14 nov 2021

¿Qué nos falta para ser líderes en autoconsumo? Nuestros palos en la rueda

Para que seamos capaces de aprovechar los fondos que ya están distribuyendo, es necesario identificar los retos a los que se enfrenta el despegue real del autoconsumo en nuestro país. En concreto, el sector del autoconsumo en España se enfrenta a barreras administrativas, regulatorias y estratégicas que se tienen que solucionar en el corto plazo para aprovechar al máximo posible el impulso y efecto multiplicador que van a generar los fondos NextGen en nuestra economía.

En este sentido, existe gran complejidad administrativa debido a que en España hay un gran entramado de normas, trámites y administraciones de diferentes niveles que ralentizan el desarrollo del autoconsumo. Por ello, es clave para dar impulso al autoconsumo simplificar y homogeneizar los trámites administrativos mediante una plataforma digital unificada, así como reconocer la naturaleza especial del autoconsumo mediante el uso de la “capacidad de acceso” en la exención en el trámite de acceso y conexión a la red en lugar de la “potencia instalada”. El sometimiento de los autoconsumos a los cauces de acceso a red puede estar obstaculizando de facto los autoconsumos de empresas e industrias, extremo que debe valorarse por el regulador por ser un factor contraproducente para la rebaja de la factura de este segmento.

Del mismo modo, si queremos conseguir escalabilidad es necesario salvar las limitaciones recogidas en la regulación, especialmente el autoconsumo colectivo. ¿Tiene sentido el límite de 500 metros en el autoconsumo a través de la red o imponer una duración anual de los contratos de autoconsumo?, ¿Cómo vamos a facilitar autoconsumos colectivos si no disponemos de coeficientes de reparto dinámicos? ¿Cómo vamos a llegar al nivel de acuerdo que se solicita en las comunidades de vecinos? Los comercializadores juegan un papel clave a este respecto como impulsores de los proyectos de autoconsumo desde la aprobación del Real Decreto 244/2019.

Por último, España necesita una estrategia global de autoconsumo que defina unos objetivos, medidas e incentivos claros y homogéneos a nivel nacional, sin provocar disparidades entre regiones y agentes, para así solucionar la falta de visión por parte de la sociedad del potencial del autoconsumo. Sin una meta, no podemos recorrer el camino para llegar a ella.

6 nov 2021

Madrid impulsará el autoconsumo de energía solar en comunidades de vecinos con ayudas de hasta 3.000 euros

La Comunidad Autónoma de Madrid (CAM) subvencionará la instalación de nuevos equipos de generación fotovoltaica y eólica para autoconsumo, con o sin almacenamiento, la incorporación de sistemas de acumulación en instalaciones ya existentes, y la implantación de solar térmica, biomasa, geotermia, hidrotermia o aerotermia para climatización y agua caliente sanitaria en las viviendas. Esta dotación presupuestaria -
informa la CAM- beneficiará también a empresas, autónomos, gestores de polígonos industriales, proveedores de servicios energéticos; comunidades de renovables y ciudadanas de energía; entidades locales, Administraciones Públicas y organizaciones del Tercer Sector. Según los datos facilitados por la CAM, el coste medio de la instalación de los paneles solares en una vivienda unifamiliar oscila entre los 5.000 y los 7.000 euros y, "con estos incentivos, ese precio se reducirá aproximadamente a la mitad; además -añaden desde la administración regional-, esta actuación consigue disminuir a la mitad la factura de la luz". La cuantía de las ayudas estará determinada en función de la potencia elegida, las características técnicas de cada instalación y la naturaleza del beneficiario. En el caso de la implantación de autoconsumo fotovoltaico, los incentivos alcanzan los 600 euros por kilovatio pico (kWp) para el sector residencial y los 1.000 euros/kWp, para administraciones públicas y Tercer Sector. La incorporación de sistemas de almacenamiento está subvencionada con aportaciones de hasta 490 euros/kWp.

Para el sector servicios y otros sectores productivos, los programas establecen un porcentaje sobre el coste total subvencionable, el cual depende de la potencia de la instalación.

Solar térmica para producción de agua caliente y calefacción
En cuanto a las renovables térmicas en el sector residencial, las ayudas varían en función de la tecnología instalada. La realización de instalaciones de aerotermia está subvencionada con 500 euros por kilovatio (kW), hasta un máximo de 3.000 euros por vivienda. La instalación de solar térmica recibe ayudas de hasta 900 euros/kW (con máximo de 1.800 euros).

Biomasa
Las calderas de biomasa, hasta 250 euros/kW (con un máximo de 3.000 euros por vivienda), mientras que las geotérmicas pueden alcanzar los 2.250 €/kW (hasta 13.500 euros por casa).

Además, para todas las líneas de actuación de estos programas, se contemplan aportaciones adicionales a las que se realicen en municipios de menos de 5.000 habitantes.

La información sobre estas ayudas, así como la documentación adicional sobre los requisitos y trámites de solicitud, están ya disponibles para su consulta en la página oficial de la Fundación de la Energía de la Comunidad de Madrid.

