10 sept 2019

Sólo con sus tejados, Europa podría producir un cuarto de su electricidad mediante energía solar

Tal y como ha manifestado Ursula von der Leyen en numerosas ocasiones, la Comisión Europea ambiciona un continente sin emisiones para dentro de treinta años. Es un planteamiento ambicioso que obliga a modificar un sinfín de industrias y a revolucionar el modelo productivo de la Unión Europea. ¿Cómo hacerlo? Un camino podría pasar por el auto-abastecimiento eléctrico en los hogares europeos. Según un estudio, la instalación de miles de placas solares en los tejados de las viviendas podría producir casi un cuarto de la energía del continente.


El trabajo combina información geoespacial recopilada por los satélites espaciales y diversas fuentes estadísticas de la Unión Europea. Su objetivo original consistía en determinar cuánto espacio disponible ofrecían los edificios del continente para instalar placas fotovoltaicas. La respuesta, elaborada por su modelo algorítmico, es sorprendente: hasta el 24,4% de la electricidad consumida en la Unión Europea (basada en los niveles de 2016) podría generarse colocando paneles solares en los tejados de media Europa. Se trataría de una contribución "significativa", en línea con el boom global en torno a la energía solar.

Se abre la vía de oportunidad para los tejados fotovoltaicos y el auto-consumo. En plena transición hacia un modelo económico más sostenible, es probable que la Comisión impulse soluciones similares. Hoy sólo Alemania supera los 500w per cápita producidos mediante energía solar, seguida de lejos por Bélgica, Italia, Malta, Países Bajos, Grecia y Luxemburgo. El resto de países, incluidos España y Portugal, pese a su abundante potencial, siguen muy lejos. La primera podría producir hasta el 30% mediante placas fotovoltaicas en los hogares; la segunda dispara el porcentaje por encima del 40%.

9 sept 2019

Crece la producción de electricidad de origen solar un 28%; baja el precio de la electricidad un 30%

El parque solar FotoVoltaico nacional (FV), que cuenta con algo menos de 5.000 megavatios de potencia, produjo en agosto más electricidad que nunca antes. Por primera vez, superó el listón de los mil gigavatios hora de producción (produjo 1.035 GWh, concretamente). 

El incremento de la producción (con respecto al mes de agosto del año pasado) es del 28%. Simultáneamente, el precio de la electricidad ha bajado en España, en agosto, un 30%. El operador del sistema eléctrico nacional, Red Eléctrica, tiene sobre la mesa peticiones de acceso y conexión a la red de nuevas instalaciones solares por valor de más de 100.000 megavatios. 44.100 ya tienen permiso de acceso.

"El incremento de la producción solar en España, tanto fotovoltaica como termosolar, ha sido uno de los factores que han propiciado la caída de los precios de Mibel" (mercado ibérico de electricidad). Es el análisis que hace AleaSoft, empresa especializada en la previsión de precios, de producción, y de demanda de energía. Ese incremento ha sido del 28% con respecto a lo generado por el parque FV nacional en agosto de 2018 y del 8,5% con respecto a lo que ese parque (que suma algo menos de 5.000 megavatios de potencia) produjo en julio. El mercado eléctrico Mibel de España y Portugal terminó el mes de agosto con un precio promedio de 44,96 euros el megavatio hora (€/MWh), un precio bajo si lo comparamos con los precios altos registrados a finales de agosto de 2018. "Tal es la diferencia respecto a agosto de 2018 -apuntan desde AleaSoft-, que la disminución (de un 30%) representa la mayor bajada interanual en lo que va de año".

6 sept 2019

Nuevas reformas en la factura de la luz: Discriminación horaria para todos

Las tarifas de acceso de menos de 15 kW (2.0A, 2.0DHA, 2.0DHS y las análogas en 2.1) se unifican en una nueva 2.0TD que siempre será de discriminación horaria de 6 periodos.


Los peajes que paguemos por la energía consumida dependerán de la hora del día, el día de la semana, el mes, el calendario laboral, y de si estamos en la península o en las islas.

