28 ene 2019

DiCaprio: un mundo 100% renovables costaría la cuarta parte de lo destinado a subvencionar combustibles fósiles

Un nuevo estudio sobre la transición energética financiado por la Fundación Leonardo DiCaprio, dice que el mundo podría hacer la transición a un sistema 100% renovables para 2050 con una cuarta parte del costo de los subsidios actuales para los combustibles fósiles.

La inversión en energía eólica terrestre y marítima, energía fotovoltaica, energía solar de concentración (CSP) e hidrógeno verde debe incrementarse rápidamente, junto con la electrificación del transporte y el calor, mientras que las redes de gas natural deben convertirse para funcionar con hidrógeno verde para que el calentamiento global se sitúe por debajo de 2ºC, es la principal conclusión del informe, titulado Logro de los Objetivos del Acuerdo Climático de París.

La inversión en generación de energía hasta 2050 totalizará alrededor de 50 billones de dólares, esto es 30 billones más que un escenario de referencia, que incluye satisfacer la mayor demanda de electricidad proveniente del transporte, el calor y la producción de hidrógeno y otros combustibles sintéticos.

Eso sí, esta cifra no incluye el costo de la expansión de la red, el almacenamiento y otras medidas de flexibilidad, como la respuesta de la demanda. Teniendo en cuenta esta cantidad y que un estudio reciente publicado en la revista World Development dijo que los subsidios globales a los combustibles fósiles alcanzaron 5,3 billones de dólares solo en 2015, la transición energética ahorraría billones de dólares en los próximos 30 años.

La necesidad de impulsar las instalaciones de autoconsumo fotovoltaico en el sector residencial

El Ayuntamiento de Madrid ha anunciado recientemente su decisión de eximir hasta de un 50% del importe del IBI y durante un máximo de tres años a todos aquellos inmuebles, residenciales o no, que instalen en sus cubiertas o fachadas sistemas de autoconsumo fotovoltaico. El límite de la exención es el 60% del coste del sistema instalado. Incluso ya se ha abierto el plazo de convocatoria hasta el 30 de junio del Plan de Impulso de Instalaciones de Autoconsumo Fotovoltaico en el sector Residencial.

En numerosos artículos me he manifestado contrario a las subvenciones, porque toda subvención tiende a distorsionar el delicado equilibrio del mercado. Pero esto no es una subvención. Tiene la virtualidad de representar una ayuda económica atractiva, más simbólica que práctica (a base del 50% de tres IBI’s consecutivos difícilmente alcanzase el 60% de ninguna instalación salvo, quizás, en edificios institucionales) pero da difusión pública a las soluciones de autoconsumo, atrae la atención de los ciudadanos e instituciones, y subraya su alto valor social, al otorgársele este apoyo público.

En España, país de paradojas, tenemos un “lucro cesante” energético realmente clamoroso. Cualquiera del 1.600.000 de instalaciones fotovoltaicas domésticas de Alemania o de las 700.000 del Reino Unido, producirían en nuestro territorio, al menos un 50% más de energía debido a la elevada insolación media de nuestra península. Pese a ello, el número de instalaciones de autoconsumo fotovoltaico en España, dicho con cierto optimismo, no llegará a las 30.000.

27 ene 2019

El autoconsumo se posiciona como alternativa frente a las subidas de la luz, aunque un 14% de los españoles no sabe en qué consiste

Durante los últimos años, las constantes subidas del precio de la electricidad han encarecido cada vez más el acceso al suministro eléctrico y ningún indicio nos hace pensar que no vaya a seguir así. Como alternativa a estas subidas de la luz, el autoconsumo fotovoltaico está empezando a coger impulso en España. De hecho, según el estudio “Situación el Autoconsumo en España” de Sotysolar, startup asturiana que integra en su plataforma todos los servicios del mercado fotovoltaico, cuatro de cada diez encuestados destaca el ahorro económico como la ventaja más importante de esta opción energética.

Si bien el camino hacia estas nuevas formas de abastecimiento energético se está volviendo más sencillo y se posiciona como una alternativa energía eficiente, aún un 14% de los encuestados no sabe qué es el autoconsumo.

En cuanto a las ventajas del autoconsumo para los españoles, no sólo destaca el ahorro económico. Según los datos de Sotysolar, poder aprovechar recursos precios (24%), el medioambiente (21%) y la independencia frente al juego de precios de las compañías eléctricas (11%) completan el resto del pastel de las ventajas del autoconsumo.

El autoconsumo concede al ciudadano el poder sobre su gasto energético, siendo un punto de partida hacia un cambio de modelo que además, es sostenible. No sorprende que casi el 100% de los encuestados coincida en que hay que buscar nuevas formas de abastecimiento energético basadas en energías renovables.

26 ene 2019

Top Ten Technologies To Save The World

Masdar, la compañía de Abu Dhabi que investiga sobre energías futuras, en asociación con el periódico The National y la Cumbre World Future Energy organizada durante la Semana de la Sostenibilidad de Abu Dhabi (ADSW) lanzaron un nuevo informe “El futuro de la sostenibilidad”, que destaca cómo innovaciones tan distintas como son la captura de carbono. el almacenamiento de energía, la impresión en 3D, la inteligencia artificial (AI) o el análisis de datos podrían acelerar la transición global hacia un mundo sostenible y con bajas emisiones de carbono.


El informe también examina los avances tecnológicos clave que mejorarán la sostenibilidad en seis sectores definidos como energía y cambio climático, agua, movilidad, biotecnología, espacio y tecnología para el bien. Varias tecnologías, como la impresión 3D, la nanotecnología, el análisis de datos, la cadena de bloques y la inteligencia artificial, afectan a los seis sectores. Estas y otras tecnologías están convergiendo para mejorar la eficiencia, optimizar el consumo de electricidad y producir sistemas inteligentes que reducirán nuestra huella de carbono.

