4 mar 2018

La ciudad de Madrid se rinde a la energía limpia

La Junta de Gobierno del Ayuntamiento de Madrid ha aprobado usar solo electricidad generada con fuentes renovables, certificada como tal por la CNMC, en todos los edificios municipales, equipamientos y organismos autónomos. El consumo de estos edificios es de 149 GWh al año, lo que equivale al consumo anual de 45.800 hogares medios. El acuerdo entrará en vigor el próximo mes de junio.

La contratación de una energía más limpia y lo más respetuosa con el medio ambiente constituye una línea prioritaria y transversal a la acción de gobierno del Ayuntamiento de Madrid, tal y como quedó recogido en el Plan A de Calidad del Aire y Cambio Climático de la Ciudad de Madrid aprobado definitivamente en septiembre de 2016. 

Se enmarca en los compromisos adquiridos por el conjunto de la comunidad internacional en el marco del Acuerdo de París de lucha contra el cambio climático y la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible. En este sentido, la ciudad de Madrid, ya se ha sumado a iniciativas como el Pacto de Alcaldes, la Red de Ciudades por el Clima, o el Grupo de Liderazgo Climático C40, que implican asumir compromisos y actuar para combatir las causas y efectos de la alteración del clima.

Tesla empieza con la construcción del "mayor sistema de autoconsumo del mundo" en la Gigafábrica de baterías


Tesla ya avisó desde el principio de que su Gigafábrica iba a ser algo completamente diferente a todas las fábricas vistas hasta ahora en el mundo industrial. Una vez finalizada esta fábrica de baterías será el edificio con la huella más grande del mundo (más grande en extensión). Un edificio que según la compañía será libre de combustibles fósiles, alimentado al 100% por energía eléctrica y de origen renovable.


Para conseguir este objetivo, Tesla ha hablado de que habrá instalaciones solares tanto sobre la cubierta de la Gigafábrica como sobre los terrenos de las inmediaciones. En el caso de la cubierta, la potencia prevista es de 70 MW, algo que la convertiría en la mayor instalación solar sobre cubierta del mundo. Además, si las condiciones son óptimas, también podrían instalarse aerogeneradores en las inmediaciones como se puede ver en la foto de portada.

Ahora, mucho tiempo después de aquel anuncio, ya han comenzado las obras para hacer realidad esta idea de la compañía californiana. 

Según declaraciones realizadas por la propia compañía en su momento:

"Gigafábrica 1 es una fábrica totalmente eléctrica sin combustibles fósiles (gas natural o petróleo) consumidos directamente. Utilizaremos energía 100% sostenible a través de una combinación de una instalación solar en la azotea de 70 MW y de otras instalaciones solares. El conjunto solar en la azotea es unas 7 veces más grande que el sistema solar más grande instalado en cualquier otra azotea hoy en día”

Un nuevo enfoque para las baterías recargables

Una membrana en forma de red metálica permite resolver un antiguo problema del que adolecían las baterías de electrodo fundido. El hallazgo augura una nueva vía para el almacenamiento de energía solar y eólica.

El nuevo tipo de membrana puede aplicarse a una amplia variedad de baterías de electrodo fundido, añade el investigador  del Instituto de Tecnología de Massachussets (MIT), al tiempo que abre nuevas rutas para su diseño. «La posibilidad de construir una batería de sodio-sulfuro o una de sodio-cloruro de níquel sin recurrir a la cerámica lo cambia todo.»

Los resultados podrían dar lugar a baterías económicas y lo suficientemente grandes para permitir el almacenamiento a gran escala de la energía procedente de fuentes renovables intermitentes. Además, la misma técnica podría encontrar aplicaciones en otros campos, como algunos tipos de producción de metales.

3 mar 2018

El sector del coche eléctrico generará 206.000 empleos en Europa para 2030

La transformación de la industria automotriz hacia el coche eléctrico impulsará el crecimiento económico en Europa y creará 206.000 empleos adicionales para el 2030, según revela un nuevo estudio publicado por Cambridge Econometrics para la Fundación Europea del Clima. La investigación, respaldada por la campaña Transport & Environment (T&E), estima que el sector de los vehículos eléctricos generará un aumento del producto interno bruto (PIB) del 0.2% anual, con las importaciones de petróleo europeas reducidas a 49.000 millones de euros en 2030.

