13 feb 2018

La ONU saca los colores a España por el impacto de las centrales de carbón en la salud de los niños

Y es que los números son para tenerlos en cuenta. Según el IIDMA, las emisiones de las centrales de carbón se pueden relacionar con 10.521 casos de asma y 1.233 casos de bronquitis en un año en la población infantil, además de costes sanitarios asociados de 1,14 millones de euros.

Actualmente están en funcionamiento 15 centrales de carbón en España, que emiten 105.650 toneladas de SO2, 83.723 toneladas de NOx y 4.008 toneladas de partículas, que se relacionan con alrededor de 700 muertes prematuras anuales.

“Estas Recomendaciones por parte de Naciones Unidas son una buena noticia para España. Es muy importante que un organismo dela ONU esté haciendo una llamada de atención tan enérgica a España sobre los efectos de las emisiones de las centrales de carbón tanto en la salud de los niños como en el cambio climático, ya que supone un importante precedente. Es urgente que se elabore la Ley de Cambio Climático y Transición Energética, además de un plan de cierre progresivo y ordenado para el cierre de las centrales térmicas de carbón. Asimismo, no debemos olvidar que pronto España deberá contar con un Plan de Energía y Clima como una de las exigencias del paquete de energía limpia de la UE. España siendo un país especialmente vulnerable no se está preparando para afrontar el cambio climático”, afirma Ana Barreira, directora de IIDMA.

12 feb 2018

Las renovables ganan al carbón en la UE por primera vez en la historia

El informe «The European Power Sector in 2017», que ha elaborado un equipo de analistas de las oenegés Sandbag y Agora Energiewende, califica de "increíble progreso" el que ha experimentado en los últimos años la generación renovable en la Unión Europea, donde apenas un quinquenio atrás la electricidad producida con carbón doblaba la generada a partir de fuentes renovables. Las causas de esta revolución -apuntan los analistas- no hay que buscarlas en la hidráulica (el potencial hidroeléctrico europeo está muy aprovechado desde hace muchos años), sino en el desarrollo formidable que, durante este último quinquenio, han experimentado las tecnologías renovables más modernas de generación de electricidad, o sea, la eólica, la fotovoltaica y la de la biomasa.

11 feb 2018

¿Cuánto CO2 ha emitido la recarga de tu coche eléctrico en 2017?

Tomando como ejemplo un Nissan LEAF con un consumo de 16 kWh/100 km, sus emisiones serían de 4,592 kilogramos de CO2 cada 100 kilómetros o de 45,92 gramos por kilómetro. 

Podemos comparar esta cifra con un coche diésel que consuma 6 litros cada 100 kilómetros, en el cual las emisiones asociadas serían de 156 gramos de CO2 por kilómetro recorrido.

A ello habría que sumarle el hecho de que el uso de coches eléctricos reduce la contaminación atmosférica en el centro de las ciudades y los niveles de ruido también se reducen de forma importante.

Lo cierto es que estos datos solo sirven como estimación, ya que los coches eléctricos se recargan principalmente en horario nocturno cuando, por normal general, las emisiones de CO2 del sistema eléctrico son menores. La demanda desciende de forma importante por las noches, lo que se suma a una energía nuclear que se mantiene constante y a una eólica que suele tener una buena producción a esas horas.

A esto sumar otros factores como que al coche eléctrico le achacamos la generación de su electricidad en CO2, ya que de forma directa no emiten nada. Pero en el caso del diésel sólo la emisión de su tubo de escape. No tenemos en cuenta la extracción del petróleo, su transporte, refinado, de nuevo transporte hasta las estaciones de servicio. También añadir que de las centrales de carbón sale principalmente CO2, pero del tubo de escape de un diésel además salen gases extremadamente peligrosos que además son emitidos en las zonas habitadas.

Además, en el caso del coche eléctrico queda la opción de tener una instalación de autoconsumo en el hogar que combinen generación solar con baterías domésticas. Un claro ejemplo sería la iniciativa Nissan Energy Solar que ya está disponible en el Reino Unido.

También habría que tener en cuenta que este análisis solo tiene en cuenta las emisiones de CO2 de los vehículos en uso. Un estudio más exhaustivo debería tener en cuenta toda la vida útil de los vehículos, desde su fabricación hasta su achatarramiento. Algo que en 2016 realizó un grupo de investigadores, determinando que incluyendo la fabricación de la batería, un coche eléctrico sólo necesita un año para recuperar el extra de CO2 de su proceso de fabricación respecto a un modelo con motor de combustión. Y eso en un mercado el estadounidense donde las energías renovables no tienen el peso que tienen en Europa.

Una batería que además puede ser reutilizada o reciclada, para dar servicio en otros sectores como el almacenamiento residencial o estacionario, ayudando a sacar mayor partido a las energías renovables.

La megabatería de Tesla en Australia se está comiendo los beneficios de las centrales de gas

Recientemente ha sido noticia que la mega batería instalada por Tesla en Australia hace poco está consiguiendo unos resultados económicos excelentes. De hecho, en apenas dos días los ingresos para la empresa que opera la instalación, Neoden, han sido de 650.000 euros. Una cifra considerable si tenemos en cuenta los 40,3 millones de euros que ha costado la construcción de la instalación. 

