3 nov 2017

El lobby de las grandes eléctricas se rinde a la transición energética

Desde hace un par de semanas, UNESA (Iberdrola, Endesa, Gas Natural Fenosa, EdP y Viesgo) tiene nueva presidenta, Marina Serrano González. 

Serrano asumió el cargo dejando claro que lo hacía "en un momento en el que el sector energético necesita afrontar retos muy importantes y en el que es ineludible avanzar en la transición energética hacia un sistema plenamente descarbonizado.

Jorge Fabra, expresidente de Red Eléctrica y exconsejero de la CNE, resume así el cambio de timón: las eléctricas "necesitan otro modelo regulatorio" en vista del imparable avance de las energías renovables y de que el marco actual "ya no les interesa" porque no da más de sí. "Explotar ese diseño se les ha agotado y las grandes eléctricas van a ser grandísimos inversores en energías renovables".

Javier García Breva, consultor energético, exdiputado del PSOE y ex director general del Instituto para la Diversificación y el Ahorro Energético (IDAE), recuerda por su parte que Gas Natural y Endesa se han lanzado este año a promover parques fotovoltaicos en las subastas organizadas por el Gobierno ante el espectacular abaratamiento de esta tecnología (que ya puede competir sin recibir primas) y la evidencia de que "el mix que tiene España es absolutamente incapaz de afrontar variaciones climáticas" porque "faltan renovables".

"Después de atacar a las renovables sin piedad, han llegado a la conclusión de que necesitan un mix más equilibrado para poder afrontar por ejemplo la sequía", critica García Breva, que cree que el futuro del sector, más que por las grandes plantas de renovables que ahora prioriza el Gobierno, pasa por la microgeneración distribuida y por el almacenamiento en baterías a pequeña escala, cuyos costes están bajando "a una velocidad de vértigo".

1 nov 2017

Por qué este fin de semana la electricidad fue gratis en Alemania (y en España es carísima)

Los últimos tres días los alemanes podrían haber vivido una fiesta de la electricidad. Y es que no solo iba a salirles gratis la luz, sino que las compañías eléctricas deberían haber pagado a sus consumidores por usar su energía. Pero, ¿todo esto por qué? Algo que parece una locura cuando el precio de la luz cada día es más alto en nuestro país, está pasando en Alemania gracias a la sobreproducción de energía que está generando su red eólica y que llegó a su récord este fin de semana.

Según se explicó en Bloomberg, se trató de “la primera vez este año que el precio promedio de un día completo es negativo, no solo por horas específicas”.

De hecho, no sería la primera vez que los alemanes cobran por consumir energía. Apostando por las energías renovables, Alemania registró una cifra insólita cuando sus plantas alternativas generaron hasta el 87,6% de toda la electricidad que se consumió en el país en mayo de 2016. Tal fue el potencial del sol y el viento que el precio de la electricidad cayó en picado hasta llegar a valores negativos. Un hecho como este pone de manifiesto el gran avance que ha hecho el país en su lucha contra el cambio climático.

31 oct 2017

La absurda situación del autoconsumo en España

En un país que gasta 120 millones de euros diarios en importar combustibles fósiles y que tiene una alta dependencia energética del exterior, ya que importa más del 70% de la energía que se consume, parecería razonable que existiera una política energética clara enfocada al ahorro energético y al desarrollo sin trabas de las energías renovables. Una energía limpia que ha demostrado su viabilidad económica y que en España tenemos en abundancia. Nada más lejos de la realidad. Vivimos una situación que, al menos, es paradójica.


Si alguien, por razones más que evidentes, decide invertir su dinero en disminuir su consumo energético tomando medidas tales como sustituir bombillas, mejorar el aislamiento de su vivienda, cambiar ventanas y cerramientos, comprar electrodomésticos más eficientes o incluso decidirse por un vehículo híbrido o eléctrico, no sólo estará haciendo caso a mucha de la propaganda institucional que el gobierno periódicamente nos pone en los medios de comunicación, sino que lejos de encontrar ninguna traba, accederá a diversas ayudas que existen para este fin y será considerado un ciudadano ejemplar, respetuoso con el medio ambiente y comprometido con el futuro del planeta.

Sin embargo si, dejándose llevar por esta euforia energética medioambientalista, con los mismos argumentos decide instalar en su domicilio una instalación fotovoltaica de autoconsumo, con el fin de seguir ahorrando energía, este mismo ciudadano pasará a ser a ojos del gobierno un ciudadano insolidario, depredador del sistema y se enfrentará a un procedimiento administrativo largo y tedioso, y a una normativa que está pensada para desincentivar a aquellos que se atrevan a intentarlo.

Las instalaciones de autoconsumo sólo tienen ventajas para los ciudadanos, para el sistema eléctrico, para nuestra economía y para el medioambiente. Con el autoconsumo vivimos una situación muy injusta y, lo que es peor, estamos desaprovechando una gran oportunidad de utilizar nuestros propios recursos solares para resolver los grandes retos energéticos que tenemos planteados, y estamos impidiendo que el ciudadano se convierta en actor fundamental de la generación eléctrica.

