25 nov 2017

La absurda situación del autoconsumo en España

En un país que gasta 120 millones de euros diarios en importar combustibles fósiles y que tiene una alta dependencia energética del exterior, ya que importa más del 70% de la energía que se consume, parecería razonable que existiera una política energética clara enfocada al ahorro energético y al desarrollo sin trabas de las energías renovables. Una energía limpia que ha demostrado su viabilidad económica y que en España tenemos en abundancia. Nada más lejos de la realidad. Vivimos una situación que, al menos, es paradójica.

Una instalación FV domestica para autoconsumo puede costar alrededor de 1.5 €/Wp. Una instalación de 2.0 kWp debería ser suficiente para producir al cabo del año el consumo eléctrico de una vivienda unifamiliar en el Sur de España, lo que supone una inversión de 3.000 €. Una instalación de estas características es capaz de producir un ahorro anual del 40% de la energía que consume la vivienda.

Con esta decisión hemos conseguido ya las siguientes ventajas:

Invertir dinero en un sector económico que genera puestos de trabajo, activando la economía productiva.

Disminuir las necesidades nacionales de importación de combustibles fósiles.

Aumentar la eficiencia del sistema eléctrico, al generar energía eléctrica en el lado del consumo, por lo que evitamos las pérdidas que se producen en las redes de distribución.

Evitar emisiones contaminantes a la atmósfera, lo que contribuye a mejorar la calidad del aire.

Un usuario de autoconsumo paga en su recibo su término de potencia, tasas, impuestos y energía consumida exactamente igual que cualquier usuario de la red eléctrica, el único efecto es que consume un 40% menos, lo que le supone un ahorro en términos monetarios en el recibo de alrededor del 30%. Por término medio entre 200 y 250 euros anuales. Esto nos lleva a plazos de amortización superiores a los 10 años.

Si se inyecta a la red a las horas de mayor insolación, mediodía, y en mucha mayor cantidad en verano que en invierno, lo que ayuda a cubrir los picos que se producen por uso del aire acondicionado, y ayuda a estabilizar la red. Además, con este tipo de instalaciones usamos menos recursos fósiles en verano para la generación eléctrica, que es cuando menos recursos hidráulicos tenemos y, como consecuencia, cuando se han producido fuertes subidas en el precio de la electricidad, es decir, ayudamos a reducir los costes de la energía eléctrica.

Además, esta energía, producida en consumo, se inyecta en la red y es consumida por el vecino más próximo, que paga a la compañía eléctrica el mismo precio por esta energía que por cualquier otra que consuma. Sin embargo el productor, en este caso, no recibe una justa compensación económica por la misma. Un sencillo cálculo nos dice que una instalación de 2.0 kWp inyecta a la red alrededor de 1600 kWh al año, que a un precio medio de pool de 0.05 €/kwh supone dejar de cobrar 80 € por la producción de energía, al igual que cualquier otro productor cobra por la energía que inyecta al sistema. Cobrar por esta energía, no sólo sería más justo, sino que ayudaría a hacer estos sistemas más rentables. En cambio, alguien ha vendido esa energía por un valor de mercado aproximado de 220 €, beneficiándose económicamente.

¿Y si el autoconsumidor llegara a un acuerdo con sus vecinos para aprovechar esta energía sobrante? Tampoco lo permite la ley en España.

Las instalaciones de autoconsumo sólo tienen ventajas para los ciudadanos, para el sistema eléctrico, para nuestra economía y para el medioambiente.

Desde la Fundación Renovables estamos convencidos de que el autoconsumo está llamado a ser un instrumento clave para transformar el modelo energético en la Unión Europea. ¿A qué esperamos?

El Gobierno, abierto a la supresión de las trabas en el autoconsumo


El Foro Solar, organizado por UNEF (Unión Española Fotovoltaica), clausuró su cuarta edición celebrada los días 21 y 22 de noviembre en Madrid con unas perspectivas un poco más optimistas para el sector. El secretario de Estado de Energía, Daniel Navia, que intervino en la jornada inaugural, resaltó que el Gobierno está "abierto a la eliminación de las trabas administrativas" en elautoconsumo y a la apertura de espacios de colaboración. Navia subrayó el alto desarrollo de la tecnología fotovoltaica, "que ya compite sin apoyos, o con apoyos reducidos", y el papel crítico que jugará en el futuro sistema energético.

La segunda sesión del foro, el 22 de noviembre, puso de relieve que la implantación del autoconsumo es viable en todos los sectores económicos y constituye un eje fundamental de este cambio de modelo energético. En este sentido, Paolo Frankl, director de la División de Energías Renovables de la Agencia Internacional de la Energía (AIE), indicó que en el caso de España la fotovoltaica representará un 25% del mix energético en los próximos cinco años, pero apuntó que, para ello, se necesitan sistemas, políticas y redes más flexibles; "la tecnología va más deprisa que la política", añadió.

