17 oct 2019

La guerra contra la contaminación funciona: Europa ya registra 17.000 muertes menos al año

2015 marcó un punto de inflexión en la relación de los estados europeos y la contaminación ambiental. El escándalo de las emisiones trucadas de Volkswagen, bautizado para la posteridad como Dieselgate, colocó a las partículas contaminantes y a su impacto en la salud pública en el ojo del huracán. Desde entonces, han sido numerosas las medidas implementadas por los gobiernos municipales y nacionales de todo el continente, a menudo entre grandes controversias y conflictos políticos. Pues bien, la batalla, por el momento, está mereciendo la pena. El último informe de calidad del aire de la EEA (la Agencia Medioambiental Europea) lo confirma.

17.000 menos. Pese a que los niveles de contaminación en las principales ciudades europeas siguen siendo altos, las medidas destinadas a reducirla están funcionando. Entre 2015 y 2016 el volumen de muertes prematuras atribuibles a la mala calidad del aire se redujo en torno a las 17.000. Punta de una tendencia largamente asentada en el largo plazo. Desde principios de los noventa, la agencia calcula que Europa ha reducido el impacto de la contaminación en 500.000 muertes prematuras menos. Reducir el tráfico, imponer controles más estrictos a la industria y apostar por alternativas sostenibles salva vidas.

Pese a todo. Pero los niveles siguen siendo elevados. La EEA calcula que alrededor de 412.000 personas fallecen prematuramente a causa del perjuicio a su salud causado por los agentes contaminantes, de las cuales 374.000 residirían dentro de la Unión Europea. Los problemas van más allá: al igual que el tabaco o el alcoholismo, la contaminación genera una externalidad negativa en forma de gasto sanitario. La inversión en sanidad, la reducción de la productividad de las cosechas fruto del deterioro del suelo o la reducción de la productividad laboral son otros elementos influenciados por la mala calidad del aire.

Solar sin subsidio llega a la planta fotovoltaica más grande de Alemania

El parque solar más grande de Alemania será construido por Energie Baden-Wuerttemberg AG , la primera empresa de servicios públicos dispuesta a renunciar a pagos garantizados o subsidios por la energía que producirá la granja cuando esté lista el próximo año.


EnBW aprobó el miércoles una decisión de invertir en el parque Weesow-Willmersdorf de 180 megavatios en el estado de Brandeburgo, al noreste de Berlín. La tercera empresa de servicios públicos más grande de Alemania gastará una suma de "dos millones de euros" para desarrollar el sitio de 405 acres adquirido de Procon Solar GmbH, según una portavoz.

"Estamos convencidos de que los principales parques solares de este tamaño pueden funcionar económicamente sin fondos", dijo Hans-Josef Zimmer, director técnico de la empresa con sede en Karlsruhe.

Es el segundo hito importante de EnBW en la inversión alemana en energía limpia sin subsidio. En 2017 se suscribió para construir proyectos eólicos marinos sin garantías de precios para la electricidad que generaba. Si bien Alemania tiene la flota solar más grande de Europa con 45 gigavatios, aún tiene que ponerse al día con países como España para probar las inversiones comerciales que permiten al mercado establecer precios.


La decisión de inversión de la empresa de servicios públicos envía una señal de bienvenida al gobierno de Berlín mientras lucha por controlar los subsidios a la energía verde en medio de planes para una rápida expansión de la generación solar para 2030. La coalición de la canciller Angela Merkel apunta a duplicar la capacidad total de energía solar durante la próxima década. a 98 gigavatios, de acuerdo con el proyecto de ley.

Red Eléctrica reclama más interconexiones con Francia para poder integrar la avalancha de renovables

Red Eléctrica reclama más y mejores interconexiones con Francia. El operador y transportista del sistema eléctrico español pide un refuerzo adicional de nuevos cables a través de los Pirineos que hagan aumentar la capacidad de interconexión hasta los 8.000 MW con el país galo.

El objetivo no es otro que tratar de integrar la avalancha de nuevas plantas de renovables que se prevén instalar en España en los próximos años y que sin nuevas interconexiones serían prácticamente imposible de integrar.

En la actualidad, la interconexión eléctrica con Francia posee cuatro cables para un total de 2.800 MW de capacidad. A día de hoy, España ya cuenta con el visto bueno de la interconexión del Golfo de Vizcaya, un cable submarino, que aumentará la capacidad hasta los 5.000 MW, «pero no será suficiente».

Según Red Eléctrica, es necesaria la construcción de dos nuevos cables, además del submarino, para alcanzar la cifra de los 8.000 MW. Entre sus planes estaría poder instalar dos cables nuevos, de unos 1.500 MW cada uno en la zona pirenaica de Aragón.

Para el transportista del sistema eléctrico español, alcanzar esa cifra de los 8 GW sería la idónea, porque de esa manera se cumpliría lo planificado en el PNIEC 2030 amén de dar salida a las renovables que van a instalarse por todo el territorio y que se contarán por decenas de gigavatios.

Solaria desarrollará en Trillo la mayor planta fotovoltaica de Europa de 626 MW

Solaria Energía y Medio Ambiente ha recibido el visto bueno por parte de un informe de Viabilidad de Acceso (IVA) que le permite ampliar la potencia total a instalar en el nudo de Trillo (Guadalajara) hasta los 626 megavatios (MW).

Según ha informado la compañía, este complejo fotovoltaico de Trillo de 626 MW será «el más grande de Europa» y representa aproximadamente el 20% del objetivo de los 3.325 MW que se ha marcado la compañía para 2023.

