24 jul 2018

¿Y tú: cómo descarbonizarías la UE del siglo XXI?

Es la pregunta que plantea a toda la ciudadanía la Comisión Europea (CE), que acaba de lanzar formalmente una consulta pública (un cuestionario) "para la elaboración de la Estrategia europea para la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) a largo plazo". El objetivo de la consulta es "recabar puntos de vista y opiniones sobre las vías tecnológicas y socioeconómicas a explorar en esta hoja de ruta de descarbonización e identificar los desafíos y las oportunidades relevantes para llevarla a buen término". La dirección para acceder a la consulta es esta.

Stakeholders Release Road Map to Decarbonization for Midsection of US

If one assumes that the region’s electricity system will need to reach a level of decarbonization that is 80 percent below 2005 levels by 2050, the analysis suggests that the optimal makeup of the system depends on natural gas prices and the cost of renewables, while preserving nuclear plants, shifting away from coal without carbon capture, and building out transmission to enable greater integration of renewables.


23 jul 2018

Tesla despliega los 100 primeros Powerwalls con energía solar para una nueva planta de energía virtual en Australia

Elon Musk, tras su visita en Australia con motivo del lanzamiento de su sistema de baterías, hizo hincapié en los altos precios de electricidad que existían en Europa y que, claramente, se veía afectado en las familias. En base a esto, Musk prometió que Tesla trabajaría más duro para ayudar a resolverlo.

Finalmente, así fue y se anunció el proyecto de la creación de la planta de energía virtual con un enfoque en la vivienda pública, para reducir así, los costes de la electricidad en las viviendas. Actualmente, las instalaciones ya han comenzado y son ya 100 hogares los que han recibido Powerwalls y paneles solares de 5 kW.

Pese a su temprana implantación, la cadena de noticias local ha indicado que ya estaría teniendo un impacto en el país, poniendo el ejemplo de una persona que hasta ahora pagaba en su vivienda más de 500 dólares cada trimestre en electricidad, y que ahora, ha visto su factura reducida a 175 dólares desde que se le implantó el sistema.


La Ley de Cambio Climático de Baleares impulsa el autoconsumo compartido y simplifica la venta de excedentes


El Consejo Asesor de la Energía de Baleares acaba de dar luz verde al anteproyecto de Llei de Canvi Climàtic y Transició Energètica, que marca como objetivo unas islas 100% renovables en el año 2050. La ley establece un abanico de hitos que habrá de ir superando el archipiélago, por el que no podrán circular vehículos diésel en 2025. Cinco años después, en 2030, los objetivos son también muy ambiciosos: 35% de energías renovables (o sea, diez veces más que ahora); 23% de reducción de consumo energético y 40% de reducción de emisiones. 


El Gobierno informa: las principales medidas de la ley son las siguientes
1.- Fomento de las energías renovables
Potenciar el uso generalizado de las energías renovables es uno de los principales objetivos y se concreta en determinadas obligaciones como, por ejemplo, la de instalar placas solares en grandes aparcamientos y en las nuevas edificaciones.

• En el caso de los aparcamientos, se han introducido modificaciones respecto del planteamiento inicial. Están obligados a incorporar placas solares los aparcamientos nuevos de más de 1.000 metros cuadrados y los existentes de más de 1.500 metros cuadrados.

• En los nuevos edificios de más de 1.000 metros cuadrados o en aquellos en que se haga un cambio de uso o reforma integral, con la excepción de si la cubierta es de fibrocemento, también deberán incorporarse placas solares.

Las edificaciones aisladas sólo se podrán suministrar energéticamente con renovables.

El Gobierno balear quiere impulsar el autoconsumo compartido y el balance neto mediante "mecanismos de colaboración que simplifiquen la facturación de la venta de excedentes de instalaciones de autoconsumo".

Durante la transición, las centrales térmicas de Menorca (gasóil y fuel) e Ibiza (fuel) pasarán a ser de gas natural.

2.- Cierre progresivo de las centrales contaminantes

3.- Movilidad sostenible
-prohibición circulación coches y motos diesel a partir de 2025 (excepto los ya existentes en Baleares)
-prohibición circulación coches, motos, furgones y furgonetas contaminantes (incluye gasolina) a partir de enero de 2035.
-inclusión progresiva y obligada de vehículos eléctricos en las flotas de los rent a car partir del 2020 (2% inicial) hasta el 100% en 2035.

Las termosolares dejan paso a las fotovoltaicas en la inversión, empleo e ingresos para los ayuntamientos

Tras seis años con cero inversiones en Extremadura en nuevas plantas de energía renovables, el panorama ha cambiado por completo con el abaratamiento de la fotovoltaica, que no necesita ahora primas, y el impulso de la Unión Europea que pretende que para el 2030 el 32% del total de la energía consumida, incluidos los automóviles, sea de origen renovable.

Los grandes fondos de inversión han puesto los ojos en el continente, cuya demanda de energía eléctrica sigue subiendo, y en el sur de España, zonas como Extremadura, que a la buena infraestructura de redes para transportar la electricidad existente en todo el país, une una fuerte radiación solar.

Es una situación “ilusionante” por fin para la inversión, creación de riqueza y empleo, y buenos ingresos tributarios para los ayuntamientos, ha resumido José Luis Navarro, consejero de Economía e Infraestructuras, al presentar este jueves el Balance Eléctrico de Extremadura 2017.

La energía termosolar, de la que hay 17 plantas construidas antes del frenazo a las renovables en 2012 de Rajoy, ha cedido protagonismo a las plantas fotovoltaicas para producción de electricidad en la región.

22 jul 2018

Los autobuses eléctricos tienen menos emisiones que los diésel o los modelos a gas, incluso aunque obtengan su energía de fuentes fósiles


La versión diésel tiene de media un consumo de 58l a los 100Km. La variante a gas prácticamente las mismas cifras, mientras que la eléctrica tiene un consumo medio de 125 kWh a los 100km. Para lograr que un autobús convencional lograse la misma cifra de emisiones que un eléctrico alimentado por fuentes no renovables tendría que rebajar su consumo hasta 19l a los 100Km (en los estados con más mix de renovables; 6,36l a los 100km).

La conclusión del estudio es que a pesar de recibir menos atención mediática, y menos inversión, los autobuses eléctricos tienen un enorme potencial para la reducción de emisiones. Y eso en plena fase de expansión de las fuentes de energía renovables, que permitirán disparar la sostenibilidad de esta tecnología en el futuro.
 

La sociedad debe movilizarse contra el cambio climático, concluyen los expertos

La sociedad todavía no actúa de forma suficientemente decidida ante el problema del cambio climático, a pesar de que existen sobradas evidencias científicas sobre la existencia de este proceso y su relación con actividades humanas como la combustión de hidrocarburos.

Reflexionar sobre las causas y posibles soluciones a esta falta de implicación de los ciudadanos y las instituciones ante el problema del cambio climático es el tema que ha centrado el debate de las VII Jornadas Ambientales promovidas por la Universidad de Barcelona, Familia Torres y el meteorólogo y profesor de esta universidad Tomàs Molina, celebradas el miércoles 30 de mayo, en Barcelona.

El presidente de Familia Torres ha denunciado las dificultades burocráticas para implementar energías renovables: “Es inadmisible que llevemos dos años a la espera de conectar una instalación fotovoltaica de 400 kw para autoconsumo, durante los que podríamos haber evitado la emisión de miles de toneladas de CO2”. Una situación que, en palabras de Torres, “podría solucionarse en los próximos meses gracias a la intervención de la Generalitat de Catalunya en una reunión mantenida recientemente con Endesa”.