24 jun 2018

Los precios de los módulos fotovoltaicos se desploman en todo el mundo

La caída prevista en los precios de los módulos fotovoltaicos a nivel mundial parece haber comenzado ya. Según PVInsights y EnergyTrend los precios promedio se movían en el rango de 0,27 a 0,37 dólares / vatio a mediados de esta semana.

Solo unos días después de que el gobierno chino anunciara una retirada importante de las ayudas a la energía solar fotovoltaica el 31 de mayo, Bloomberg New Energy Finance (BNEF) publicó un informe que pronosticaba que los precios de los módulos fotovoltaicos caerían un 34% este año, estimando que los módulos de silicio monocristalino costarían solo 0,24 $/ W a finales de este año.

La nota también predijo “pánico de mercado” a corto plazo. Solo unas semanas más tarde ambas predicciones parecen haberse cumplido, según los datos de PVInsights y EnergyTrend. A mediados de esta semana, PVInsights estimaba que los precios medios de los módulos fotovoltaicos multicristalinos estándar habían caído a 0,278 $ / W, a 0, 337 $ / W en el caso de los módulos multi-PERC, y en el de módulos mono-PERC a 0,363 $ / W.

21 jun 2018

Día del Sol: Transforma tu indignación contra las eléctricas en algo muy grande

¿Alguna vez has pensado que te gustaría hacer algo importante contra el cambio climático y te has sentido impotente ante las grandes energéticas? Pues hay muchas personas que sentían lo mismo que tú y se han unido para poder hacer lo que, solas, les parecía imposible. Hemos recopilado, junto con la Fundación Fiare, esas iniciativas en Ciudadanía energética, el primer Mapa de iniciativas de energía ciudadana de España.

“Tú pones poquito pero luego se convierte en algo muy grande” nos contaba hace unos días María del Mar que participa en Generation kWh, una de las iniciativas de generación compartida que hemos recopilado junto con la Fundación Fiare con la idea de inspirar a todas las personas que queréis transformar vuestra indignación en acciones reales para salvar el clima.

En la web se pueden consultar las alternativas energéticas renovables, éticas y comunitarias existentes y esperamos que cada vez crezca más, ahora que inclusola Unión Europea ha reconocido el derecho de la ciudadanía a ser el epicentro del nuevo sistema energético.

La fotovoltaica crecerá en Europa un 45% en 2018 y un 58% en 2019

El parque solar fotovoltaico global crecerá en 2018 en más de cien gigavatios de potencia (100 GW). Es una de las previsiones que acaba de publicar la asociación de la industria solar fotovoltaica europea, SolarPower Europe, que estima que el crecimiento se mantendrá vigoroso durante los próximos cinco años. 

El informe publicado esta semana -«Global Market Outlook (GMO) for Solar Power 2018-2022»- asegura que el mundo -Escenario Más Probable- podría superar los 1.000 gigavatios de potencia acumulada en 2022. Más aún, el Escenario Óptimo del GMO eleva esa cifra hasta los 1.270, lo que supondría más que triplicar la potencia global actual. A finales del año pasado -último año consolidado- había 402.

La asociación de la industria solar fotovoltaica europea pronostica en todo caso el regreso de la UE a una senda de frenética actividad en los años venideros, "con un 45% de crecimiento esperado en 2018 y un 58% en 2019". Todo ello, debido a la necesidad de muchos de los países de la Unión de cumplir con sus Objetivos Renovables Vinculantes de 2020 y motivado así mismo por las recientes subastas solares (España, por ejemplo, subastó hace unos meses más de 3.000 megavatios FV de potencia).


El presidente ejecutivo de SolarPower Europe, James Watson, insiste en la idea -cada vez son más los países que apuestan por la solar fotovoltaica- y propone impulsar la creación de marcos regulatorios que agilicen ese desarrollo y, así mismo, el del sector del almacenamiento de electricidad. En ese sentido, Watson ha dicho que "estamos encantados con el acuerdo que acaban de alcanzar la Comisión, el Parlamento y el Consejo europeos sobre el Objetivo UE 2030" (la UE se ha fijado como objetivo para ese año que al menos el 32% de la energía que use en esa fecha el Viejo Continente sea de origen renovable).

