20 dic 2021

El sector solar europeo logra el mejor año de la historia al instalar 25,9GW en 2021 y se prepara para alcanzar los 30GW el año que viene

El informe Las perspectivas del mercado europeo para la energía solar 2021-2025 de
SolarPower Europe muestra otro año récord para el sector solar europeo. En 2021, la Unión Europea ha instalado una cifra estimada de 25,9 GW de nueva capacidad solar fotovoltaica conectada a la red, con un aumento del 34% con respecto a los 19,3 GW instalados en 2020. Este crecimiento hace que 2021 sea el mejor año en la historia solar europea, rompiendo el viejo récord de 21,4 GW instalados en la UE en 2011.

El pronóstico solar más allá de 2021 es igualmente brillante. En el escenario medio más probable, este último informe predice que la energía solar europea continuará su fuerte crecimiento, alcanzando una capacidad acumulada de 327,6 GW para 2025 (hasta 672 GW para 2030). Esto significa que el parque solar de la UE se duplicará en cuatro años, desde los 164,9 GW instalados en la actualidad.

19 dic 2021

Estas son las 10 predicciones energéticas de Wood Mackenzie para 2022

Para 2022, Ed Crooks, vicepresdidente de Americas de Wood Mackenzie, ha vuelto a recopilar la opinión de los analistas de la firma para realizar otras diez predicciones, que cubren la gama de experiencia de Wood Mackenzie en sectores que incluyen mercados de carbono, energía, petróleo y gas, metales y minería. Algunos se relacionan con factores cíclicos a corto plazo; otros reflejan tendencias a largo plazo que se desarrollarán durante décadas.

1) Los precios del carbono en todo el mundo alcanzarán nuevos máximos

2) Las instalaciones solares distribuidas crecerán significativamente en 2022 e impulsarán la adopción de otros recursos energéticos distribuidos.
El desarrollo de la capacidad solar distribuida será un objetivo para los responsables políticos en muchos mercados importantes de todo el mundo, según Xiaojing Sun, jefe de energía solar de Wood Mackenzie. En su opinión, China continuará su esfuerzo continuo para aumentar drásticamente la utilización de energía solar distribuida en sus áreas rurales. El nuevo gobierno de coalición alemán tiene el objetivo de instalar 200 gigavatios de energía solar para 2030, que dependerá en gran medida de los recursos solares residenciales. Y la energía solar distribuida seguirá siendo el modelo dominante en Japón, Australia, Bélgica y Polonia.

En el próximo año, los responsables políticos y los proveedores de servicios energéticos de todo el mundo también aprovecharán cada vez más la creciente flota solar distribuida para respaldar la estabilidad de la red y brindar flexibilidad. Esto significa que EEUU, por ejemplo, seguirá viendo energía solar distribuida combinada con almacenamiento y / o infraestructura de carga de vehículos eléctricos. Más hogares australianos agregarán almacenamiento a sus sistemas solares en la azotea para protegerse contra el aumento del costo de la interconexión y las tarifas de exportación de electricidad solar más bajas. Y más países utilizarán almacenamiento distribuido de energía y energía solar para llevar los servicios de electricidad a las comunidades desfavorecidas.

3) El aumento de la demanda energética china endurecerá las cadenas de suministro de energía renovable

4) Las economías que se han comprometido a reducir rápidamente las emisiones de gases de efecto invernadero actuarán para fomentar una mayor producción local de los metales que son críticos para la transición energética.

5) El mercado no se quedará sin petróleo en 2022

6) El Pérmico verá un aumento de producción «importante»

7) Los vehículos eléctricos tomarán una participación de dos dígitos en el mercado global por primera vez en la historia.

8) Las compañías de petróleo y gas invertirán más en energía eólica y solar por sus estrategias bajas en carbono, a medida que crezcan sus ambiciones en la captura de hidrógeno y carbono.

9) El gobierno de EEUU se comprometerá a aumentar el apoyo al hidrógeno con bajas emisiones de carbono.