Las diez principales tecnologías identificadas en la investigación incluyen:
  • Las ‘blockchain’, que permite comprar y compartir la electricidad como por ejemplo el OLI de Alemania
  • El blockchain y las criptomedas en instalaciones renovable. Con esta tecnología como la startups de Soluna;
  • Plataformas de intercambio de energía solar de igual a igual que extienden energía limpia a áreas remotas como la de SOL-Share, con sede en Bangladesh;
  • Los sistemas de recuperación de calor residual que reciclan subproductos industriales y se convierten así en una fuente de energía sin carbono. Es el caso de Seramic de Emiratos Árabes Unidos;
  • Una batería de estado sólido imprimible en 3D alimentada por aceite vegetal que tiene aplicaciones potenciales en el almacenamiento de energía, como la de Berekotry Ltd (EEUU);
  • Un tipo de carbón hecho a partir de biomasa que puede reducir las emisiones de gases de efecto invernadero. Se utiliza ya en las centrales térmicas de carbón de Agri-Tech Producers, en EEUU;
  • Las briquetas “verdes” hechas de biomasa que reducen la tala de árboles y la dependencia de carbón sucio como el creado por la empresa de gestión de medio ambiente Kayole de Kenia;
  • Un sistema de realidad virtual que inspira un comportamiento más sostenible como es el de Thinc Design de Nueva York;
  • Una fuente de agua en la ciudad que ahorra agua y evita el uso de millones de botellas de plástico. Eso a propuesta del Grupo ProAcqua;
  • Pinturas respetuosas con el medio ambiente que protegen las superficies y mejoran las eficiencias energéticas, como las de zero-VOC.

Acelerando el fin del motor de combustión interna

Un artículo en The Economist, “The death of the internal combustion engine“, anuncia la muerte del motor de combustión interna, pero augura un camino repleto de problemas debido a la tozudez de unas compañías que, en lugar de emprender una transición hacia una tecnología claramente más ventajosa, prefieren permanecer ancladas en lo que consideran la seguridad de su tecnología y su ingeniería tradicional.


Incluso ahora, cuando se revela claramente que salones como el mítico NAIAS de Detroit han alcanzado el final de su ciclo y están siendo abandonados por cada vez más fabricantes a medida que se va demostrando que la estrategia de la Tesla de Elon Musk era correcta y más fabricantes van comenzando a producir vehículos eléctricos, cuando la industria china comienza a demostrar su cada vez más clara supremacía frente a la norteamericana y la alemana, y cuando el motor de combustión interna evidencia claramente el final de su vida, los planes de la mayoría de las grandes compañías de automoción siguen anticipando una transición en la que las mansas administraciones nacionales siguen permitiendo un ciclo de retirada de varias décadas, y un inicio de las prohibiciones estimado en muchos casos en 2040 ó 2050. Una agenda completamente incompatible con el futuro del planeta y de la civilización humana en su conjunto. (Ver más >)

24 ene 2019

Pérgolas fotovoltaicas que integran recarga de vehículos eléctricos

Una innovadora modalidad de autoconsumo que une la generación a través de una pérgola fotovoltaica con la recarga de vehículos eléctricos. Pere Soria, responsable de Desarrollo de Negocio en Circutor, ofrecerá en su ponencia todos los detalles sobre una instalación de este tipo para una nave de distribución de productos de alimentación de la empresa GM Food Ibérica en el municipio de Vilamalla, Girona. 

El proyecto consiste en la instalación de una pérgola fotovoltaica de 48 plazas con 100 kWp de potencia solar, ubicada en el aparcamiento de trabajadores, junto a un poste de recarga modelo Urban con dos tomas Tipo 2 de 22 kW de potencia cada una. La pérgola permite generar 130.000 kWh/año con un ahorro de emisión de más de 32 toneladas de gases de efecto invernadero.

23 ene 2019

Washington DC se pone un objetivo más ambicioso que California, Hawai y Nueva York: será 100% renovable en 2032

Washington DC se ha comprometido a obtener el 100% de su electricidad a partir de energía renovable para 2032, como parte de su Ley de Enmienda Omnibus de Energía Limpia de 2018, que la semana pasada promulgó una serie de nuevas iniciativas de políticas de energía limpia.

El Consejo Municipal del Distrito de Columbia votó antes de Navidad a favor de aprobar la Ley de Enmienda, la segunda de las dos votaciones necesarias para hacer avanzar el proyecto de ley y colocarlo en el escritorio del alcalde.

Presentado en julio de 2018, el proyecto de ley se remitió primero a la Comisión de Transporte y Medio Ambiente y luego se remitió a la Comisión de Desarrollo Económico y Empresarial, que la fortaleció añadiendo algunas disposiciones para apoyar el desarrollo del empleo.

“La Ley de Ómnibus de Energía Limpia es una pieza histórica que coloca al Distrito en la vanguardia de la nación para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero”, dijo Mary Cheh, miembro del Consejo en diciembre.

“La lucha para reducir los impactos del cambio climático es el problema ambiental más importante de nuestro tiempo y, si el gobierno federal nos abandona en este esfuerzo, entonces el Distrito puede servir como modelo a seguir para otras jurisdicciones y estados”.

Las principales iniciativas políticas del proyecto de ley incluyen un nuevo mandato que permitirá que el 100% de la electricidad vendida a DC provenga de fuentes de energía renovable para 2032, duplicando el objetivo anterior del 50% para 2032.

El proyecto de ley también duplica la cantidad requerida de energía solar que se va a desplegar e incluye una separación solar del 10 por ciento del objetivo del 100 por ciento, que se extiende hasta 2042.