Para esa fecha, los precios de compra de los vehículos eléctricos serán similares a los automóviles de combustión interna, pero los costes totales de propiedad serán mucho más bajos, lo que indica que el cambio es bueno tanto para los conductores como para la economía y el medioambiente. 

El estudio también destaca que si los coches eléctricos se cargan de forma inteligente, no se corren riesgos de sobrecargar la red. Europa estaría en camino de reducir las emisiones de CO2 de los automóviles en un 88% para 2050. Las mejoras tecnológicas asociadas reducirían los óxidos de nitrógeno tóxicos (NOx) de los automóviles a alrededor de 1.3 millones de toneladas por año, hasta 70.000 toneladas, ayudando a reducir la contaminación del aire que causa 46.000 muertes prematuras en Europa cada año.

"El riesgo para la economía europea es que nos quedemos rezagados al dejar de vender y usar coches eléctricos.

Acciona devuelve a la CHE la concesión de dos centrales hidroeléctricas del Pirineo

La corporación Acciona Hidráulica ha entregado a la Confederación Hidrográfica del Ebro (CHE) las centrales de producción de energía hidroeléctrica de Urdiceto y Barrosa, en el término municipal pirenaico de Bielsa (Huesca).

El Organismo de cuenca ha asumido la gestión temporal de ambas instalaciones, con una potencia de generación de 7,2 (Urdiceto) y 3,6 (Barrosa) megavatios, tras firmar con responsables de la sociedad empresarial el acta de entrega.

Según informa el Ministerio de Agricultura, Pesca, Alimentación y Medio Ambiente (MAPAMA), se trata de un paso administrativo fijado como consecuencia de las resoluciones dictadas sobre la extinción de sus derechos concesionales y sobre la reversión al Estado de estos aprovechamientos.

La CHE gestionará de manera temporal estos aprovechamientos hasta que se promueva el concurso público para su adjudicación, algo que viene expresamente recogido en la resolución ministerial.

La CHE ha informado de la firma tanto al Ayuntamiento de Bielsa como a la Asociación de Entes Locales del Pirineo Aragonés (ADELPA), que ha activado diversas iniciativas para reclamar que los beneficios de estas instalaciones recaigan en los territorios donde se ubican estas infraestructuras hidráulicas.

1 mar 2018

La energía solar y eólica podrían satisfacer 80% de la demanda de Estados Unidos

La revista Energy and Environmental Science calculaba hace poco que Estados Unidos podría cubrir entre el 20 y el 30% de sus necesidades con renovables. Pero ahora la cifra ha crecido de forma importante.

La Universidad de California, Irvine (UCI), el Instituto de Tecnología de California y la Carnegie Institution for Science, han realizado una análisis del sistema eléctrico americano en los últimos 36 años (1986-2015). Un proyecto donde se han estudiado la variabilidad de la energía solar y eólica tanto en el tiempo como en el espacio y la han comparado con la demanda de electricidad de Estados Unidos.

Los resultados indican que se podría obtener de manera fiable alrededor del 80% de la electricidad del país mediante fuentes renovables, y hacerlo además simplemente con la construcción de una red de transmisión a escala continental o infraestructuras que puedan almacenar 12 horas de la demanda de electricidad del país.

La ampliación de la transmisión y el almacenamiento en Estados Unidos requeriría una inversión "muy sustancial, pero no inconcebible", según los investigadores.

Emplear energía solar para bombear agua de riego rebaja el gasto eléctrico de las explotaciones agrícolas hasta un 85%


Lo dice Powen, una empresa española especializada "en autoconsumo energético a través de instalaciones fotovoltaicas". Powen acaba de anunciar la puesta en marcha de un bombeo solar de 58,3 kilovatios pico de potencia que estima ahorrará a su propietario más de 9.200 euros cada año. La instalación (foto) se encuentra en Mairena de Alcor, en la provincia de Sevilla.