Estos incentivos para fomentar el autoconsumo en el sector residencial (87 millones de euros, en total) se enmarcan en el Plan para la Descarbonización y Cuidado del Medio Ambiente de la Comunidad de Madrid.

El Gobierno regional contempla otras acciones para lograr la eficiencia energética en ese ámbito, como es la rehabilitación de edificios antiguos y la creación de nuevas viviendas más eficientes y sostenibles.

5 nov 2021

Gracias a la energía solar, Australia logra precios negativos en la electricidad durante cinco días

Las instalaciones fotovoltaicas en los tejados de hogares y empresas del sur de Australia han establecido lo que la empresa distribuidora de electricidad de la región indica es un récord mundial. Lograr generar más electricidad a partir de energía solar fotovoltaica de la que consumieron todos sus clientes durante de cinco días diferentes en las últimas cinco semanas.

Para los responsables de la empresa eléctrica, SA Power Networks (SAPN) es la primera vez que ven en una red de escala de GW hasta cinco eventos de la llamada «demanda negativa». Una demanda negativa que significa que en su conjunto, la red gestionada por la distribuidora se ha convertido en «exportador neto» de energía a la red.
Por supuesto hay que tener en cuenta como podemos ver en el gráfico inferior que los periodos de demanda negativa se producen en momentos de gran producción solar, y baja demanda, como son los fines de semana o los festivos. Pero la dinámica positiva como vemos, es imparable.

¿Por qué en España no hemos llegado a esas cifras? La respuesta es que en nuestro país las reglas del operador del mercado (OMIE) prohíben a las generadoras ofertar por debajo de cero en el mercado diario. Por lo que hasta que haya un cambio normativo, aquí nunca veremos esos eventos de precios negativos aunque las renovables cubran más del 100% de la demanda.



Los países destinan el triple de ayudas públicas a gas, petróleo y carbón que a energías limpias

El mundo todavía gasta casi el triple en subsidios y ayudas públicas a los combustibles fósiles como el gas, el petróleo o el carbón que en energías renovables. Desde la ONU, la OCDE o la Organización Internacional de la Energía insisten en que ese nivel de subvenciones "impide la transición hacia energías renovables" necesaria para detener la crisis climática.

Este jueves, en la cumbre climática de Glasgow, 25 países se han comprometido a cortar en 2022 su apoyo a proyectos internacionales del "incesante sector fósil". Han querido así priorizar "la transición a la energía limpia". Han firmado EEUU, Reino Unido Canadá, pero no China, Corea del Sur o Japón.

Estos países calculan que con su compromiso se trasladarán 17.800 millones de dólares desde los combustibles fósiles a la energía solar o eólica. Solo en 2020, las ayudas al petróleo, el gas o el carbón sumaron más de 375.000 millones de dólares, según la OCDE mientras que el apoyo público a las renovables ronda los 130.000 millones. Y eso que el año pasado se marcó un mínimo al decaer el consumo por el parón de la COVID. La Organización Internacional de la Energía (OIE) prevé que en 2021, las ayudas al consumo de combustibles "se doblarán" al crecer la demanda.

Grosso modo, entre 2010 y 2020, la media de ayudas a estos combustibles supera los 600.000 millones de dólares anuales –aunque algunos cálculos varían al diferir sobre qué se considera exactamente ayuda real al sector fósil–. La Agencia Internacional de Energías Renovables (Irena) afirma que, "solo el 20%" de todas las ayudas al sector energético se dedica a fuentes limpias.


4 nov 2021

La declaración de emergencia climática obliga a los gobiernos a cambiar su política energética


La Conferencia de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático de 2021 (COP 26) está marcada por la gran distancia existente entre la trayectoria del aumento de la temperatura del planeta y la de los compromisos nacionales adoptados por los gobiernos para cumplir el Acuerdo del Clima de París de 2015.


La Unión Europea ha aprobado un incremento del objetivo de reducción de emisiones hasta el 55% en 2030 y ha propuesto el paquete “Fit for 55” para fijar un precio al CO2. El Gobierno de España ha sido el primero de la democracia en proponer la modificación de la conformación de precios del mercado mayorista para desconectarla del recibo de la luz. Las advertencias de la ONU han confirmado el carácter irreversible de los impactos del cambio climático debidos a la acción del hombre.


Estos tres hechos tienen en común que cuestionan la viabilidad de los mercados energéticos basados en las energías convencionales a gran escala y en el modelo energético gestionado de forma centralizada y sin competencia.


La electricidad se ha encarecido en todos los países de la OCDE, pero en España se ha transformado en causa política. Se ha pretendido culpar de la subida de la luz al “ultraecologismo” del Gobierno y han vuelto a aparecer, las críticas a las energías renovables y la defensa del gas fósil y de las nucleares. Todo indica que el paquete “Fit for 55” dará lugar a un gran debate en Europa y que en España desmontar la regulación que ampara la posición de dominio del cártel eléctrico y sustituirla por la figura del cliente activo no va a ser fácil.


