18 may 2018

Holaluz y Nexus se hacen con el megacontrato renovable de luz de Madrid

Holaluz (lote I, lote III y lote IV) y Nexus (lote II) han sido las adjudicatarias delmegacontrato para suministrar electricidad 100% renovable en Madrid, según confirma el Ayuntamiento de la capital, que ha hecho oficial su decisión en la mañana de este viernes tras reunir a la mesa de contratación.

En la puja han participado 10 comercializadoras: Acciona, Gas Natural Fenosa, Iberdrola, Holaluz, Villar Mir, Gesternova, Geoatlanter (Jorge Morales), Unieléctrica Energía, Nexus y Aura. No obstante, la propuesta de Iberdrola no se ha llegado a abrir por no cumplir con el requisito técnico de que su mix de venta sea 100% renovable.

Holaluz, compañía que ha realizado la oferta más económica en las tres categorías a las que se presentaba, suministrará a Madrid con la energía producida por un parque fotovoltaico de Portugal que va a desarrollar una compañía china.

El concurso público lanzado por el consistorio dirigido por Ahora Madrid ha generado mucha expectación y controversia ya que requería en las especificaciones técnicas que las empresas ganadoras contaran con el etiquetado A de la CNMC que acredita que las empresas sólo vendieron electricidad renovable durante el ejercicio vencido 2017.

17 may 2018

Escaladores de Greenpeace colocan placas solares en Energía para denunciar el desprecio del Gobierno a las renovables

Escaladores de Greenpeace han colocado placas solares en la fachada del edificio del Ministerio de Energía, Turismo y Agenda Digital y han desplegado pancartas con los lemas: “El sol es de todos” y “No impuesto al sol”. Con esta acción, la organización ha querido hacer simbólicamente lo que los políticos no están haciendo: aprovechar la energía del sol para producir energía y denunciar el boicot y falta de apoyo del Gobierno a las energías renovables.

“Ya que no lo hace el Gobierno, hemos decidido hacerlo nosotros. En el país del sol, el autoconsumo no es un coste. Sí lo es desaprovechar las únicas fuentes autóctonas de energía que tenemos y quedar a la merced de los mercados energéticos internacionales”, ha declarado Sara Pizzinato, responsable de la campaña de energías renovables de Greenpeace. “El Gobierno ha de priorizar a las personas y al planeta frente a los beneficios de las grandes empresas eléctricas aquí y en las negociaciones internacionales”.

Greenpeace desvelaba que solo con el 50% de los tejados de los 15 ministerios se podrían generar cada año 9,7 GWh de energía limpia con una reducción de 2.500 toneladas de CO2 anual. Al autoabastecerse con energía solar, estos edificios, ahorrarían casi 27 millones de euros en 25 años a las arcas del Estado y, con la revocación del impuesto al sol, la cifra subiría a casi 33 millones.

Paralelamente en Bruselas, Greenpeace está realizando otra instalación solar en la fachada del Parlamento Europeo, coincidiendo con un encuentro crucial para la negociación de la nueva Directiva Europea de Renovables.

16 may 2018

¿Es posible cerrar las centrales de carbón y nucleares antes del final de 2025?

El estudio muestra que el cierre del carbón y la nuclear en 2025 es viable y compatible con la descarbonización del sector eléctrico. Además, la potencia instalada actualmente de ciclos combinados sería suficiente para dar respaldo a la transición

Obviamente los resultados se circunscriben a las hipótesis asumidas, que incluyen una apuesta decidida por la eficiencia y el ahorro, una senda ambiciosa pero realista de instalación de renovables (que requeriría, entre otras aspectos, un calendario predecible y estable de subastas y la eliminación de barreras al autoconsumo) y una gestión del bombeo orientada a maximizar la integración de renovables. (Ver más >)


La acción contra el cambio climático puede crear 24 millones de empleos hasta el 2030

La OIT ha publicado un nuevo informe que, bajo el título World Employment and Social Outlook 2018: Greening with Jobs, afirma que la acción para limitar el calentamiento global a 2 grados centígrados dará como resultado la creación de 24 millones de nuevos puestos de trabajo a nivel mundial para el año 2030 si se implementan las políticas adecuadas, una cantidad de puestos de trabajo suficiente para compensar con creces la pérdida de seis millones de empleos en otros sectores de la economía.