El periodo 1 será el peaje más caro (punta) y el 6 el más barato (valle). Los periodos en la península serán los siguientes:


Un buen galimatías difícil de recordar a la hora de decidir si nos ponemos a planchar o no. Pero si obviamos la distinción de meses (no vamos a dejar la plancha hasta el mes que viene), se pueden resumir en:

Valle: festivos y de 00:00 -8:00
Punta: laborables de 9:00-14:00 y 18:00-22:00
Llano: el resto de horas

.
Ya no “saltarán los plomos”
Actualmente hay dos maneras de controlar que la potencia que demanda un abonado se ajusta a la que ha contratado:
A los particulares, el contador nos corta el suministro si la superamos durante un cierto periodo.
A suministros de más de 15 kW, el contador nunca corta el suministro, pero el maxímetro registra la potencia máxima demandada y los excesos de la contratada se penalizan en la factura.

El borrador de la CNMC prevé penalizaciones por exceso de potencia a todos los abonados. De aquí deduzco que el contador de los particulares ya no va a cortar la luz cuando se supere la potencia contratada. Si lo hiciera, no se podrían producir esos excesos que se quieren facturar.

Lo bueno:
Traslada el coste de mantenimiento de las redes a quien lo genera.
No hace decidir al usuario si quiere DH o no.
Puedes contratar dos potencias diferentes.
Periodos diferentes para los mercados insulares.
Elimina los cortes por superar la potencia contratada.

Lo malo:
El ajuste de potencia requiere unos cálculos que no son triviales.
Las comercializadoras de mercado libre ofrecerán un precio único a todos sus abonados, pagando los peajes a escote, con lo que se cargarán el efecto disuasorio de la medida.

5 sept 2019

Lagarde quiere un BCE más ‘verde’: promete eliminar gradualmente las inversiones en combustibles fósiles

La ex directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI) y candidata a presidir el Banco Central Europeo (BCE), la francesa Christine Lagarde, quiere que el BCE dé un cambio radical en su posicionamiento en la lucha contra el cambio climático.

Lagarde, conocedora de los mercados financieros, pasó este miércoles el primer examen en el Parlamento Europeo frente al Comité de Asuntos Económicos y Monetarios. La candidata a presidir el BCE dejó claro que el banco emisor girará para ser más verde.

Lagarde sugirió a los miembros del Comité que el banco debería «avanzar hacia productos más ecológicos» y se comprometió a «continuar analizando eso y cómo el BCE puede ser un actor en todo esto».

Si bien la cantidad de activos de combustibles fósiles en la cartera del BCE «no puede cambiar de la noche a la mañana», Lagarde afirmó que «pasar a una transición gradual para eliminar este tipo de activos» es «algo que hay que hacer».

La posición de Lagarde choca con la del anterior inquilino del BCE, Mario Draghi, que no era muy proclive a avanzar en bonos verdes y eliminar las inversiones en activos fuertes en carbono.

Ahora, Lagarde promete este giro. Son los nuevos tiempos.

El gran órdago del PSOE en energía: reformará el mercado eléctrico para alcanzar el 100% renovable en 2050 sin aumentar el precio de la luz

Pedro Sánchez acaba de presentar más de 300 medidas de una Propuesta Abierta para un Programa Común Progresista. Y la transición energética vuelve a tener protagonismo en el PSOE, pero no tanto como le había dado en otras ocasiones.

Ha sacado un capítulo entero dedicado, el tercero, a la Emergencia Climática, la Transición Ecológica de la Economía, Agricultura y Pesca.

Estas son las grandes medidas en materia energética y climática que propone el PSOE de Pedro Sánchez:

1.- Plantearemos al resto de fuerzas políticas el refuerzo del derecho al medio ambiente contemplado en el artículo 45 de la Constitución, incorporando la consideración de los “límites planetarios” como garantía de un progreso duradero y justo, y definiendo el acceso al agua potable y a la energía como servicios de interés general. Asimismo, promoveremos para su aprobación por el Congreso, una declaración de emergencia climática en nuestro país.

2.- Revisaremos, actualizaremos y desarrollaremos el Libro Blanco de la educación Ambiental 

3.- Impulsaremos la aprobación de la Ley de Cambio climático y transición energética

4.- Elaboraremos un Plan de Reforma del Sistema Eléctrico 

5.- Impulsaremos la elaboración de normas legales necesarias para reformar el mercado eléctrico

6.- Completaremos la aprobación del Estatuto del consumidor electrointensivo

7.- Como elemento del Green New Deal implementaremos un Plan de Vivienda Sostenible 

8.- Elaboraremos una Ley de Movilidad Sostenible y financiación del transporte público.