No se trata tanto de los objetivos y medidas para descarbonizar la economía como del modelo energético para conseguirlo.

El cambio climático hace económicamente inviable el mercado eléctrico tal y como está diseñado; por el contrario, la flexibilidad, la descarbonización y el abaratamiento de la energía que aportan los recursos energéticos distribuidos no la puede ofrecer la generación centralizada. Es la propuesta que desarrollan las directivas europeas que otorgan al cliente activo el poder de mercado para convertirse en el consumidor cero emisiones.



2 nov 2021

Greta Thunberg: "No es un secreto que la COP26 es un fracaso"

Miles de jóvenes han marchado este viernes por las calles de Glasgow en la primera protesta multitudinaria contra la cumbre del clima COP26 organizada por la asociación ambientalista Fridays For Future (FFF), 'Viernes Por el Futuro' en español. Al grito de "¿Qué es lo que queremos? ¡Justicia climática!", el movimiento ecologista avanzaba por la ciudad encabezado por las jóvenes indígenas. Por su parte, la activista sueca Greta Thunberg, que ha intervenido al final de la manifestación, ha sido clara al inicio de su alegato: "No es un secreto que la COP26 es un fracaso".

"El cambio climático es una guerra de los ricos contra los pobres", era otra de las frases que se podían escuchar durante unas protestas críticas con la COP26 y la "pasividad" de los políticos. Los jóvenes indígenas han alzado sus voces en estas protestas: "Estamos aquí para denunciar la política genocida de nuestro Gobierno. Defendemos nuestros territorios con nuestra vida, nuestros hermanos, hermanas e hijos están muriendo", ha reivindicado una de las indígenas de la Amazonía brasileña en el escenario de George Square, donde se han congregado los asistentes para escuchar a las activistas.


"¿Cuánto llevará a los políticos despertar? Pero vamos a ser claros, ellos ya están despiertos, ellos saben exactamente lo que están haciendo, saben cuál es el valioso precio que están sacrificando para mantener sus negocios", añadía Thunberg en su discurso. En sus intervenciones, según la activista sueca, los líderes han dado "bonitos discursos" en la cumbre climática, "la más excluyente", según la joven, "una celebración de dos semanas de negocios, como siempre, y simplemente bla, bla, bla". Precisamente ese "bla, bla, bla" era lo que se repetía no solo en su discurso, sino también en los múltiples carteles, como una forma breve de expresar el mensaje que Greta comparte en su alegato, que los líderes políticos "no están haciendo nada" contra la crisis climática.

La energía solar y la eólica son cada vez más baratas y vapulean en costes al carbón, el gas y la nuclear

El banco de inversión Lazard ha publicado la decimoquinta edición de su muy respetado Análisis del Costo Nivelados de la Energía y refuerza lo que ya es bastante conocido: la energía eólica y solar son, con mucho, las formas más baratas de generación de electricidad, los costos de almacenamiento están disminuyendo y ahora el hidrógeno es parte de la ecuación.

La mejor ilustración de la diferencia de costos entre las diversas tecnologías es la siguiente tabla, que muestra las diversas fuentes de suministro de energía y su sensibilidad al costo de capital.

Todas las tecnologías se ven afectadas de alguna manera, pero la eólica y la solar, que son fácilmente la forma más barata de generación, en realidad aumentan su ventaja a medida que aumenta el costo de capital. En todos los casos, son cinco veces más baratas que las nucleares. Incluso los costos de almacenamiento y red no se acercan a compensar la diferencia.

La ventaja de la energía eólica y solar es tan amplia que son competitivos con solo los «costos marginales» del carbón, el gas y la energía nuclear. Estos costos marginales son el costo de producción, como el combustible y el mantenimiento.

Esto demuestra que la energía eólica y solar no solo superan a las nuevas instalaciones, sino que en general son competitivas incluso con las plantas de carbón, gas y nucleares existentes, incluso después de que se hayan amortizado los enormes costos de capital de esas plantas.

El siguiente gráfico ilustra el costo de las tecnologías solar y eólica frente a las tecnologías de ciclo combinado y las plantas pico de gas. La energía eólica y solar ganan en ambos aspectos, aunque el costo de almacenamiento no está incluido.

El informe sobre los LCOS también señala que las aplicaciones híbridas, como la solar o la eólica junto con el almacenamiento, se están volviendo cada vez más valiosas y generalizadas a medida que los operadores de redes comienzan a adoptar metodologías para valorar los recursos.

El informe también señala que las aplicaciones más adecuadas para la conversión de hidrógeno, y con más probabilidades de hacer la transición hacia el hidrógeno más rápidamente, incluyen aquellas que requieren un transporte, conversión o almacenamiento mínimos.

“También estamos viendo que la transición no estará dominada por ninguna solución; más bien, un nuevo enfoque de ‘todo lo anterior’, que incluye energía renovable, almacenamiento, hidrógeno y otras soluciones, será clave para efectuar el cambio permanente a aumento de la eficiencia energética y la sostenibilidad «.