El presidente de Solaria, Enrique Díaz-Tejeiro, ha señalado que esta planta «no solo será una de las más grandes de Europa», sino que también espera que «una de los más eficientes en cuanto a coste de instalación (capex) y gastos operativos (opex)».

Inicialmente, el permiso obtenido por Solaria a principios de octubre permitía la instalación de 450 MW fotovoltaicos en el nudo de Trillo 400kV, cuando ya había asegurado las más de 1.000 hectáreas necesarias para el proyecto.

Con arreglo a una capacidad de 450 MW, se estima que este proyecto genere una producción estimada de 900 gigavatios hora (GWh) al año, equivalente al consumo de 270.000 hogares, evitando la emisión de 6,2 millones de toneladas de CO2.

16 oct 2019

Un informe revela que muchas grandes corporaciones mundiales están torpedeando la política climática

Un nuevo informe realizado por la consultora británica InfluenceMap, en el que analiza el impacto de 50 grandes compañías en la agenda de la política climática global, muestra que la mayoría de ellas (35) no están realmente comprometidas con los objetivos del Acuerdo de París. 

Petroleras y empresas del sector de la automación son las que más obstaculizan el avance hacia la descarbonización. 

Entre las más comprometidas figuran compañías como Iberdrola y Enel.

14 oct 2019

España lleva instalados más de 2 GW de nuevas renovables en 2019: 1.500 MW de fotovoltaica y 500 MW de eólica

Las energías renovables están viviendo una segunda ola en España. Tanto es así que en lo que va de año ya se han instalado más de 2 GW de nueva potencia, concretamente 2.082 MW durante los nueve primeros meses del año.

Esto ha hecho que solo en septiembre se conectaran 450 MW de nueva capacidad al sistema eléctrico español, de los que 288 MW son de energía solar fotovoltaica y 162 MW de eólica.

Gracias a esta nueva potencia, España supera por primera vez los 30 GW entre ambas tecnologías, según los datos que ofrece Red Eléctrica. A 30 de septiembre España tiene instalados 24.048 MW de energía eólica mientras que ya tiene conectados 6.255 MW de fotovoltaica.

A pesar de este avance, los 2 GW se encuentran bastante lejos de lo que se debería instalar antes de que finalice el año. Las dos principales subastas de 2017 pusieron en liza más de 8.000 MW que deberían añadirse al sistema, y todo indica que esa cifra no se va a alcanzar y podría estar más cerca de los 4.000 MW, es decir, la mitad de lo que se pretendía.

Además, con estos 4.000 MW aproximadamente que se instalen durante este año, no se alcanzará el 20% de renovables de energía primaria en España para el primero de enero de 2020.

11 oct 2019

El FMI exige una acción concertada global y urgente para combatir la catástrofe climática

El Fondo Monetario ha tomado conciencia de los costes exponenciales de no actuar contra la catástrofe climática. En su Fiscal Monitor, informe que antecede a sus cumbres semestrales, reclama una estrategia global para incentivar la economía verde. Con programas de estímulo a estos proyectos que involucren a empresas y a la sociedad civil, en proyectos de energías limpias como acicates para sortear la “ralentización sincronizada” de la economía mundial.



El total de carburantes sólidos recibieron ayudas estatales por valor de 5,2 billones de dólares en 2017, de los que el petróleo y el carbón contabilizan el 85% de esos recursos públicos, según datos de este ejercicio.
Desde la esfera privada, firmas de consultoría estiman que el sobrepeso inversor para declarar la batalla al cambio climático debería incrementarse en 1 billón de dólares al año, -el PIB de Indonesia- aunque la Conferencia de Naciones Unidas para el Comercio y el Desarrollo,  lo eleve hasta los 2,5 billones de dólares anuales, casi el tamaño de la economía de Italia. Cota que, en opinión de esta agencia de la ONU juzga “una utopía” con las actuales líneas de financiación oficiales.

A los gobiernos, les pide que eleven los impuestos al carbón y los carburantes fósiles, “la receta individual más poderosa y la herramienta más eficiente para reducir las emisiones de CO2 de una economía”, dice el informe, y “una contribución decidida” al descenso de la polución en las grandes ciudades. También recomienda a las autoridades el empleo de los utensilios fiscales y de las iniciativas legislativas para que empresas y hogares elijan sus opciones de consumo de sus fuentes de energía limpias, “a través de un rango de suministro” energético ecológico y fórmulas para “conservar sus acumulaciones de este tipo de energías y sus necesidades de ahorro”.

La directora gerente, en el preludio de la inauguración de la cumbre, en su primer discurso oficial como máxima responsable del FMI, apeló en un triple argumentario dialéctico para afrontar este reto. Kristalina Georgieva dijo que la mejor arma de los gobiernos para resguardarse de la brusca “ralentización sincronizada” de la economía es impulsar programas de estímulo fiscal dirigidos a la “transición energética” y aprovechar, así, la fase de “bajos tipos de interés” que les otorgan “más dinero destinado al gasto”, aunque sea una medida sólo propicia para las economías con “cargas de deuda gestionables”. A su juicio, en el combate contra la emergencia climática -al igual que en otros frentes, como la regulación financiera, el restablecimiento del libre comercio con bajos aranceles o las monedas digitales, “demanda acciones concertadas internacionales”. En la crisis climática -aseguró- “ninguna nación es inmune y cada una de ellas debe asumir su responsabilidad”.