17 abr 2019

El emocionado discurso de la activista ecologista Greta Thunberg ante los eurodiputados: "Quiero que entréis en pánico, porque la casa está en llamas"

Greta Thunberg sacó los colores a los líderes de la UE en una recordada intervención en el Consejo Social, en Bruselas. Ante el propio presidente de la Comisión Europea, Jean-Claude Juncker, la activista sueca de 16 años denunció la pasividad de los líderes políticos frente al cambio climático.



"Hacer lo mejor no es suficiente. Hay que hacer todo lo posible. No ignoréis a los científicos y a los jóvenes en el huelga por el clima. No nos falléis", ha implorado Thunberg.



La estudiante sueca no ha podido contener la emoción cuando ha relatado el proceso acelerado de extinción de especies y de desertificación del planeta. "Quiero que entréis en pánico, porque la casa está en llamas", afirmó. "Son capaces de hacer tres cumbres europeas extraordinarias sobre el Brexit y ninguna sobre el clima cuando nos jugamos mucho más con lo segundo y es mucho más urgente".



15 abr 2019

Madrileños que se organizan para consumir energía renovable

Su casa es una imagen del futuro descarbonizado. Mari Luz Sandino posa junto a las flamantes placas fotovoltaicas que destacan en un claro del jardín, a las afueras de San Agustín de Guadalix. En la puerta hay aparcado un coche eléctrico y el interior del domicilio se caldea mediante aerotermia, un sistema de suelo radiante que utiliza la energía del aire. Esos 16 paneles solares de silicio solventan tres cuartas partes del consumo efectivo de la vivienda. El resto lo suministra La Corriente, una cooperativa madrileña que comercializa energía verde para 310 socios.

La Corriente, compra tan solo electricidad eólica, hidráulica y solar con certificado. Puesto que se trata de una cooperativa sin ánimo de lucro, los precios se ajustan al máximo y pueden competir con las grandes distribuidoras. Entre los cooperativistas se encuentra, por ejemplo, el Mercado de San Fernando, situado en el barrio de Lavapiés. Un equipo de profesionales de La Corriente les asesoró para implementar medidas que mejoraran el aislamiento del edificio, erigido durante la posguerra. (Ver más >)

Un sistema energético mundial 100% renovable en 2050 es posible y, encima, más barato

Bueno, bonito y barato. Así es el escenario del sistema energético mundial que dibuja para 2050 el estudio realizado por Energy Watch Group y la Universidad finlandesa de LUT. Según sus cálculos, es factible un sistema mundial de energía totalmente basada en fuentes renovables para 2050 y sería más barato que el suministro de energía global actual.

“El informe confirma que una transición hacia un escenario 100% renovable no solo es posible en todos los sectores sino que ya no es más costoso que el sistema de energía actual”, fue lo que dijo Hans-Josef Fell, ex miembro del Parlamento alemán y presidente de Energy Watch Group, una red mundial de científicos y políticos, durante la presentación del informe “Global Energy System Based On 100% Renewable Energy, Power, Heat, Transport and Desalination Sectors”.



14 abr 2019

El cambio climático es más serio de lo que leemos


La duda es el motor de la ciencia. Dudo, luego investigo: dudo, luego compruebo. Dudar incluso de lo indudable (probablemente mañana saldrá el sol): en eso consiste el método científico. Por eso cuando la ciencia señala una certeza debemos aceptarla como incuestionable.


El clima está cambiando, nosotros somos los culpables y sus efectos resultan hostiles. Tres certezas científicas incuestionables. Tres evidencias irrefutables que hacen del negacionismo una creencia: como el creacionismo o la homeopatía.

Sin embargo, la adicción a la duda del método científico lo hace vulnerable a los que mercadean con ella. Es la falta de contundencia en sus revelaciones lo que permite a los negacionistas desnudar a los científicos ante sus feligreses.

Desde su creación, en 1988, los informes elaborados por el Panel Internacional de expertos en Cambio Climático (IPCC) han servido para establecer sus bases científicas, técnicas y socioeconómicas, identificando las causas, las posibles repercusiones y las estrategias de respuesta que deberían llevarse a cabo. Pero el lenguaje con el que están redactados dichos informes puede generar una falsa sensación de incerteza, de falta de convicción. Cuando no es así.

La prudencia del lenguaje científico no está relacionada con la vacilación ni con la falta de confianza en las conclusiones, sino con esa necesidad de mantener la duda para seguir profundizando en el conocimiento. 