Se crearán nuevos puestos de trabajo mediante la adopción de prácticas sostenibles en el sector de la energía, incluidos los cambios en el mix energético, la promoción del uso de vehículos eléctricos y la mejora de la eficiencia energética de los edificios.

“Los hallazgos de nuestro informe subrayan que los trabajos dependen en gran medida de un entorno saludable y de los servicios que brinda. La economía verde puede permitir que millones de personas superen la pobreza y proporcionen mejores medios de subsistencia para esta y futuras generaciones. Este es un mensaje de oportunidad muy positivo en un mundo de opciones complejas “, dijo la directora general adjunta de la OIT, Deborah Greenfield, en la presentación del informe.

Otros hallazgos clave
  • La mayoría de los sectores de la economía se beneficiarán de la creación neta de empleos: de los 163 sectores económicos analizados, solo 14 sufrirán pérdidas de empleo de más de 10.000 empleos en todo el mundo.
  • Solo dos sectores, la extracción de petróleo y el refino de petróleo, muestran pérdidas de 1 millón o más empleos.
  • Se generarán 2,5 millones de empleos en el sector eléctrico renovable, lo que compensará la pérdida de unos 400.000 puestos de trabajo en la generación de electricidad a partir de combustibles fósiles.
  • Se pueden crear 6 millones de empleos mediante la transición hacia una “economía circular” que incluye actividades como el reciclaje, la reparación, el alquiler y la refabricación, reemplazando el modelo económico tradicional de “extracción, fabricación, uso y eliminación”.

15 may 2018

Tesla inaugura en Europa un parque de Powerpacks para almacenar energía de forma masiva similar al de Australia

Tesla acaba de presentar un nuevo proyecto para hacer un parque de gran tamaño con su sistema de almacenamiento energético masivo Powerpack, algo que ya han hecho en Australia del Sur con un resultado excelente. El objetivo de este nuevo parque será el de equilibrar la red eléctrica europea. El proyecto se ha presentado hoy en Terhills, Bélgica. Consistirá en 140 Powerpacks, y tendrá una potencia de salida de 18,2 MW.

En este parque, en lugar de utilizarse generadores mediante turbinas de vapor, la energía que almacenan las baterías proviene de un parque eólico. Gracias a la energía almacenada, el suministro de energía renovable es contínuo. Cuando la demanda es baja, las baterías se carga, cuando es alta, suministran energía. Así, los costes descienden y la demanda se consigue estabilizar.

Por el momento, no se tienen demasiados datos del nuevo proyecto europeo, cuyas dimensiones y capacidades probablemente sean más modestas que las del proyecto visto en Australia. Sin embargo, es bastante probable que este tipo de parques de baterías comiencen a expandirse rápidamente en el viejo continente como apoyo para las instalaciones renovables, como parques solares o eólicos.

14 may 2018

Andalucía prepara la revolución del autoconsumo con una batería de acciones formativas, cursos específicos y jornadas informativas para los instaladores


El grupo de trabajo de Formación de Mesa para el Autoconsumo en Andalucía, grupo que está coordinado por la Federación de Asociaciones de Instaladores de Andalucía (Fadia), ha hecho pública hoy la convocatoria de ocho "acciones formativas" en materia de Autoconsumo dirigidas a empresas instaladoras. Habrá una "acción" por cada una de las provincias de la comunidad. Además, la Federación de instaladores ha anunciado el lanzamiento de cursos específicos sobre aspectos concretos de esta solución de ahorro.

La alemana Uniper busca convertir el exceso de eólica en metano limpio


Bajo un esquema de experiencia piloto que tendrá una duración de dos años, la compañía se ha propuesto producir metano verde mediante el uso de dióxido de carbono de una planta de bioetanol y mezclándolo con el hidrógeno, creando una sustancia similar a un gas. Si los ingenieros de Uniper pueden demostrar que la tecnología es viable, esperan que Alemania pueda abrir el camino para proporcionar al sector de las energías renovables una materia prima completamente nueva.