3 jul 2020

La energía solar, a la caza de la eólica: nuevo récord en junio tras superar por primera vez los 2.500 GWh


El crecimiento de la energía solar en España va a más. Mes a mes se baten récords de producción y de nueva capacidad añadida al sistema. Y este junio no iba a ser menos. Según los datos que ofrece Red Eléctrica, la energía solar supera por primera vez en la historia los 2.500 GWh. De ellos, 1.792 GWh pertenecen a la solar fotovoltaica, que obviamente bate también su propio récord de generación.

Estos datos convierten a la energía solar por encima de otras tecnologías como la hidráulica o la cogeneración y se queda únicamente por detrás de la eólica, la nuclear y los ciclos combinados. Si estos datos lo llevamos a cuota de porcentaje, la solar sumaría ya más de un 13% del mix nacional, siendo aun mayor en la Península.

Los ciclos combinados a gas vuelven a ser la tecnología que más energía eléctrica generó en el mix con algo más de 4.000 GWh. Le sigue la nuclear, que no ha llegado a estar durante el mes a plena potencia por distintas paradas programadas y automáticas que han sufrido las centrales, con 3.657 GWh, y la tercera ha sido la eólica, con 3.366 GWh.

De esta forma, la energía solar, que suma 2.559 GWh se queda a solo 800 GWh de diferencia de la eólica. Es posible que en julio o agosto, cuando la producción eólica caiga, y la solar siga aumentando, se pueda ver un hito en el mercado eléctrico, que la solar supere por primera vez a la eólica y se convierta en la primera fuente renovable del mix español.

1 jul 2020

España contribuirá a que la capacidad mundial de energía solar aumente un 125% en esta década

Según un estudio de Fitch Solutions, la capacidad de energía solar aumentará en un 125% a nivel mundial durante la próxima década a medida que los países cambien de combustibles fósiles a alternativas más ecológicas. España jugará un papel importante en el relanzamiento de esta tecnología en Europa, donde junto con Francia, Alemania e Italia, se espera que aporten entre 12 y 24 GW de nueva capacidad cada uno.

Se espera que la energía solar represente un 6% de la generación mundial de electricidad para 2029, un aumento del 2,7 por ciento a fines del año pasado.

Es probable que a finales de 2029 se agregue un total neto de 734 gigavatios de capacidad de energía solar, con una capacidad instalada de generación solar que crecerá a 1,321.8GW, en comparación con 587.5GW en 2019.

«El crecimiento en los mercados emergentes también respaldará nuestra perspectiva solar global positiva. Pronosticamos que 36 mercados agregarán más de 1GW de capacidad solar en la próxima década, con 48 mercados que sumarán más de 500 megavatios y 72 mercados que sumarán al menos 100MW», dijo Fitch Solutions.

La descarbonización del sistema energético mundial con la transición de los combustibles fósiles a las energías renovables podría generar $ 98 billones de dólares (Dh360tn) en el crecimiento acumulado entre ahora y 2050, añadiendo un extra de 2,4 por ciento al producto interno bruto, según la Agencia Internacional de Energía Renovable sede en Abu Dhabi en una Informe de abril

Los 6 paradigmas de la energía para 2025

Los efectos del coronavirus han llevado a pensar que las energías renovables han ganado diez años. Sin embargo, cabe la posibilidad de una vuelta atrás. Con una regulación inmovilista, la caída de la demanda con mayor penetración de renovables ha producido el abaratamiento de los precios de la energía y una pérdida de rentabilidad de la generación centralizada, incluida la renovable.

La competitividad de la economía se juega en los próximos cinco años: o se innova en todos los usos de la energía o España se quedará atrás en la revolución energética de las renovables distribuidas en los tejados, con almacenamiento y aplicaciones inteligentes para la eficiencia de los edificios y la movilidad eléctrica. La gestión de la demanda se impone a la oferta de generación por la mayor competitividad de los recursos energéticos distribuidos. Lo importante ahora no es depender del mayor consumo sino del mayor ahorro de energía.

Los 6 nuevos paradigmas para los próximos cinco años

1 Una nueva mentalidad social a favor de la sostenibilidad y contra la contaminación
El coronavirus ha provocado la caída de la demanda energética. Las renovables han resistido mejor que las fuentes de energía tradicionales con récords de penetración superiores al 70% y por encima del 50% de media. La reducción de las emisiones y de la contaminación atmosférica, debida a las restricciones de movilidad, han asociado la crisis vírica a una próxima crisis climática y a la necesidad de avanzar en un uso de la energía más sostenible ambientalmente.

La ciudad en 15 minutos, la movilidad eléctrica, el autoconsumo, los edificios eficientes y limpios, comunidades de renovables o barrios inteligentes con energía solar, almacenamiento local e hidrógeno renovable local, representan otro modelo energético que multiplica sus iniciativas por dos hechos que están llegando a la conciencia colectiva: la imparable caída de costes de las pequeñas instalaciones renovables, más competitivas que las fuentes tradicionales, y la necesidad de multiplicar el uso de las energías renovables para que la temperatura del planeta no supere 1,5ºC en 2030.

La era del consumidor pasivo termina. El reto a corto plazo es integrar las energías renovables en los edificios, los hogares, el calor y el frío y en el transporte.

2 El progreso de las tecnologías de eficiencia energética y gestión de la demanda
La única fuente de generación que crecerá en 2020 son las energías renovables, incrementando la potencia instalada a un menor coste,

3 El almacenamiento en baterías desplaza al gas fósil

4 La carga inteligente del vehículo eléctrico para descarbonizar el transporte

5 La agregación y los agregadores independientes facilitarán la participación de los consumidores en el mercado eléctrico

6 Las comunidades ciudadanas de energías renovables

La mayor inversión en energías renovables no será eficiente ni tendrá sentido si no va acompañada de una estrategia para transformar el consumidor pasivo en consumidor activo. La transición energética depende de ello.

