13 jun 2022

España, donde el Sol ya produce más electricidad que el gas

Red Eléctrica de España, el operador del sistema eléctrico nacional, acaba de hacer balance del mes de mayo y el resultado es que el Sol (17,9% del total) ha generado más electricidad que las centrales de ciclo combinado que queman gas natural (17%).

Más aún, la termosolar y la fotovoltaica han generado en mayo en España casi tanta electricidad como la nuclear (18,5).

De entre todas las tecnologías de generación, la más fructífera ha sido en este mes de mayo que acabamos de dejar atrás la eólica, con el 21%.

La UE acuerda usar la Península Ibérica para asegurar el suministro energético

Los jefes de Estado y de Gobierno de la
Unión Europea (UE) han acordado usar el potencial renovable de la Península Ibérica para garantizar el suministro energético.

La decisión figura en las conclusiones de la Cumbre de líderes de la UE de este martes y es una de las medidas aprobadas para reducir la alta dependencia de combustibles fósiles de Moscú.

Así, los jefes de Estado y de Gobierno han pactado mejorar las infraestructuras interconexión de gas y electricidad europeas invirtiendo en proyectos nuevos y proyectos por completar, "incluyendo el gas natural licuado (GNL) e interconexiones de electricidad y de gas preparadas para hidrógeno", incluyendo los Estados miembro insulares, recoge Europa Press.

A este respecto, el presidente del Gobierno Pedro Sánchez ha defendido que la Unión Europea debería financiar esas interconexiones porque han sido "los contribuyentes españoles" los que han financiado en las últimas décadas la capacidad de regasificación de la Península Ibérica, que podría suponer un punto de inflexión para alcanzar la independencia energética comunitaria.

España llevó a la cumbre europea la necesidad de que la UE aprovechara los fondos de Repower EU —la nueva estrategia para diversificar sus fuentes de energía y reducir la dependencia de Rusia—, para acelerar las interconexiones energéticas con la Península Ibérica y los plazos de ejecución.

Entre las prioridades para España, según fuentes de Moncloa, se mantiene el interés por la interconexión eléctrica con Francia así como el corredor de hidrógeno pirenaico o su posible alternativa a través del Mediterráneo, en ambos casos con el apoyo de fondos europeos.

Estas conclusiones del acuerdo se incluyen dentro del pacto alcanzando entre los Veintisiete de impulsar la penetración de renovables en el mix energético europeo, un compromiso para el que los líderes han abogado por la aceleración de los permisos de concesión para este tipo de proyectos, en línea con la propuesta planteada en el plan Repower EU. (+)

Alemania produjo el año pasado más electricidad solar que Italia, Portugal y España juntas

Es uno de los datos que recoge el último Barómetro FotoVoltaico de EurObserv'ER, el observatorio de las energías renovables de la Comisión Europea. El Barómetro FV 2022 repasa exhaustivamente todas las magnitudes clave del sector: potencia instalada en Europa en 2021, potencia acumulada, producción de electricidad solar por países, vatios por habitante en cada país, las fábricas de paneles que el sector prevé instalar en el Viejo Continente, las medidas que pueden aplicar ya los estados miembro para fomentar el autoconsumo (IVA cero en los paneles, por ejemplo), etcétera, etc. Pero, para empezar, 2021 ha sido el año en el que la solar fotovoltaica más potencia ha instalado en Europa en toda su historia.

Mientras que en 2011 la aceleración del mercado fue de carácter especulativo (los desarrolladores querían aprovechar las tarifas reguladas por los gobiernos, elevadas, mientras que el precio de los componentes fotovoltaicos caía ya en picado), en 2021, los autores del informe observan este segundo acelerón como simplemente un hito más de un proceso de crecimiento "natural". EurObserv'ER habla en su barómetro de "crecimiento saludable y más sostenible porque está basado en mecanismos de mercado y en los beneficios de la competitividad de la electricidad solar sobre otras formas de generación de electricidad".

La producción de electricidad solar ha crecido así en Europa un 12,4%, hasta los 157,5 teravatios hora. Los mejores registros se los han anotado Polonia (+134,9%), Suecia (+43,4%), España (+37,7%, ó +5,9 teravatios hora), Holanda (+30,5) y Portugal (+26,9%, o +461 gigavatios hora).

La elevada dependencia alemana del gas ruso (o más bien la guerra) parece haber convencido al Gobierno socialista de Olaf Scholz de que conviene acelerar la transición energética hacia un modelo 100% renovable. Y así el Bundestag -señala en ese sentido EurObserv'ER- anunció el pasado 8 de abril que elevará su objetivo renovable para el mix eléctrico 2030 desde el 65% comprometido previamente hasta el 80, y adelanta el 100% renovable al año 2035. El nuevo compromiso entrará en vigor oficialmente el 1 de julio.

