2 mar 2017

El autoconsumo fotovoltaico es posible en las comunidades de vecinos

“Tomando como referencia un edificio de cinco alturas, con cuatro viviendas por planta y de 80 metros cuadrados cada una, se dispondría de una cubierta de unos 320 metros cuadrados, de los que solo sería aprovechable el 40% para una instalación fotovoltaica”, explica, “es decir, unos 20 kW”.

Esa instalación sería insuficiente para todos los hogares del bloque, por lo que propone tres soluciones. La primera es que los paneles solares cubrieran las necesidades de las zonas comunes de ese bloque de propietarios como la iluminación de las escaleras, del portal, del garaje… y el funcionamiento del ascensor. “En un sistema de autoconsumo fotovoltaico más acumulador, estaríamos hablando de una inversión entre 10.000 y 12.000 euros para una potencia de 3 kW pico”, explica González.

El sistema estaría asociado al punto de suministro de la comunidad de vecinos, por lo que no se imcumpliría la normativa.

La regulación francesa, ejemplar para el fomento del autoconsumo y de la transición energética

De acuerdo con los cálculos del Ministerio, 5.000 franceses autogeneran su propia energía, un número considerado bastante bajo, por lo que el Gobierno quiere dar aún más impulso. El proyecto de ley define explícitamente:
  • La definición de qué es el autoconsumo, incluyendo en esta el reconocimiento del autoconsumo colectivo. Se define “autoconsumo” como el hecho de que un generador, llamado autogenerador, consuma la totalidad o parte de la electricidad que produzca con una instalación. Esta definición no precisa que la producción y el consumo deban realizarse en el mismo sitio. Además, el autoconsumo se permite cuando haya varios generadores vendiendo a un consumidor, o cuando exista un productor vendiendo a varios consumidores y pueden formar una asociación, cooperativa o sindicato de copropietarios de un barrio, edificio, etc. ya que la ley no indica qué forma debe tomar.
  • Los operadores de red están obligados a facilitar el autoconsumo. Deben implementar las disposiciones técnicas y contractuales necesarias, en particular en lo que respecta a la medición de electricidad, para permitir el autoconsumo en condiciones transparentes y no discriminatorias.
  • Las instalaciones pequeñas no están obligadas a tener un contrato de venta del excedente de electricidad con un tercero, aunque sí pueden hacerlo.
  • El establecimiento por parte de la Comisión de Regulación de Energía de peajes de acceso a las redes adecuados para el autoconsumo, que reflejen la reducción de los costes de la red que puede conllevar el autoconsumo y así promover su desarrollo. Las instalaciones de menos de 100 kW tendrán unos peajes de acceso a las redes reducidos.
  • La simplificación de los procedimientos para las pequeñas instalaciones.
La ley también introduce medidas de exención de impuestos al autoconsumo (contribución al servicio público de electricidad y los impuestos locales sobre el consumo de electricidad).

Todos estos elementos demuestran que el marco normativo de autoconsumo aprobado en Francia representa para España un buen ejemplo a seguir, si queremos fomentar la generación distribuida e impulsar la transición energética necesaria para cumplir con los objetivos del Acuerdo de París y contribuir a la lucha contra el cambio climático.

1 mar 2017

El trucaje de motores VW supondrá un gasto de 1.900 millones en sanidad y 1.200 muertes prematuras en Europa.

La manipulación sistemática de motores para falsear emisiones contaminantes que Volkswagen practicó en sus vehículos diésel fabricados en Alemania entre 2008 y 2015 tendrá un impacto de 1.900 millones de euros para la sanidad europea, según una investigación del Massachusetts Institute of Technology (MIT) de EEUU.



De acuerdo con el estudio que hoy divulga la revista británica Environmental Research Letters, esa práctica fraudulenta provocará 1.200 muertes prematuras en Europa.

La contaminación mata anualmente en España a 2.683 personas, 3 millones en todo el mundo

La contaminación mata anualmente en España a 2.683 personas, según se desprende de un estudio realizado por el Departamento de Epidemiología y Bioestadística de la Escuela Nacional de Salud Pública del Instituto de Salud Carlos III de Madrid.

