de aerogeneradores a nivel mundial.
• China posee cinco de las diez principales empresas mundiales que fabrican turbinas eólicas.
• La china Tianqi Lithium es ya el mayor fabricante mundial de iones de litio. El liderazgo y control del gigante asiático en este sector ha llevado a que las empresas chinas controlen actualmente el 90% de a minería y el 72% del procesamiento de los elementos raros.

• State Grid Corp of China (SGCC) es la mayor empresa eléctrica del mundo, con más de 1,9 millones de empleados y unas ventas anuales de 330.000 millones de dólares.

China paraliza 104 plantas de carbón que estaba construyendo y eso es una noticia sensacional para el medioambiente;

El gobierno chino acaba de cancelar 104 proyectos de nuevas plantas de carbón. Para que nos hagamos una idea, la capacidad total de producción de ese centenar de proyectos hubiera rondado los 120 gigavatios (equivalente a un tercio de la producción de carbón de Estados Unidos).

Está claro que es un movimiento muy potente contra el cambio climático. Y es una jugada a largo plazo. Porque China está apostando muy fuerte por liderar la transición energética y conseguir que escenas como las de Pekín asaltado por la bruma no se vuelvan a repetir.

Leroy Merlin lanza una aplicación para conocer la calificación energética de los hogares

Leroy Merlin ha lanzado una herramienta gratuita que permite conocer la calificación energética aproximada de las viviendas. La aplicación también facilita soluciones para reducir el consumo de recursos en el hogar con el correspondiente ahorro económico y proporciona consejos para mejorar la eficiencia energética de los inmuebles.

La herramienta está disponible de manera gratuita en la web http://wwwpre.leroymerlin.es y para dispositivos móviles y tablets en la app. La app utiliza el GPS y la brújula del smartphone cuando es necesario, y permite compartir el resultado del test por las RRSS o por correo electrónico.

11 ene 2017

Barack Obama; El momento irreversible de la energía limpia

Obama sostiene que "la creciente evidencia económica y científica me deja seguro de que las tendencias hacia una economía de energía limpia que han surgido durante mi presidencia continuarán y que la oportunidad económica para que nuestro país aproveche esa tendencia sólo crecerá". 

En ese sentido, plantea cuatro razones que fundamentan lo que considera una tendencia "irreversible": Crecen las economías, caen las emisiones; Reducciones de emisiones desde el sector privado; Las fuerzas de mercado en el sector de la energía y El momento global.

Un punto a destacar es cuando afirma que "los negocios globales de seguros ya están tomando medidas tales como sus modelos analíticos revelan un creciente riesgo climático".

En el segundo punto, Reducciones de emisiones desde el sector privado, Obama refiere que "las empresas están llegando a la conclusión de que reducir las emisiones no sólo es bueno para el medio ambiente, sino que también puede impulsar los resultados económicos, reducir los costos para los consumidores y ofrecer rendimientos para los accionistas.

Las fuerzas de mercado en el sector de la energía, es el tercer apartado en el que el todavía presidente desarrolla cómo la producción de electricidad en su país no sólo ha dado un giro desde el carbón hacia el gas natural, sino como los costos de la electricidad con base renovable han disminuido, entre 2008 y 2015, "un 41% para el viento, un 54% para las instalaciones solares fotovoltaicas (PV) y un 64% para las plantas fotovoltaicas de los servicios públicos". 

Finalmente, en El momento global, se refiere el Acuerdo de París al que han adherido más de 110 países que representan más del 75% de las emisiones globales. Y advierte: "Si Estados Unidos se alejara de París, perdería su lugar en la mesa para mantener a otros países en sus compromisos, exigir transparencia y alentar la ambición". 

Y concluye: "Esto no debería ser una cuestión partidista. Es buen negocio y buena economía liderar una revolución tecnológica y definir las tendencias del mercado".

10 ene 2017

La rehabilitación energética de edificios, la gran solución europea para reactivar la economía

La Unión Europea lo tiene claro. La rehabilitación energética de los edificios existentes es una opción “beneficiosa para todos”, un win-win para la economía del Viejo Continente en su conjunto. Así lo dice el último informe publicado “Energy Renovation: The Trump Card for the New Start for Europe”.

Y no solo por lo que supone en ahorro de energía, sino por su importancia para el sector de la construcción. Solo en 2011, más de 11 millones de personas trabajaban directamente en este sector, cinco veces más que en el sector energético (gas, electricidad y calor). La construcción era responsable del 7% del PIB de la UE.