Una de las claves en esta transición es, precisamente, el desbloqueo al autoconsumo eléctrico, una de las principales demandas que hacen desde UNEF. En opinión de Barredo, el autoconsumo “es el futuro” y el sector espera que se empiece a regular ahora tras la reciente sentencia del Tribunal Supremo. En este sentido, desde la patronal se pide claridad en los procedimientos y regulaciones y que las Comunidades Autónomas colaboren.

Además, según Barredo, el autoconsumo “liberalizado” no supondría una amenaza al sistema eléctrico porque la potencia máxima que se podría instalar rondaría los 250 MW y el sistema dejaría de ingresar unos 4 millones de euros al año, menos de un 0,02% de los costes del sistema.

Desde la Fundación Renovables defienden la relevancia de la energía fotovoltaica como elemento “primordial” para romper el modelo de oferta y para “potenciar el papel del consumidor”. “Cualquier tecnología que llegue nueva no preocupa si llega desde el lado de la oferta, al sector energético tradicional lo que le preocupa es que llegue del lado de la demanda”, ha expuesto Fernando Ferrando, presidente de la fundación.

“La fotovoltaica va a ser un elemento fundamental no de un cambio de modelo energético, sino que va a provocar un cambio en el comportamiento de los que somos verdaderamente actores en el mundo energético, los consumidores”, ha agregado señalando que esta es una de las claves por las que los gobiernos a la hora de regular o las empresas ofrecen resistencias ante este cambio. “Esta tecnología va a romper el modelo de oferta y los consumidores pasarán a ser ciudadanos”.

Según las estimaciones de UNEF, si la capacidad de generación fotovoltaica aumenta entre 500 MW y 1.000 MW anuales en grandes instalaciones y entre 150 MW y 300 MW anuales en pequeña generación distribuida hasta 2025, la reactivación de la actividad industrial y del sector sumarían 17.000 puestos de trabajo directos y sumaría al PIB sectorial más de 4.000 millones.

Francia licitará 1,35 GW de capacidad fotovoltaica para autoconsumo en tres años

La ministra de Energía francesa, Ségolène Royal, ha confirmado que Francia va a comenzar una serie de subastas por un total de 1,35 GW de nueva capacidad fotovoltaica sobre cubierta para para ser llevada a cabo durante los próximos tres años, potencia que se añadirá a los 3 GW de energía solar fotovoltaica sobre suelo a gran escala que serán subastados en seis licitaciones de 500 MW cada una que se llevarán a cabo entre 2017 y 2020.

Ségolène Royal hizo el anuncio en su cuenta de Twitter el pasado martes, lo que confirma que habrá un total de 1,35 GW de fotovoltaica en la azotea licitada a través de tres rondas en los próximos tres años. Cada oferta subastará 450 MW de sistemas solares en la azotea que se llevarán a cabo sobre una base anual.




24 nov 2017

Qué aporta la minieólica en instalaciones con almacenamiento

El almacenamiento es la tecnología clave del momento, una tecnología disruptiva que transformará definitivamente las renovables a pequeña y gran escala. Porque el único pero que se le podía poner a las energías limpias, su intermitencia, pasará a la historia. Si a ello le unimos las ventajas de combinar fotovoltaica y minieólica, las instalaciones híbridas con almacenamiento, ya sean aisladas o para autoconsumo, son imbatibles.

¿Por qué utilizar un aerogenerador?
Las instalaciones híbridas son las más eficientes en las zonas donde hay viento, puesto que la minieólica cubre las necesidades energéticas cuando la fotovoltaica no produce, en horas sin sol o en días nublados. Combinar minieólica y fotovoltaica supone una serie de ventajas como son la producción más estable a lo largo del día (día/noche) o incluso estaciones (verano/invierno), cubriendo esas carencias o épocas de baja producción de la energía solar. Además, conlleva una serie de ventajas o beneficios para este tipo de instalaciones como reducir el número de ciclos de carga/descarga de las baterías, o realizar cargas de ecualización, alargando la vida útil de las baterías.

El mapa interactivo que te permite comprobar la contaminación de tu barrio

La contaminación del aire, a día de hoy, supone el mayor problema en Europa en cuanto a riesgo medioambiental para la salud se refiere.

