5 may 2018

AT Solar construye un innovador proyecto de almacenamiento en Suecia que convierte la energía solar en hidrógeno


La empresa sueca Nilsson Energy AB ha seleccionado a AT Solar como socio para la construcción de un sistema fotovoltaico de 250 kW en Mariestad. Se trata de un proyecto muy especial: la energía solar generada será almacenada en una batería y convertida en hidrógeno, para ser utilizada para cargar vehículos con pilas de combustible.

Se llama “Renewable Energy (RE) 8760” y se construirá junto a una estación de llenado de hidrógeno existente en la ciudad sueca, y es el primer proyecto que usa electricidad de un sistema fotovoltaico para generar hidrógeno. El concepto proviene de Nilsson Energy.

El objetivo del proyecto RE 8760 es mostrar cómo el almacenamiento de energías renovables puede hacer que se puedan utilizar durante todo el año. La energía solar generada se almacena y se convierte en hidrógeno. También se puede conservar durante largos períodos y se puede usar para recargar vehículos con pilas de combustible durante los meses oscuros de invierno.

Las emisiones de la UE crecen un 1,8% y España es el cuarto país que más incumple


Europa no está haciendo los deberes para evitar las peores consecuencias del cambio climático y España es, en concreto, uno de los países que menos cumple.

Según los datos publicados este viernes por la oficina de estadística europea Eurostat, nuestro país aumentó un 7,4% sus emisiones de CO2 el año pasado, el cuarto mayor incremento de todos los Estados de la UE. El resto de países que más aumentaron sus emisiones fueron Malta (+12,8%), Estonia (+11,3%) y Bulgaria (+8,3%). Sin embargo, ninguno de ellos contamina tanto como España que, en términos absolutos, es uno de los seis grandes contaminantes de Europa.

En esa liga están también Alemania (que emite el 23% de todas las emisiones de la UE), Reino Unido (11,2%) Italia (10,7%), Francia (10%) y Polonia (9,8%). En 2017, las emisiones totales de España supusieron un 7,7% del total del conjunto comunitario. 

En general, la política de reducción de emisiones a la que está forzada la UE para cumplir con sus compromisos del Acuerdo de París van camino del desastre. La Unión Europea se ha comprometido a reducir sus emisiones un 40% para 2030.

4 may 2018

EL PRIMER MOLINO COMUNITARIO DEL SUR DE EUROPA YA ES REALIDAD

Hace nueve años, un grupo de personas visionarias decidieron intentar montar el primer molino eólico financiado, no por grandes empresas o grupos financieros, sino por particulares. Personas como tú y yo que, juntas, impulsamos un proyecto que pone a las personas, no a las eléctricas, en el centro del sistema energético colaborando para instalar, mantener y hacer funcionar el primer molino comunitario del Sur de Europa.

Hoy esto es una realidad y en Greenpeace hemos participado junto con otras 500 personas y organizaciones. El proyecto se llama Vivir del Aire del Cielo, es un aerogenerador de 2,35 MW que ya está activo y producirá electricidad equivalente al consumo de unos 1600 hogares desde el término municipal de Pujalt (Barcelona).

En Dinamarca, Bélgica, Reino Unido, Australia, Francia, Nueva Zelanda y EEUU hay otros casos de aerogeneradores promovidos y financiados por particulares e incluso en España hay más ejemplos de alternativas efectivas para que la ciudadanía pueda abrazar el cambio y participar en la generación de energía renovable. Para ello, estamos diseñando un mapa con las iniciativas existentes actualmente (como este molino social), que haremos público próximamente.

Está claro que si las personas nos unimos podemos transformar el sistema eléctrico para que responda de verdad a las necesidades de la ciudadanía pero si queremos que esto sirva a salvar el clima el cambio ha de ser muy rápido.

La comercializadora pública Barcelona Energia hará balance neto con los autoconsumidores

Barcelona Energia ofrecerá diferentes tarifas, que se calcularán por tramos de consumo y per cápita, para formentar la eficiencia y "también pondrá en marcha -informa el Ayuntamiento- una tarifa solar para aquellos usuarios que tengan placas solares instaladas en su casa, haciendo un balance entre la energía generada y la consumida". La nueva empresa pública se propone, así, no solo fomentar que la ciudadanía genere energía sino que, además, quiere "garantizar a los barceloneses la compra de los excedentes, además de acompañarlos y asesorarlos en todo el proceso para optimizar tanto el ahorro como la eficiencia" de sus instalaciones de autoconsumo. Así mismo -anunció ayer Badia-, habrá también una tarifa variable en función del precio horario del mercado eléctrico, "así como una tarifa de representación para los autoconsumidores".

El Ayuntamiento que preside Ada Colau estima que el paso de todo el suministro eléctrico de la Adminsitración municipal a Barcelona Energia supondrá un ahorro de 500.000 euros.

3 may 2018

La Comunidad de Madrid quiere promover el autoconsumo solar fotovoltaico en el sector empresarial regional

La Dirección General de Energía, Industria y Minas de la Comunidad de Madrid celebrará el próximo 16 de mayo una jornada sobre autoconsumo con el fin de dar a conocer "la regulación aplicable, el estado actual de la tecnología, las ventajas económicas sobre este tipo de instalaciones y varios casos de éxito". 

(El denominado impuesto al Sol no aplica a las instalaciones de menos de diez kilovatios, la inmensa mayoría de las cuales son domésticas; las de más de diez kilovatios de potencia -pymes y grandes empresas- en teoría sí deben satisfacerlo, pero en muchos casos no lo están haciendo, según numerosas fuentes consultadas).

2 may 2018

España mejora en el índice RECAI: alcanza el puesto 24 entre los 40 países más atractivos para invertir en energías renovables

El Renewable Energy Country Attractiveness Index (RECAI) (Índice de países atractivos para las renovables) clasifica a 40 países en sus oportunidades de inversión y desarrollo. No sorprende que sea China quien encabece la lista por tercera vez consecutiva, mientras que EEUU y Alemania superan a India este año, que cae de la segunda a la cuarta posición.

Pero ¿y España? Según dice el informe, nuestro país ocupa el país número 24 (compartido con Irlanda), muy por detrás de los grandes países europeos, incluso por detrás de Dinamarca (10), Portugal (22) y Bélgica (19). Pero no es una mala noticia después de todo. Junto a la gran mayoría de las naciones del Viejo Continente, escalamos puestos respecto a años anteriores, a excepción de Portugal y Grecia (34) que son los únicos de bajan en el escalafón.

En el caso concreto de España, la razón de ascender en el ranking se encuentra en la fotovoltaica: “Ahora están surgiendo grandes proyectos solares sin primas, como el PPA de 170 MW entre BayWa r.e. y Statkraft, y un PPA de 660 MW entre Audax Energía y Cox Energy”.

Las nuevas tecnologías están transformando la manera en que se comercializa y maneja la energía renovable. Entre ellos se encuentra el potencial del blockchain para el comercio entre pares de pequeños volúmenes de energía. Un nuevo modelo energético y digital en el que están trabajando actualmente muchas empresas y eléctricas de los 40 países estudiados.


1 may 2018