Porque el cambio climático es mucho más serio de lo que leemos, necesitamos que la ciencia lo diga más alto y más claro. Solo así apagaremos los últimos rescoldos del negacionismo y nos libraremos de tener que soportar afirmaciones tan lamentables como las del gurú económico del Partido Popular y "very likely" diputado electo tras las elecciones del próximo día 28 (va como numero 4 por Madrid): el inefable Daniel Lacalle, para quien el cambio climático es la mayor falacia inventada por los políticos. (Ver más >)

12 abr 2019

¿Es rentable instalar placas solares en las viviendas? Jorge Morales explica cómo beneficia a nuestro bolsillo y al medioambiente



Elecciones 28 de abril: Tu voto cuenta, y mucho

A estas alturas nadie puede negar ya que producir energía con el sol o el viento es la opción más barata y más respetuosa con el medio ambiente. Pero no todos los partidos apoyan las energías renovables con el mismo entusiasmo. Sobre ello hablamos ampliamente en este número. Porque el 28 de abril hay elecciones. Y tu voto cuenta mucho.

VOX no menciona las energías renovables en su programa político ni una sola vez, como tampoco recoge otros conceptos como “medio ambiente” o “cambio climático”. 

El PP defiende su sistema de subastas, la incorporación de las renovables a la climatización, el impulso del vehículo eléctrico y, en general, el desarrollo de las energías sostenibles y el impulso a la eficiencia energética. 

Ciudadanos plantea la creación de un plan específico para impulsar las renovables y el autoconsumo, así como la promulgación de una nueva Ley de Cambio Climático, que regule de forma coherente y estable las políticas que afectan al clima.

El PSOE mantiene el objetivo de que en 2030 el 74% de la electricidad será generado con esas fuentes, defiende la elaboración de una estrategia de movilidad sostenible y se compromete a impulsar un pacto de Estado por la industria, adaptado a los nuevos retos de digitalización y descarbonización. 

Y Unidos Podemos, que recoge todos los temas medioambientales en su ideario, propone el plan "Horizonte Verde", en el que incluye reducir a la mitad la producción eléctrica basada en combustibles fósiles en una década y alcanzar el 100% de generación con renovables en 2040.

Aunque no aparezca en la agenda política, ya ha comenzado el plazo de transposición de las directivas europeas del “paquete de invierno”. La Directiva (UE) 2018/844 de eficiencia energética de edificios desde junio de 2018, el Reglamento (UE) 2018/1999 sobre la gobernanza, obligatorio y directamente aplicable por los gobiernos, y las Directivas (UE) 2018/2001 y 2002 de renovables y eficiencia energética desde diciembre pasado. 

Sin embargo, el proyecto de PNIEC 2021–2030 que España ha enviado a Bruselas no recoge compromisos sobre la transposición de las nuevas directivas, ni tampoco cumple la metodología de la gobernanza recogida en el principio “Primero, la eficiencia energética”. Un principio que analiza Javier García Breva.

Podemos quiere crear una empresa pública eléctrica y obligar a que las renovables marquen el precio en el mercado

La formación Unidas Podemos ha lanzado este viernes su programa electoral para las elecciones generales del 28 de abril. Este diario, como ha hecho en otras ocasiones va a dar a conocer las medidas referidas a la energía dentro de su programa.



El grupo político que lidera Pablo Iglesias apuesta por un Horizonte Verde y es una de las grandes patas de su programa con casi una veintena de medidas. Las principales novedades se encuentran en el punto 1 y 15 de este texto. Estas son sus medidas:

Horizonte Verde y Nuevo Modelo Industrial
  • Reducir la producción energética primaria basada en combustibles fósiles a la mitad en una década y alcanzar el 100 % de la producción de fuentes renovables en 2040.
  • Crear una empresa pública de energía.
  • Establecer una línea de ayudas directas a la inversión en pequeñas y medianas instalaciones renovables.
  • Objetivos de cierre de las centrales de carbón antes del final de 2025
  • Recuperar automáticamente la gestión pública de las centrales hidroeléctricas
  • Prohibir la mercantilización del agua.
  • Rehabilitar al menos 500 000 viviendas al año para promover la eficiencia energética
  • Aumento de hasta el 25 % de coches eléctricos
  • Establecer una línea de inversión público-privada de alto impacto para desarrollar nuevas tecnologías de baterías en España.
  • Crear una red inteligente de infraestructuras de recarga.
  • Impulsar un plan de inversiones en nuestras infraestructuras ferroviarias con parámetros de calidad, sostenibilidad y justicia territorial.
  • Promover una movilidad urbana inteligente, de calidad y socialmente justa.
  • Crear una tarjeta única de transporte, gratuita para menores de 26 años
  • Hacer del tren el sistema prioritario en la vertebración del territorio.
  • Frenar la renovación de las concesiones de autopistas a grandes corporaciones.
  • Implementar una estrategia de reindustrialización verde y economía circular
  • Una factura de la luz más barata y justa.
  • Poner orden en el oligopolio energético.
  • Atajar la contaminación del aire, que está acortando nuestra vida.
  • Frenar el avance de la desertificación.
  • Acabar con el fracking en España.
  • Incorporar a niñas, niños y adolescentes a esta transformación.
  • Creación de una Vicepresidencia de Transición Ecológica y Nuevo Modelo Industrial