30 jun 2020

Hoy acaba el plan del humo

Siete centrales de carbón dejarán de operar hoy en España, al finalizar el período de vigencia del Plan Nacional Transitorio (PNT), un "plan-mecanismo de excepción" que utilizó el Gobierno Rajoy para permitir que las centrales de carbón pudiesen emitir hasta 15 veces más de lo que establecía como máximo la Directiva europea de Emisiones Industriales de 2010. 

El informe Last Gasp, publicado en 2018, estima que esas centrales fueron responsables de 349 muertes prematuras en 2016.

Según la plataforma Un Futuro Sin Carbón, integrada por las principales organizaciones ambientales de España y miembro de la alianza europea Europe Beyond Coal, el cierre hoy de las 7 centrales ha sido propiciado por lo que denomina "una mezcla de factores". A saber: las políticas medioambientales, la situación del mercado energético (con un precio del CO2 más alto y un precio del gas más bajo, entre otros factores); las propias decisiones empresariales; y el reclamo social de lucha contra el cambio climático, que habría presionado (la opinión pública) sobre los demás actores y que habría sido movilizada a su vez por las oenegés, que llevan ya mucho tiempo alertando de que el carbón no tiene cabida en la transición energética y advirtiendo de que hay que apostar por las fuentes renovables -que ya son plenamente rentables – como solución para un medio ambiente limpio, un medio ambiente seguramente lejos del propiciado por las autorizaciones ambientales integradas impulsadas por el Ejecutivo Rajoy, autorizaciones que han permitido emisiones que quintuplican, sextuplican y hasta multiplican por 15 (véase tabla aneja) las emisiones límite tipo fijadas por la UE en su Directiva de 2010.

LONGi da la réplica a sus competidores con el módulo de ultra alta potencia Hi-MO5 de 540 W

La compañía china LONGi, uno de los líderes mundiales en tecnología solar, ha publicado un "Documento Técnico" sobre su reciente lanzamiento, el Hi-MO 5, un módulo de ultra alta potencia diseñado para plantas a gran escala. 

Tiene una potencia frontal de hasta 540 vatios, una eficiencia superior al 21% y un tamaño de módulo de 2.256×1.133 milímetros. 

Las obleas de silicio estándar M10 (182 mm) dopadas con galio y la tecnología de "Soldadura Inteligente" ofrecen un alto rendimiento energético y fiabilidad a largo plazo.

El sector más contaminante de España, la quema de combustibles fósiles, reduce sus emisiones un 22% en 2019: Endesa disminuye un 46% gracias al parón del carbón

El sector de quema de combustibles disminuyó sus emisiones de CO2 un 22 por ciento entre 2018 y 2019, según el informe ‘Descarbonización 2020’ presentado este lunes por el Observatorio de la Sostenibilidad, que ha añadido que España redujo sus emisiones en el mercado de carbono un 13% en el último año, aunque con «fuertes diferencias entre empresas».


El informe recoge datos de la evolución de las emisiones de los mercados de emisiones, es decir, el energético, cementero, de aviación, de refino y químico a escala europea, española y por comunidades autónomas.

El informe ‘Descarbonización’ en España se lleva presentando desde 2012 y recoge los cambios en las emisiones de gases de efecto invernadero por sectores, instalaciones y por empresas sujetas al mercado de CO2.

En concreto, el estudio refleja que España ha disminuido sus emisiones entre 2019 y 2018 un 13 por ciento y que este porcentaje aumenta hasta el 27,6 por ciento en los últimos once años.

En Europa, los porcentajes de reducción fueron de un 23 por ciento en 2018 y un 10 por ciento en 2019. Además, la relación respecto al total de emisiones en 2019 fue de un 36 por ciento en 2019, y un 39 por ciento en 2018.

En España, los principales sectores contaminantes son la quema de combustibles (carbón, fuel y gas), que suponen casi la mitad del total de las emisiones del mercado de emisiones (48%); la producción de Clinker y cemento, 12 por ciento; refino y sector petróleo otro 12 por ciento; producción de arrabio o acero 6 por ciento; sector aeronaútico 5 por ciento; fabricación de cerámica 3 por ciento; Producción de productos químicos a granel 3 por ciento y 12 por ciento entre otros contaminantes.

Entre 2018 y 2019 los autores del informe han observado una disminución del 22 por ciento la quema de combustibles; un 7 por ciento la producción de clínker cemento; un 4 por ciento de refinerías y sector petróleo; un 8 por ciento la producción de arrabio o acero y 20 por ciento la producción de aluminio primario.

29 jun 2020

Ola verde contra Macron

Una ola verde ha inundado Francia con una espectacular subida del partido Europa Ecología Los Verdes (EELV), que ha superado las previsiones. Esta es la conclusión más evidente de la segunda vuelta de las elecciones municipales, que han confirmado, al mismo tiempo, el fracaso de las candidaturas del partido del presidente Emmanuel Macron, La República en Marcha (LREM). 

El tercer elemento destacado es la pavorosa abstención, del 59%, casi cuatro puntos por encima de la registrada en la primera vuelta, que ya fue un récord, al celebrarse el 15 de marzo, en pleno inicio de la pandemia. Con relación a las municipales de hace seis años, la abstención en esta segunda vuelta ha sido nada menos que 20 puntos mayor.