9.- Garantizaremos que la gestión del Sector Aéreo sea en interés y beneficio general.

10.- Realizaremos las reformas legales para que los municipios de más de 50.000 habitantes tengan que delimitar zonas de bajas emisiones.


12.- Estableceremos una línea de inversión público-privada de alto impacto para desarrollar en España nuevas tecnologías de baterías.

13.- Se pondrá en marcha un esquema de ayudas económicas para el vehículo eléctrico

14.- Propondremos un Pacto por la Industria, que incluiría una nueva Ley de Industria que permita la adaptación del sector a la globalización, a la transición ecológica y a la transición digital

15. Elaboraremos un Plan de Desarrollo Industrial con el horizonte 2030 para la transición ecológica y la descarbonización

16. Actuaremos de forma efectiva contra las deslocalizaciones y activaremos los recursos del Estado que sean necesarios para garantizar la continuidad y permanencia de aquellas empresas que sean una fuente crítica o fundamental de empleo en sus comarcas.

17. Promoveremos una fiscalidad medioambiental que nos coloque a la altura de la media de la OCDE,

18. Incorporaremos criterios ambientales en la emisión de bonos verdes a emitir por el Tesoro o por el ICO

19. Impulsaremos una serie de medidas en el ámbito de las Administraciones Públicas para que, con carácter general, los contratos de obra, las concesiones de obra y los suministros en el sector público recojan criterios medioambientales.

España posee la fotovoltaica más barata de Europa: batiría a los precios spot incluso con algunas horas de almacenamiento

El costo nivelado (LCOE) de la energía solar fotovoltaica ha caído tanto que, en la actualidad, está superando los precios al por mayor de la electricidad, e incluso con la adición de dos horas de almacenamiento, sigue siendo más barata que los precios spot en algunos países.

Esos son dos de los hallazgos de un nuevo informe de Christian Breyer, profesor de economía solar en la Universidad Tecnológica Lappeenranta de Finlandia, en el que ha colaborado el español Eduardo Román Medina, de Tecnalia, que ha recopilado nuevos datos y pronósticos y ha reforzado la opinión de que la energía solar fotovoltaica es, con mucho, la forma más barata de energía en muchas partes del mundo, resultando competitiva incluso con la adición del almacenamiento.

El mismo título de su artículo “Impact of weighted average cost of capital, capital expenditure, and other parameters on future utility‐scale PV levelised cost of electricity” señala dos puntos esenciales: uno es el costo de la energía solar y la de esta con almacenamiento, y el segundo es la velocidad de las reducciones de costos, que están sorprendiendo a la mayoría de las instituciones energéticas establecidas y los responsables políticos.

Breyer señala que los precios de mercado de los módulos y sistemas fotovoltaicos se han desarrollado tan rápido que es difícil mantenerse al día. Y eso significa que los responsables políticos están tomando decisiones sin estar debidamente informados sobre el potencial de estas tecnologías.

«Los responsables de la formulación de políticas deben estar informados de que la energía fotovoltaica es la forma más barata de electricidad, especialmente si se tienen en cuenta los riesgos económicos, técnicos y ambientales inherentes». 

1 sept 2019

Murcia, en el grupo de cabeza del despegue de la fotovoltaica

La avalancha de solicitudes que ha registrado Red Eléctrica de España (REE) para permitir 'engancharse' a los sistemas de transporte y distribución con pequeñas instalaciones fotovoltaicas, y 'cobrar' parte de lo que no llegan a consumir, da cuenta del despegue del sector tras entrar en vigor el pasado mes de octubre el decreto que vuelve a regular esta actividad, parte de una 'revolución' en el sector eléctrico en la que Murcia está en el grupo de cabeza con microproyectos en trámite que suman 4.095 MW de potencia, informa la comercializadora de renovables Unieléctrica con las últimas cifras actualizadas por REE.

Este cambio de tendencia tuvo su origen en la decisión del Gobierno en abril del pasado año y particularmente en octubre, cuando entró en vigor una nueva regulación que permite a los particulares el libre acceso a la producción y venta de energía solar fotovoltaica, eliminando las barreras económicas cargas y peajes a la energía autoconsumida y a los sistemas de almacenamiento, todo ello coincidiendo con un salto tecnológico en los últimos años que han abaratado algunos elementos de las instalaciones fotovoltaicas hasta en un 80%.