23 sept 2018

El boom del camión eléctrico está a punto de comenzar a nivel global

Los coches eléctricos están acaparando la atención del público a nivel global. En plena crisis del diésel y con las restricciones por contaminación cada vez más presentes en las ciudades de todo el mundo, cada vez son más los que apuestan por el coche eléctrico a baterías como solución de futuro tanto para el transporte privado como para servicios de carsharing, taxis…

Sin embargo, tiende a prestarse menos atención a la electrificación de otro tipo de vehículo: aquellos dedicados al transporte de mercancías (furgonetas, camiones y vehículos comerciales en general). Las empresas de transporte y de servicios siempre han mirado con lupa los costes operativos de sus vehículos, por lo que la electrificación de sus flotas podría ocurrir incluso de forma más rápida que la electrificación del transporte privado.

Así, en numerosas urbes europeas cada es más común ver que los servicios municipales y las empresas de reparto de correo utilizan furgonetas 100% eléctricas.

Los camiones de larga distancia tardarán más en electrificarse; sin embargo, la transición podría ser más rápida de lo que algunos piensan. Si bien muchas empresas (Toyota, Hyundai, Nikola) apuestan por los camiones con pila de combustible de hidrógeno, el Tesla Semi ha demostrado que es viable crear un camión de larga distancia con baterías. Con un precio de venta cercano a un camión diésel, el Semi promete un coste de utilización muy reducido respecto a un modelo equivalente de combustión, algo que ha interesado a numerosas empresas, que ven con buenos ojos cualquier ahorro posible.

20 sept 2018

Fundación Renovables pide a Teresa Ribera que ponga letra y ritmo a su melodía de la transición energética

La Fundación Renovables se ha mostrado satisfecha con las líneas generales que expuso ayer Teresa Ribera “pero aunque la música suena bien instamos a la ministra a que ponga letra y dé ritmo a sus ideas”. La Fundación “valora de forma muy positiva su anuncio de impulsar el autoconsumo con la eliminación del impuesto al Sol, el fomento de la modalidad compartida y el acceso a contadores bidireccionales así como su decisión de suspender el impuesto del 7% para la generación de electricidad”.

“Sin duda, ha llegado el momento de la acción. Es vital para la sociedad que avancemos de manera urgente en el cambio hacia un nuevo modelo energético. En esta línea, instamos a Teresa Ribera a que concrete sobre el calendario todas estas medidas. También a que revise toda la normativa que menoscaba al sector impidiendo su crecimiento o la confianza de los inversores, que devuelva la estabilidad regulatoria y acelere la reforma del sector eléctrico”.


19 sept 2018

¿Por qué no deja de subir el recibo de la luz?

El sector eléctrico español ha logrado, gracias al alambicado sistema normativo por el que se rige, un costoso (para el consumidor) y disparatado escenario en el que la luz llega a resultar más cara cuanto menor es el consumo, en el que el cliente de un servicio público privatizado acaba asumiendo de manera encubierta costes de producción de un sector cuyos beneficios aumentan año tras año y en el que, como consecuencia de las trabas a las renovables y el autoconsumo y de la dependencia del petróleo, los precios se disparan hasta alcanzar récords como el de este miércoles sin que haya ningún pico de demanda.

Estas son las principales claves para entender por qué no dejan de crecer el recibo de la luz y el precio de la electricidad, que entre las diez y las once de este miércoles habrá superado para los hogares los 80 euros por megawatio.hora...

... Greenpeace sostiene que se trata de distintos componentes de la producción de las eléctricas que acaban cargados en el recibo mensual al incorporarlos las compañías al precio de venta, como una parte de la gestión de los residuos nucleares o los derechos de emisión de CO2, cuya cotización se ha triplicado en lo que va de año al pasar de siete a 21 euros por tonelada. A estos se les suman otros como los llamados ‘pagos por capacidad’, una especie de subvención estatal a las compañías, que ha supuesto 18.000 millones en veinte años, para que tengan disponibles sus centrales térmicas, que son, precisamente, las que más gases de efecto invernadero emiten.

“Eso comienza a hablarnos del coste real de las tecnologías que utilizan combustibles fósiles, que hasta ahora estaban ocultos”, explica Pizzinato, para quien el sistema eléctrico español “sigue anclado en esas fuentes de energía”. “La factura no dejará de crecer mientras no nos deshagamos de los costes encubiertos y sigamos dependiendo de los combustibles. Tenemos que aportar luz a cómo se genera esa factura”, añade.

La organización ecologista estima que el 72,3% de la energía consumida en España en 2016 había sido generada a partir de carbón, gas, petróleo o uranio, mientras el autoconsumo podría llegar a cubrir el 45% de la demanda. (Ver más >)

18 sept 2018

Según los analistas, Tesla lleva años de ventaja a sus competidores

Los analistas de la consultora Bernstein han publicado un artículo en el que indican que Tesla de momento no cuenta con una competencia creíble que pueda dañar sus ventas. Indican que es una marca sin igual que está creciendo de forma exponencial con la llegada del Model 3, y que está logrando gracias a la inestimable ayuda de los grandes grupos una ventaja competitiva que será difícil que le arrebaten.


Desde Bernstein se ha analizado todos y cada uno de los lanzamientos que se han anunciado desde 2018 hasta 2022, con unos resultados demoledores que indican que ninguno de estos modelos tiene aspecto de poder llegar a una mínima parte del volumen de ventas y rentabilidad que está logrando Tesla.

Greenpeace pide acabar con el oligopolio de las eléctricas y las energías contaminantes para abaratar la factura de la luz

Un día antes de que Teresa Ribera, ministra de Transición Ecológica, comparezca en el Congreso por el incremento del precio de la electricidad y la pobreza energética, los ecologistas proponen una batería de acciones para que el precio de la luz deje de subir sin límite aparente. Entre las propuestas, impulsar el autoconsumo, el fin de las subvenciones a las grandes empresas contaminantes y acabar con los abusos del mercado.

Las personas en el centro de un sistema eléctrico eficiente y 100% renovable
Greenpeace pide al Gobierno que garantice la participación ciudadana en paridad de condiciones en el sector eléctrico para generar, consumir, compartir, almacenar y gestionar su demanda de energías renovables tanto a nivel individual como colectivo. Según la organización esto es esencial para impulsar la transición energética a suficiente velocidad para salvar el clima y para asegurar el ejercicio del derecho a la energía y democratizar el sector energético.

Para ello, Greenpeace demanda al Gobierno que:
• Avance rápidamente en la legalización del autoconsumo tanto individual como colectivo en los términos de la Proposición de Ley de Autoconsumo
• Elimine el Impuesto al Sol y establezca un sistema de remuneración adecuada de la electricidad excedente
• Habilite la modalidad de autoconsumo virtual compartido entre diferentes puntos de conexión
• Reconozca el derecho de los consumidores a la propiedad y acceso en tiempo real a los datos de sus contadores eléctricos
• Elimine o reduzca considerablemente el término fijo de la factura de la electricidad que supone una de las mayores barreras para el ahorro energético
• Regule la gestión de la gran hidráulica para maximizar la entrada de renovables y el abaratamiento de la factura en lugar que para maximizar los beneficios de las grandes empresas
• Reconozca la energía como derecho habilitando intervenciones contra la pobreza energética basadas en las energías renovables y sistemas de autoconsumo virtual colectivo y la rehabilitación energética de los edificios.