La investigación, que ha sido publicada en 'Environmental Pollution', recuerda que, de acuerdo con los datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), la contaminación atmosférica en las ciudades y zonas rurales de todo el mundo provoca cada año 3 millones de defunciones prematuras.

El Ministerio de Energía intenta estafar a los productores de energías renovables

La Asociación de Empresas de Energías Renovables (APPA) hizo público ayer un comunicado en el que acusa al Ministerio que dirige Álvaro Nadal (foto) de distorsionar la previsión del precio del mercado eléctrico "para reducir en 600 millones de euros la retribución de las renovables entre 2017 y 2019". 

La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia ha publicado así mismo un informe que también critica esa "distorsión". Esta es la historia.

El autoconsumo, a 90 días vista

Podemos, y el Partido Socialista, y la derecha catalana (Partit Demòcrata Català, antes Convergència i Unió), y Ciudadanos, y Unión del Pueblo Navarro, y Esquerra Republicana de Catalunya, y el Partido Nacionalista Vasco... Todos los partidos políticos del arco parlamentario han vuelto a escenificar hoy su acuerdo total en lo que se refiere al fomento del autoconsumo. Lo han hecho en el Congreso, donde han registrado, esta mañana, una Proposición de Ley para el Fomento del Autoconsumo Eléctrico. 

La Proposición de Ley de Autoconsumo que hoy han presentado esos partidos en el Congreso reconoce a los ciudadanos y ciudadanas de España "el derecho a autoconsumir energía eléctrica sin ningún tipo de cargo" (o sea, que dice no al impuesto al sol). La futurible Ley dice no a esa tasa "por considerar que la energía autoconsumida instantáneamente o almacenada en baterías y autoconsumida con posterioridad no debe contribuir adicionalmente a sufragar los costes del sistema eléctrico, ya que en ningún momento se hace uso de la red eléctrica". En la misma línea, esa Proposición recoge explícitamente la supresión del Registro Administrativo de autoconsumo, "cuya razón de ser era la necesidad de control de la energía autoconsumida y que supondría ahora una carga administrativa injustificable".

Ah, y quieren que el Gobierno dicte "cuantas disposiciones reglamentarias sean precisas para el desarrollo y ejecución de lo dispuesto en la presente Ley en un plazo máximo de tres meses desde su entrada en vigor". 90 días.
A continuación, algunas de las medidas clave incluidas en la Proposición de Ley


La pizarra de Revilla sobre las energías renovables: "O somos idiotas o estamos en manos de idiotas"

El dirigente cántabro analiza la cuota de energías limpias de España. "Aquí no interesa invertir porque hay intereses detrás", señala Revilla, que añade: "Con el sol de este país se podría autoabastecer a un 60% de los hogares". (Ver más >)




La gran mayoría de países alrededor del mundo, salvo España, establecieron políticas de apoyo a las energías renovables a finales de 2015. Durante el año, estas políticas han sido objeto de un interés mayor, como parte de un esfuerzo mundial para mitigar el cambio climático global, mismo que se acordó durante la COP21 en París. 

El número total de países con políticas de energía renovable se incrementó una vez más en 2015. A finales del año, al menos 173 países tenían objetivos establecidos en energía renovable, y se estima que 146 países tenían políticas de apoyo a las energías renovables, ya sea a nivel nacional, estatal o provincial. 

Diversas jurisdicciones fortalecieron la pretensión de sus objetivos y reforzaron sus políticas, aunque muchos otros atenuaron su apoyo a las energías renovables.

Continuó Revilla aportando datos sobre la producción que genera 1MW en España comparado con otro MW en Alemania. La conclusión era que en España es un 40% más barato generar electricidad que en Alemania, pero no lo hacemos. “Somos idiotas o estamos en manos de idiotas”.
Los legisladores siguieron concentrándose en tecnologías de generación de electricidad proveniente de energías renovables, en particular en la energía solar FV y la eólica. A finales de 2015, 110 jurisdicciones a nivel nacional, estatal o provincial habían promulgado políticas de medición neta de electricidad, convirtiéndolo en el mecanismo de regulación más utilizado para promover la energía renovable.