20 jul 2017

Alemania, un espejo donde mirarse

El desafío de un país altamente industrializado de descarbonizar su economía y virar su matriz energética hacia fuentes de generación renovables y 100% de eficiencia está en marcha. Las claves del modelo germano y su contrapunto con el argentino.

Hace más de una década, Alemania emprendió la llamada "transición energética" (die Energiewende) para pasar de una matriz basada en carbón, petróleo, gas y energía nuclear, a otra sustentada por energías renovables, sin que esto afecte su actividad industrial.

Hoy, el 35% de la demanda eléctrica de la "locomotora europea" proviene de fuentes renovables como eólica, solar, biogás y biomasa (aunque la cifra es bastante menor en los sectores de calefaccionado y transporte), según datos de EcoLogic Institut, uno de los think tanks de la política ambiental germana. El compromiso es pasar a más del 40% en 2020 y llegar, en 2050, a cubrir el 85% de su demanda con fuentes limpias y lograr el 100% de eficiencia energética.

Aquí las comparaciones son odiosas, pero ilustrativas: la Argentina, un país con la mitad de la población y el PBI per cápita de Alemania, pero con un territorio más extenso y mayor capacidad eólica y solar por su situación geográfica, tiene actualmente menos del 4% de su matriz eléctrica basada en energías limpias y -según la Ley de Energías Renovables- llegará al 20% en 2025.

En el país germano, la transición energética tiene tres pilares. "La transformación del modelo de negocios desde las grandes centrales energéticas hacia la generación descentralizada de energía en cada hogar; la fijación de metas concretas de reducción de emisiones (de gases efecto invernadero) por parte de los gobiernos nacionales y locales; y la participación de los ciudadanos que generan energía en sus propias casas para autoconsumo y para volcarla a la red", explica Stefan Schurig, director de la Comisión de Clima y Energía del World Future Council.

En Alemania, cada comunidad de vecinos puede invertir en aerogeneradores o paneles fotovoltaicos, e incluso muchos productores rurales lo hacen para complementar ingresos o financiar sus actividades tradicionales. La participación de comunidades y pequeñas empresas es alta. "Más del 90% de los proyectos eólicos y solares son llevados adelante por pymes, comunidades y municipios, y menos de un 10% están a cargo de grandes desarrolladores".

El impuesto alemán al carbono es la forma más eficiente de cumplir con los objetivos climáticos

Alemania debe poner en marcha un impuesto nacional sobre las emisiones de carbono para cumplir sus propios objetivos de reducción de emisiones de manera eficiente y directa, según una propuesta de la Federación Alemana de Energías Renovables (BEE) realizada a partir de un estudio de la consultora Energy Brainpool. 

Según la BEE, el precio nacional del carbono debería complementar el actual Sistema Europeo de Comercio de Emisiones (ETS) para elevar el precio de emisión de la tonelada de CO2 a 25 euros en 2020 frente a los 5 euros por tonelada actuales.

El subdirector de BEE, Harald Uphoff, dijo que un impuesto nacional al carbono en Alemania podría servir como solución intermedia hasta que se encuentre una solución común para Europa, y apoyó la inciativa del presidente francés Emmanuel Macron de introducir un precio mínimo europeo del carbono, argumentando que un precio de 25 euros por tonelada podría reducir en un tercio las emisiones del sector eléctrico alemán antes de 2020.

Un impuesto al CO2 del sector eléctrico es una “solución basada en el mercado” para alcanzar objetivos de protección climática pero que también apuntalará los precios de la electricidad al por mayor y permitirá reducir el recargo alemán sobre las energías renovables, dijo Uphoff.

18 jul 2017

España incrementó en un 100% su producción renovable en solo seis años: entre 2007 y 2013

Es uno de los muchos datos que ha sacado a la luz «Las energías renovables en el sistema eléctrico español 2016», documento que acaba de publicar el operador del sistema eléctrico nacional, Red Eléctrica de España. La obra recoge no solo los números clave de la generación renovable del año pasado, sino también las curvas de evolución de esa generación a lo largo de los últimos diez años, entre el 1 de enero de 2007 y el 31 de diciembre de 2016.


17 jul 2017

Bruselas insta a los estados miembro a dejar de financiar a los combustibles fósiles

Un grupo de expertos financieros, organizados por la Comisión Europea, el grupo de alto nivel de la UE sobre finanzas sostenibles, ha realizado un informe provisional en el que insta a los 28 estados miembro a poner fin a la financiación de los combustibles fósiles, tanto el petróleo como el gas natural y el carbón.

La próxima revisión del presupuesto plurianual de la UE es “una oportunidad significativa” para aumentar las inversiones en tecnologías limpias y “excluir explícitamente los combustibles fósiles y otros proyectos insostenibles” de los fondos públicos, dice el grupo en su informe.

“Solamente se deberían financiar las políticas sostenibles como las energías renovables y la eficiencia energética”, aseguran los expertos.

El grupo de alto nivel de la UE sobre finanzas sostenibles fue creado por la Comisión Europea el pasado mes de diciembre para estudiar las maneras de empujar al sistema financiero hacia objetivos medioambientales y sociales a largo plazo.

ROOFTOP SOLAR SHIFTS POWER

16 jul 2017

Porsche presenta su ‘pilón’ solar para autoconsumo y su nuevo supercargador de 350 kW


El fabricante alemán de coches de lujo Porsche ha dado un paso de gigante en su apuesta sostenible. Esta semana ha presentado su ‘pilón solar’. Se trata de una especie torre repleta de paneles solares con la que da la bienvenida a los visitantes en su nueva sede de Berlín.

Es su innovadora manera de hacer autoconsumo. Con ese pilón, Porsche conseguirá suministrar la electricidad necesaria para la sede durante todo el año. Mide 24 metros de alto y algo más de seis de ancho. En total, 8.000 células solares repartidas en 260 paneles.

La inversión que ha realizado Porsche para esta instalación de autoconsumo es de 900.000 dólares. En 16 semanas la ha acabado de construir y su peso es de 88 toneladas. La imagen lo dice todo.

15 jul 2017

Valencia bonificará el autoconsumo hasta 8.000€

El conseller de Economía Sostenible, Sectores Productivos, Comercio y Trabajo adelantó, en Villena, el Plan Energético 2020, que será el libro ruta que seguirá la Generalitat Valenciana en un futuro inmediato y que se basará en las energías renovables, el autoconsumo o la movilidad eléctrica. En éste se bonificará el autoconsumo en los hogares con desgravaciones fiscales en la declaración anual de Hacienda mientras que a las empresas se le darán créditos para afrontar la renovación energética a un interés cero.

El conseller informó de que «desde el 1 de enero ya hay unas bonificaciones al autoconsumo doméstico» y añadió que «además no tienen que pasar por la Administración sino que colocándose placas solares en su vivienda, mediante factura pueden desgravarse la inversión realizada en la declaración de Hacienda». La desgravación será de hasta un 20 por ciento del IRPF, hasta 8.000 euros y hasta 10 kilovatios. Destacó que «esta es la formula de decirle a los ciudadanos que no tengan miedo al autoconsumo, independientemente de la contradicción que venga por Ley desde el Gobierno Central, se pueden utilizar placas solares».

Asimismo, en el caso de las industrias, se ha creado una línea de préstamos bonificados a las empresas al cero por cien, hasta 300.000 euros y a devolver en el plazo de 10 años.