Por todo ello, Europa quiere un plan común para todos los países miembros que necesita de una estructura de gobernanza clara, coherente y descentralizada con responsabilidades bien definidas. Se necesitaría crear un sistema que dé prioridad a la mejora de la eficiencia energética de los edificios primero y que después monitoree el progreso.

Un plan que debe basarse en los objetivos de la UE 2020 relacionados con la lucha contra el cambio climático, la energía, el crecimiento, el empleo y las políticas de cohesión. La transparencia desde la Administración Pública y los datos sobre los costes para la rehabilitación y renovación deberán ser fundamentales y para ello, se utilizarían portales-web de código abierto accesibles a todos los agentes del mercado.

Como esa fuerte inversión no podría salir del bolsillo de los ciudadanos, el informe sugiere que se echaría mano de los fondos de cohesión y de los fondos nacionales existentes. Pero no solo. Podría complementarse y maximizarse con subvenciones a préstamos preferenciales que combinen fondos públicos y privados para apoyar la renovación energética de las PYME.

El precio diario de la electricidad se dispara hasta los 72,89 €/MWh, nuevo máximo desde diciembre de 2013

El precio mayorista de la electricidad se situará mañana en 72,89 euros por megavatio hora (MWh), lo que supone el nivel más alto para una referencia diaria desde diciembre de 2013, cuando el Gobierno decidió suspender el anterior sistema de subasta eléctrica (Cesur) y sustituirlo por el actual, en función del consumo diario y la cotización de la energía en el mercado mayorista (‘pool’), según datos recogidos por Europa Press a partir del operador del mercado ibérico, Omie.

El precio mayorista de la electricidad tiene un peso cercano al 35% sobre el recibo final, mientras que alrededor del 40% corresponde a los peajes y cerca del 25% restante, al IVA y al Impuesto de Electricidad. El Gobierno ha congelado para 2017 los peajes y cargos eléctricos con los que los consumidores sufragan los costes regulados.

Las subastas: ¿una declaración de guerra contra la democratización de la energía?

El día siguiente de los Santos Inocentes, el gobierno del reino de España, a través del recientemente remodelado y flamante Ministerio de Energía, Turismo y Agenda Digital, anunciaba que había remitido a la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) una propuesta de normativa para poder incorporar al sistema eléctrico nueva energía renovable mediante un mecanismo de subastas competitivas. El gobierno prevé la introducción de 3.000 MW de energía renovable mediante este mecanismo, que califica de tecnológicamente neutral. 
.

Desde finales de los años 90, la Comisión Europea ha manifestado reiteradamente su creciente hostilidad a las políticas Feed-in-Tariff - FIT que tan buenos resultados han tenido en todos los lugares donde se han llevado a cabo para acelerar la transición hacia el 100% de energía renovable y que han permitido la entrada de nuevos actores en los mercados de la energía. Y no solo eso, sino que las políticas FIT han hecho posible un rápido despliegue de las renovables, con la consiguiente oposición de los actores energéticos convencionales (los antiguos monopolios, hoy reconvertidos en oligopolios). Mediante este gran y rápido despliegue, se ha posibilitado el desarrollo de nuevas industrias de equipos, la innovación tecnológica se ha disparado y las grandes empresas energéticas se han visto forzadas a tratar equitativamente a los nuevos entrantes en un negocio (el de la energía) que ellas creían, y algunos aún creen, que es suyo y únicamente suyo.

.
La energía, desde el momento en que deja de ser un bien común, y como tal al alcance de todo el mundo, y pasa a ser una mercancía, se convierte en un mecanismo de extracción de riqueza, tanto de territorios como de sociedades humanas, y de apropiación, en manos de minorías, de la riqueza generada, creando relaciones de poder (dominio sobre sociedades y sistemas naturales), desigualdad (acceso a la energía, pobreza energética), injusticia (expolio de territorios), etc.

.
Hoy, con las tecnologías renovables, se ha abierto la puerta a modificar la situación heredada del siglo XX. Y ello es posible mediante la democratización de la energía, ejerciendo la democracia en el campo de la energía. Hoy ya es posible que las personas procedan a la apropiación social de las tecnologías que permiten la captación, transformación y uso de la energía que contienen los flujos biosféricos y litosféricos. Pero ¿estarán las sociedades humanas actuales a la altura del reto que tienen ante sí?

.
Estoy convencido que las subastas, por más que las califiquen como ‘competitivas’ y tecnológicamente ‘neutrales’, nunca nos ayudaran a abrir la puerta de la democracia energética en nuestro país, más bien la impedirán.