10) Los controles del gobierno chino reducirán los precios del carbón térmico transportado por mar

16 dic 2021

"Vamos a llevar a cabo una transición energética diseñada y fabricada en España"

El discurso que ha usado el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, para presentar el Proyecto Estratégico de Energías Renovables, Hidrógeno Renovable y Almacenamiento (
proyecto estratégico ERHA) ha girado en torno a dos ideas fuerza: (1) la transición energética que está abordando nuestro país tiene que ser "diseñada y fabricada en España"; y (2) la colaboración público-privada es clave para materializar esa transición energética. "Juntos somos más fuertes: esta es una convicción por parte del Gobierno de España, la convicción de que juntos somos más fuertes, de que la colaboración y la cooperación entre las empresas y la administración general del Estado es lo que nos va a dar la respuesta al desafío de la emergencia climática y la transición ecológica" (el apunte lo ha hecho, en el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, ante un auditorio en el que la presencia de altos ejecutivos de grandes empresas energéticas y siderúrgicas españolas era considerable).

El Proyecto Estratégico para la Recuperación y Transformación Económica (perte) de Energías Renovables, Hidrógeno Renovable y Almacenamiento (EHRA) es el tercer perte que presenta el Gobierno (el primero fue sobre salud y vanguardia; y el segundo, sobre vehículo eléctrico y conectado). Según Sánchez, el Ejecutivo ha apostado por elaborar un "proyecto estratégico" para las renovables, el hidrógeno y el almacenamiento porque identifica esta como "un área clave para el presente y el futuro de nuestra economía (...). El principal mensaje que me gustaría trasladar al sector es que vamos en serio, que vamos a apostar por este sector, porque tiene una alta potencialidad en múltiples parámetros que tienen que ver con un objetivo fundamental para el Gobierno: el progreso, el desarrollo y la cohesión territorial y social de España". El presidente ha insistido en todo momento en la trascendencia de este sector, al que ha definido como "palanca" para otros sectores: "palanca de desarrollo tecnológico, de digitalización, de reindustralización en verde de nuestro país".

13 dic 2021

Air Liquide y Redexis se alían para desplegar hasta 100 hidrogeneras antes de 2030

El productor de gases industriales Air Liquide y Redexis, empresa que se dedica al desarrollo y operación de redes de transporte y distribución de gas natural, han firmado un acuerdo de colaboración mediante el que se comprometen a trabajar "en el análisis del despliegue de una red de hasta 100 estaciones de repostaje de hidrógeno en España antes del 2030, dedicadas en su mayoría a la movilidad pesada".

La red de estaciones de repostaje de hidrógeno se ubicaría estratégicamente en los principales centros logísticos, como Madrid y Barcelona, así como en los principales corredores de transporte que unen el país con Europa, los corredores Mediterráneo y Atlántico. El objetivo de este proyecto -informa Air Liquide- es "acelerar el desarrollo de los vehículos de hidrógeno en España, aportando una solución sostenible al sector del transporte y contribuyendo así a la reducción de su huella de carbono". El acuerdo alcanzado entre ambas empresas -explican los firmantes- se beneficiará de la experiencia de los más de 50 años de Air Liquide en toda la cadena de valor del hidrógeno (producción, almacenamiento, distribución y la tecnología de las hidrogeneras) y de las capacidades de Redexis en el desarrollo de infraestructuras de gas para vehículos.

El proyecto ha sido presentado a las Manifestaciones de Interés (MDI) del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico en 2020, bajo el nombre de Desire H2 y está participando en el mecanismo Proyectos Importantes de Interés Común Europeo (Important Projects of Common European Interest). También ha sido seleccionado -añaden desde Air Liquide- por la European Clean Hydrogen Alliance (Alianza Europea por el Hidrógeno Limpio) para formar parte de la cartera de proyectos de la plataforma europea. Según Air Liquide, Desire H2 está alineado con los objetivos de la Hoja de Ruta del Hidrógeno presentada por el Gobierno español. (+)

180€/MWh en 2022, 80€ en 2023, 60€ en 2024 y 40€ a partir de 2025

¿Cómo manejar los riesgos del mercado eléctrico en un entorno de precios tan volátil? Ha sido una de las cuestiones que ha sobrevolado hoy el Solar+Wind Spain Congress, organizado por
Energy Box. Nadie tiene recetas mágicas pero todos creen que lo importante es tener una estrategia.