Watson también ha aludido a otra de las clave de ese acuerdo: la eliminación explícita del impuesto al Sol, que ha supuesto todo un espaldarazo para el autoconsumo solar fotovoltaico. "Esa es la dirección correcta y ese es el objetivo por el que hemos estado trabajando", ha dicho Watson, que ha criticado por otro lado los aranceles que sufren los productos fotovoltaicos en Europa, los Estados Unidos y otros países, gravámenes "que añaden costes innecesarios a los consumidores y a la sociedad en general" y que ha pedido sean derogados a la mayor brevedad posible. (Ver más >)

Protermosolar proyecta un escenario para 2030 con un 85% de generación renovable, sin carbón ni nuclear, a un coste inferior a 5c€/kWh

Protermosolar ha realizado un informe sobre la transición del sector eléctrico en el que proyecta un escenario para 2030, sin centrales de carbón ni nucleares, con un 85% de generación renovable, frente al 62% marcado por la Comisión de Expertos (CdE), con una reducción del 82% de vertidos y del 60% de emisiones respecto al citado informe ya menos de 5c€/kWh.

Para la patronal del sector, la clave para alcanzar este escenario para 2030 está en repartir la potencia solar contemplada por la CdE entre fotovoltaica y termosolar y despachar las nuevas centrales termosolares con almacenamiento a partir de la puesta de sol.

La contaminación atmosférica empeoró en 2017 en toda España

La calidad del aire ha vuelto a empeorar en España. De forma generalizada y para todos los contaminantes. En 2017, un total de 17,5 millones de personas respiraron aire contaminado por encima de los límites legales en nuestro país. Son dos de cada cinco habitantes y medio millón más que un año antes, según el último informe publicado por Ecologistas en Acción, que analiza los datos de polución aportados por comunidades autónomas y ayuntamientos recogidos a lo largo del año en 783 estaciones oficiales de medición.

Aunque los niveles de contaminación en España llevan muchos años incumpliendo la legislación, la crisis económica había conseguido mejoras en la calidad del aire. Sin embargo, en cuanto el consumo comenzó a recuperarse, lo hizo también la polución. 2015 fue el primer año en romper la buena racha y los datos de 2017 confirman ese cambio general en la tendencia.

20 jun 2018

El ‘boom’ de las baterías permitirá al mundo obtener el 50% de la electricidad de las energías eólica y solar en 2050

La eólica y la energía solar aumentarán hasta suponer el 50% de la generación mundial para 2050, gracias a las fuertes reducciones de los costes de ambas tecnologías y, sobre todo, al abaratamiento de las baterías, que permitirá que la electricidad se almacene y descargue para cumplir con los cambios en la demanda y la oferta.


Bloomberg New Energy Finance (BNEF) acaba de publicar su análisis anual a largo plazo del futuro del sistema eléctrico mundial: New Energy Outlook (NEO) 2018. El informe de 150 páginas se basa en una investigación detallada realizada por un equipo de más de 65 analistas de todo el mundo, incluida la modelización sofisticada de sistemas de potencia país por país, y de la dinámica de costes en evolución de las diferentes tecnologías.
Las perspectivas de este año son las primeras en resaltar el enorme impacto que la caída de los costes de las baterías tendrá en el mix eléctrico en las próximas décadas. BNEF predice que los precios de las baterías de ion-litio, que ya han descendido en casi un 80% por megavatio-hora desde 2010, continuarán cayendo a medida que la fabricación de vehículos eléctricos se desarrolle a lo largo de la próxima década.
Seb Henbest, director de Europa, Oriente Medio y África de BNEF y autor principal de NEO 2018, dijo: “Se invertirán 548.000 millones en capacidad de almacenamiento en baterías hasta 2050, dos tercios en el nivel de la red y un tercio instalado detrás del contador por hogares y empresas.

19 jun 2018

Un blockchain a medida permitirá gestionar el proyecto de autoconsumo energético en Cataluña

El futuro del autoconsumo energético parece estar más cerca que nunca en España y Europa, y la Generalitat de Cataluña ha puesto en marcha un interesante proyecto llamado ioCAT.

Una de las peculiaridades de esta iniciativa que impulsará este tipo de implantaciones será el uso de un blockchain o cadena de bloques derivado del de la criptodivisa Ethereum. La idea es crear tokens que incentiven a los productores para que luego esa energía excendente se redistribuya a toda la red y los consumidores paguen con los tokens creados por este singular proyecto.

En La Vanguardia explican cómo la cadena de bloques permitirá la gestión y facturación de esa energía producida a través de la instalación de paneles solares y consumida por los miembros de una comunidad de usuarios.

Además, explica Lluïsa Marsal, promotora del proyecto, con esta tecnología se abonarán recompensas en forma de los tokens generados con este proyecto, que se irán distribuyendo conforme a ese consumo y producción. Los usuarios contarán con un monedero virtual en el que podrán gestionar esos tokens, transferirlos o recibirlos de acuerdo a su propio uso y producción de esas energías renovables.