¿Cómo de limpio es el aire que respiramos en nuestras ciudades?
La Agencia Europea del Medio Ambiente y la Comisión Europea han creado un mapa interactivo para responder a esta y otras muchas preguntas. En este mapa se refleja de una manera dinámica el índice de calidad del aire (AQI, por sus siglas en inglés). El mapa nos permite comparar la calidad del aire de nuestra ciudad con la de una región vecina e incluso la de nuestro barrio con la de un barrio vecino.

Se pueden utilizar algunos modelos económicos para estimar los costes de la contaminación atmosférica. Estos modelos suelen incluir los gastos sanitarios derivados de ella (pérdida de productividad, gastos médicos adicionales, etc.), así como los gastos debidos a una disminución de las cosechas y los daños causados a determinados materiales. Sin embargo, estos modelos no incluyen todos los costes de la contaminación atmosférica para la sociedad.

23 nov 2017

El Gobierno no contempla criterios de salud ni de medio ambiente en su Real Decreto del carbón

El proyecto de Real Decreto sobre el carbón que publicó hace unos días el Ministerio de Energía -RD que endurece las condiciones de cierre de las centrales térmicas de carbón- "carece de sentido en el contexto actual y contiene disposiciones que podrían no estar apegadas a la legalidad". Lo dice el Instituto Internacional de Derecho y Medio Ambiental, organización de derecho ambiental que ha publicado hoy su análisis sobre ese controvertido RD. 

Pues bien, a la vista de la propuesta del Gobierno, que está siendo ahora evaluada también por la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia, el Instituto Internacional de Derecho y Medio Ambiente (IDMA) ha publicado un análisis muy crítico. A saber: según el Instituto, el texto del Gobierno "carece de sentido en el conexto actual y contiene disposiciones que podrían no estar apegadas a la legalidad". El Instituto señala, por ejemplo, que el proyecto de Real Decreto elaborado por el Gobierno "omite los artículos de la Constitución 43, que establece el derecho a la protección de la salud, y 45, que recoge el derecho a disfrutar de un medio ambiente adecuado" (el propio Instituto publicó hace solo unos meses un informe en el que estima que (1) las centrales térmicas de carbón de España produjeron en 2014 alrededor de 700 muertes prematuras y (2) los niños son "uno de los colectivos más vulnerables", con 10.521 nuevos episodios de asma detectados y 1.233 casos de bronquitis. Ese informe, además, revela que el Gobierno Rajoy ha estado permitiéndole a las térmicas de carbón emitir hasta 7 veces más que la legislación europea.

¿Y qué dice el Instituto Internacional de Derecho y Medio Ambiente?
"En el aspecto económico -sostiene-, el Real Decreto establece disposiciones poco razonables, exigiendo que se presente la información contable de las instalaciones de los tres últimos ejercicios sin tener en cuenta los elevadísimos costes de adaptación que deben hacer para seguir funcionando en un futuro".

Sobre el impacto en la salud de las emisiones de las centrales térmicas de carbón (CO2, dióxidos de nitrógeno, dióxido de azufre)
El Instituto Internacional de Derecho y Medio Ambiente presentó en Madrid hace unos meses un informe -«Un oscuro panorama»- que le pone números a los malos humos del carbón de España. El estudio ha evaluado "los efectos en la salud de las centrales térmicas de carbón en España durante 2014" (las emisiones de 2014 eran, en el momento de la elaboración del estudio, las últimas disponibles) y da dos datos espeluznantes: (1) el carbón causó ese año más de 700 muertes prematuras en España; y (2) los niños son "uno de los colectivos más vulnerables", con 10.521 nuevos episodios de asma detectados y 1.233 casos de bronquitis.

22 nov 2017

Gracias al coche eléctrico, la India se podría ahorrar 330.000 millones de dólares al año en importaciones de petróleo

Entre los puntos más positivos de una adopción masiva del coche eléctrico está la reducción de emisiones contaminantes, sobre todo dentro de las ciudades. Pero a esto se puede añadir un aspecto estratégico, y es que con una flota 100% eléctrica, las importaciones de petróleo bajarían de forma drástica permitiendo un enorme ahorro a los estados.

Y en algunos casos las cifras son muy gruesas. Es el caso de La India, donde la federación de comercio ha presentado un estudio donde indican que el país se podría ahorrar nada menos que 330.000 millones de dólares al año en 2030 sólo en lo relacionado con las importaciones de petróleo y también por evitar la emisión de 1 gigatonelada de dióxido de carbono cada año.

Cifras que desde la federación de comerciantes esperan sirva para terminar de convencer al gobierno de que el apoyo al coche eléctrico es una enorme inversión de futuro que permitirá reducir la dependencia energética de forma notable, y mejorar también la calidad del aire en el centro de las grandes ciudades.

Para lograrlo India tendría que contar con una flota formada por 46 millones de vehículos eléctricos.