“Si algo parece claro es que cuando sopla el viento y hace sol bajan los precios del mercado eléctrico”, ha dicho hoy Kim Keats Martínez, director de Market Modelling en la consultora EKON. Que se ha atrevido a apuntar algunos pronósticos con la ayuda de los datos ofrecidos por diferentes empresas. “Si se cumplen los objetivos del despliegue de renovables en Europa, las previsiones que se pueden hacer es que el próximo año, pasado ya el invierno, los precios iniciarán una curva descendente que se estabilizará en torno los 180€/MWh a lo largo de 2022; que rondará los 80€ en 2023; se moverá alrededor de 60€ en 2024; y que bajará hasta los 40€ entre 2025 y 2030”.

Keats Martínez está convencido de que en los próximos años “llegará un periodo de estabilidad con las renovables dominando el mix energético”. Pero también ve algunas incertidumbres...

Airbus apuesta por España para desarrollar tecnologías del hidrógeno

Airbus está aumentando su presencia en España con el lanzamiento de la sociedad Airbus UpNext, una filial de su propiedad dedicada a la innovación, y un Centro de Desarrollo de Cero Emisiones (ZEDC) para las tecnologías del hidrógeno.

Esto complementa la presencia actual de Airbus en España y reafirman el compromiso de Airbus de seguir siendo un actor fuerte en el ecosistema aeroespacial español. Airbus ha sido durante mucho tiempo pionera en tecnologías de materiales compuestos en España, tanto en lo referente a los materiales como a los procesos de fabricación.

«Implantar Airbus UpNext y el ZEDC en España refuerza nuestra huella de I+D+i en el país y asegura la implicación, desde el principio, de algunos de los mejores expertos para apoyar nuestra ambición de cero emisiones», dijo Sabine Klauke, Chief Technical Officer de Airbus.

La entidad Airbus UpNext, inicialmente, será responsable del estudio y demostración de energías no propulsivas impulsadas por el hidrógeno, así como de futuras operaciones de repostaje en vuelo en las que se apliquen avances en la tecnología basada en la visión.

La nueva entidad complementará los puntos fuertes de Airbus Commercial Aircraft, Airbus Helicopters y Airbus Defence and Space en España.

Airbus UpNext ofrece a las tecnologías del futuro una vía rápida de desarrollo mediante la construcción de demostradores a gran velocidad y escala. Esto implica la búsqueda de nuevos talentos y proveedores para evaluar, madurar y validar potenciales productos y servicios innovadores que abarquen avances tecnológicos radicales.

El Centro de Desarrollo de Cero Emisiones en España es el tercer ZEDC de Airbus después de las aperturas en junio de este año en las instalaciones de Airbus en Bremen (Alemania) y Nantes (Francia). El ZEDC español se centra en la energía no propulsiva, los sistemas de refrigeración de las pilas de combustible y la fibra óptica, así como los tanques de fibra de carbono para el almacenamiento de hidrógeno líquido criogénico.

El desarrollo de los tanques se realiza de forma coordinada con las demás entidades nacionales de Airbus. Estas tecnologías son fundamentales para alimentar un futuro avión de emisiones cero, apoyando la consecución de su entrada en servicio para 2035.

12 dic 2021

La UE sacude el autoconsumo con un IVA reducido para las placas solares

La Unión Europea (UE) está decidida a impulsar el mercado del autoconsumo energético mediante subvenciones públicas y medidas fiscales, como con un IVA reducido a las placas solares, cada vez más populares entre los consumidores que buscan una mayor independencia de las grandes eléctricas y ahorrar en la factura de la luz.

Los 27 socios de la Unión Europea han acordado una reforma de la directiva del IVA con el objetivo a que los países gocen de una mayor flexibilidad en el momento de establecer qué productos y bienes pueden beneficiarse de los tipos reducidos, superreducidos e incluso nulos en el impuesto sobre el valor añadido.

En concreto, la UE plantea un IVA que se sitúe entre un 0 y 5% para paneles solares de uso residencial y en edificios públicos con el fin de acelerar la transición energética y reducir las emisiones de CO2. Así, tras 30 años sin modificaciones sustanciales, el Viejo Continente se abre a que todos los socios disfruten de las excepciones que hasta ahora solo podían algunos pocos y que, según el Ejecutivo comunitario, estaban justificadas por razones «históricas».