San Juan: Tesla instala su primer sistema fotovoltaico y de almacenamiento en el Hospital del Niño

Tal cual se venía informando, la firma que dirige Elon Musk, ya participa activamente en la recuperación del devastado sistema eléctrico de la isla, azotada en septiembre pasado por el huracán María. De hecho, ha anunciado en su cuenta de Twitter la entrada en operaciones de paneles fotovoltaicos y de sus baterías Powerwall en el Hospital del Niño de la capital boricua.






28 oct 2017

La fotovoltaica remonta el vuelo en Europa


Si hace unos días era la firma de análisis alemana Bernreuter Research la que señalaba que el mercado solar mundial crecerá un 30% y alcanzará los 100 GW este año, ahora es la Asociación Europea de la Industria Fotovoltaica SolarPower Europe la que confirma estos buenos pronósticos y afirma en su último análisis de mercado que la demanda global de energía fotovoltaica alcanzará los 100 GW por primera vez en 2017, lo cual implica un crecimiento del 30% frente a los datos del pasado año, que fueron, según sus cálculos, de 76,6 GW. 


Según los datos del informe, solo China ha instalado aproximadamente 42 GW de solar en los primeros nueve meses de 2017, y se espera que alcance los 50 GW antes de que finalice el año. El mercado fotovoltaico previsto para Europa por SolarPower Europe es de al menos 7,5 GW, mientras que el volumen alcanzado en 2016 fue de 6,7 GW.

“En solo dos años y medio, el precio medio de las subastas de solar en Alemania ha descendido en casi un 50% hasta alcanzar los 4,91 céntimos de euro por kilovatio hora”, afirma Thomas Doering, asesor político y analista de SolarPower Europe. “Nunca ha habido un momento mejor para invertir en fotovoltaica en Europa y en cualquier parte del mundo”, añade.

Conclusiones
Marco de gobernanza confiable para navegar la economía hacia la energía renovable con objetivos ambiciosos y vinculantes para las energías renovables.


Diseño del mercado eléctrico que permite inversiones rentables y operación de fuentes de energía renovables variables, teniendo en cuenta las normas de almacenamiento, respuesta a la demanda y agregación para proporcionar nuevos servicios. 

Un marco que permita nuevas operaciones comerciales para la energía solar y el almacenamiento que coloquen a los consumidores activos en el centro de la transición energética, permitiendo el autoconsumo sin la carga de impuestos prohibitivos u otras barreras.

Arias Cañete, a favor de elevar los objetivos de renovables para 2030 Fuente: Energías Renovables

El comisario de Política Climática y Energía de la Comisión Europea (CE), Miguel Arias Cañete, se ha mostrado a favor de elevar los objetivos en renovables acordados en la Cumbre del Clima de París, que se establecieron en un 27% para 2030, y elevarlos al 40% a pesar de los sobrecostes que esto supondría. 

Durante su intervención en la Comisión de Energía, Turismo y Agenda Digital del Congreso, Arias Cañete, ha explicado el escenario que se está viviendo en Bruselas con respecto a la implantación de renovables y que pasa por la "poca ambición" de la Comisión Europea, que prefiere mantener el reto en el 27% acordado, mientras que el Parlamento Europeo es más "tolerante" y apuesta por aumentar las cifras entre un 30 y un 40%.

Arias Cañete ha recordado que este aumento de los objetivos siguen la línea de lo solicitado por el Congreso de los Diputados, que, el pasado martes, instaba al Gobierno a través de una moción de Unidos Podemos.

26 oct 2017

El secreto está en la balsa

La Comunidad de Regantes Bassanova (Almenar, Lleida) ha sustituido su viejo sistema de bombeo -un grupo electrógeno de gasóil- por una instalación de autoconsumo solar fotovoltaico de 237,6 kilovatios de potencia. Según la empresa instaladora que la ha montado -Ennova Energía Spain-, Bassanova podrá amortizar su nuevo sistema de bombeo solar en menos de cinco años (la electricidad que genera la instalación fotovoltaica servirá para regar 200 hectáreas de cultivos). 

Los regantes de Bassanova acumulan el agua en su balsa cuando brilla el Sol (la bombean hasta allí gracias a la electricidad que genera su instalación fotovoltaica de autoconsumo), utilizan su nueva balsa como un gran almacén de agua y/o energía, y, cuando no luce el día (y la instalación no genera kilovatios hora) echan mano del agua acumulada para regar sus 200 hectáreas (riego por presión -por la fuerza de la gravedad-, debida a la altura). Es decir, que los regantes de Almenar han mirado al cielo y a la tierra (a la orografía), han tomado unas ciertas decisiones y se han liberado del yugo del gasóil, cuyo precio ha crecido, desde enero del año pasado y hasta hoy más de un 18%.