Ahora, un informe revela que la batería no solo está teniendo buenos resultados económicos, sino que también está empezando a reducir los beneficios de las empresas gasistas. La explicación es sencilla: cuando ocurre un problema o se necesita mantenimiento en la red eléctrica de Australia, el Operador del Mercado Energético solicita FCAS (control de frecuencia y servicios auxiliares) que consisten en generadores de gas grandes y caros que entran a funcionar para compensar la pérdida de potencia en la red. Estos servicios son tan caros que en ocasiones llegan a costar hasta 7 millones de dólares al día.

Al parecer los precios se han mantenido estables en enero aunque también hayan hecho falta este tipo de servicios. El motivo habría sido la presencia de la instalación de baterías de Tesla, que mantiene los precios más bajos ahorrando millones a los consumidores y por supuesto, disminuyendo los beneficios que operaban las centrales de gas.

Recordemos que sistema Powerpack de Tesla puede pasar de estar cargando a descargar en apenas una fracción de segundo, lo que permite a Neoen, el operador de la batería, responder rápidamente cuando ocurren problemas de frecuencia en la red.

Viendo los resultados, el Gobierno de Australia del Sur se ha lanzado a pedirle a la compañía otra batería de similares características, que se sumará a la central eléctrica virtual de 50.000 instalaciones solares y baterías que se irá instalando en los próximos años.

El almacenamiento eléctrico empieza a tomar protagonismo en el sistema eléctrico australiano

La isla de El Hierro lleva 15 días abasteciéndose al 100% con renovables

Belén Allende, Presidenta del Cabildo de El Hierro, ha confirmado a Julia Otero, en Onda Cero, que la isla canaria lleva 15 días seguidos (las declaraciones las hizo el viernes 9 de febrero) autoabasteciéndose al cien por cien con energías limpias, gracias a la central Hidroeólica Gorona del Viento. La central acaba de ser galardonada, precisamente, por Ecovidrio con el premio al "Mayor Impacto Ciudadano".

Con ello, Gorona del Viento "ha logrado hacer realidad la utopía", ha dicho Belén Allende en Onda Cero. "En el Hierro nos sentimos pletóricos de haber logrado este nuevo hito. Hace una década nos decían eso es utópico. Pues no, ya hemos visto que es una realidad. Además, es altamente rentable"

Este proyecto tiene además otra característica singular: es totalmente aislado, autosuficiente, lo que hace de el un "faro de sostenibilidad y un foco internacional de atención, añadió Belén Allende, que la semana pasada acudió a Madrid para recoger uno de los muchos premios que la central lleva recibiendo desde que entró en operación. En este caso, el premio Ecovidrio al "Mayor Impacto Ciudadano".

El renacer renovable viene del campo: "Puse placas solares y ya casi no uso gasoil"


Borja Vara está orgulloso. Este agricultor de 33 años de Ataquines (Valladolid) tiene un juguete nuevo. Desde junio pasado, sus 47 hectáreas en las que planta remolacha, cereal, colza y zanahoria usan la energía solar para extraer el agua del regadío. "Noto que el camión del gasoil ya viene muy poco por aquí", ironiza bajo la instalación fotovoltaica con la que riega. 

Estos paneles, diseñados inicialmente para zonas aisladas en países en desarrollo, se han convertido en España en la punta de lanza del renacer renovable. Sin subvenciones ni primas, ya es competitiva frente al gasóleo o una conexión a la red eléctrica alejada. Ganaderos y agricultores comienzan a instalarlos no por militancia ecológica sino por sentido económico.

10 feb 2018

Los ingenieros de Stanford desarrollan un nuevo método para mantener las luces encendidas si el mundo se vuelve 100% limpio y con energía renovable

Las soluciones de energía renovable a menudo se ven obstaculizadas por las inconsistencias de la energía producida por el viento, el agua y la luz solar y la demanda continuamente fluctuante de energía. Una nueva investigación de Mark Z. Jacobson , profesor de ingeniería civil y ambiental en la Universidad de Stanford, y sus colegas de la Universidad de California, Berkeley, y la Universidad de Aalborg en Dinamarca encuentran varias soluciones para hacer que la energía limpia y renovable sea lo suficientemente confiable como para alimentar al menos 139 países.

Jacobson y sus colegas desarrollaron hojas de ruta para la transición de 139 países al 100 por ciento de energía limpia y renovable para el año 2050, con el 80 por ciento de esa transición completada para el año 2030. El presente estudio examina formas de mantener estable la red con estos planes de trabajo.

"Basándome en estos resultados, puedo afirmar con más confianza que no existe una barrera técnica o económica para la transición del mundo entero al 100 por ciento de energía limpia y renovable con una red eléctrica estable a bajo costo", dijo Jacobson , que también es miembro senior en el Stanford Precourt Institute for Energy y en Stanford Woods Institute for the Environment . "Esta solución contribuiría en gran medida a eliminar el calentamiento global y los 4 a 7 millones de muertes relacionadas con la contaminación del aire que ocurren en todo el mundo cada año, al tiempo que proporciona seguridad energética".