La nueva norma incluye además una cláusula que identifica a las energías renovables como de interés público por motivos de seguridad. EurObserv'ER recoge una frase del ministro alemán de Asuntos Económicos y Acción Climática, Robert Habeck, que pone en contexto esa norma. "es la mayor revisión de la política energética en décadas".

La revolución solar alemana se dispara. Y si en 2022 van a ser subastados seis gigavatios de potencia FV (6 GW), ya se prevén subastas anuales de hasta 22 gigas "a partir de 2026 y hasta al menos 2035" (veintidós gigas, 22 GW, por año). Esa velocidad de crucero conducirá al parque solar fotovoltaico alemán hasta los 215 GW en 2030.

La administración alemana además ha querido blindar ese proceso y ha reconocido a las energías renovables como de interés público hasta que se alcance la neutralidad climática, lo cual implica facilidades en los procedimientos de tramitación. El Gobierno alemán también ha establecido medidas de apoyo para impulsar los proyectos solares ciudadanos (facilidades de carácter administrativo), y otras (medidas de carácter económico) para fomentar los tejados solares y la agrovoltaica.

España
Según EurObserv'ER, España instaló 2,8 gigavatios de potencia solar fotovoltaica neta en 2021 (1,5 GW en 2020). La mayor parte de toda esa potencia ha llegado a través de contratos de comercialización, lo que ha convertido el mercado español en uno de los mayores mercados solares que operan sin subsidios de ningún tipo ni precios garantizados por el estado.

Sin ayudas y sin... facilidades. Porque el sector se queja las dificultades de acceso a la red (atasco administrativo) están ralentizando el despliegue de nueva potencia. En todo caso, este Barómetro 22 anuncia bum fotovoltaico en España para el año que viene, ejercicio en el que tienen que entrar en fase de operación los megavatios FV adjudicados en las subastas del año pasado.

Las instalaciones solares para autoconsumo han sido el otro desencadenante del éxito fotovoltaico español en 2021. El final del impuesto al Sol, que comenzó a ser derogado en 2018 y fue definitivamente abolido en el 19, ha hecho posible la eclosión del autoconsumo en el país.

Según EurObserv'ER, que cita como fuente a la Asociación de Empresas de Energías Renovables (APPA), el año pasado el sector instaló en España 1.151 megavatios de potencia en autoconsumos (el dato de la Unión Española Fotovoltaica es ligeramente superior: 1.203).

Sea como fuere, estamos hablando de un crecimiento extraordinario: +85% con respecto a la potencia instalada en autoconsumos en 2020). De los más de mil megavatios, 253 se los ha anotado el sector residencial. Ahora mismo hay, según APPA, unos 2.500 megas en autoconsumos en España.

Según EurObserv'ER, las expectativas son además muy positivas. Por muchos motivos: por la solidez de un sector (el de la instalación) plenamente consolidado ya, por el recurso objetivo de un país extraordinariamente generoso en Sol, por la competitividad plena que ha alcanzado la tecnología (que abarató costes durante muchos años hasta convertirse en lo que es: una solución plenamente competitiva) y por el brutal incremento del precio de la electricidad, que hace aún más atractiva esta solución de ahorro (ahorro de energía y ahorro de dinero). Así, el Gobierno español maneja dos escenarios 2030 de penetración del autoconsumo: 9.000 MW (escenario ordinario), y 14.000 (escenario optimista). Algunos actores del sector consideran esos 14 gigas poco ambiciosos.

Algunas compañías ya han anunciado en todo caso ampliaciones de sus fábricas en suelo europeo con el fin de incrementar su capacidad de producción.

La Estrategia Solar UE que propuso hace unos días la Comisión Europea se fija como objetivo duplicar la capacidad solar fotovoltaica para 2025 e instalar 600 gigavatios para 2030. Ha sido presentado por la Comisión, como se ha dicho, y tiene que pasar ahora por el filtro del Parlamento. Los objetivos, en todo caso, no cesan de crecer.

Este último barómetro fotovoltaico de EurObserv'ER destaca también la Directiva 2022/542, publicada el pasado 22 de abril, en el Boletín Oficial de la Unión Europea. Esta norma quiere acelerar el despliegue de tejados solares en toda la Unión. Para ello, estipula que los estados miembro podrán promover esa solución de ahorro de energía mediante la aplicación de un IVA reducido (de cero a cinco por ciento). Los estados miembros tienen hasta el 7 de julio para aplicar ese IVA reducido.


Paneles solares para todos: Europa redoblará esfuerzos para acelerar la instalación de renovables

Paneles solares para todos. O para casi todos. Eso es lo que quiere Europa y cuanto antes. La próxima semana, la Comisión Europea va a presentar una nueva estrategia solar que hará que todos los objetivos de renovables aumenten de forma notable.

El objetivo no es otro que dejar de depender de los combustibles fósiles de Rusia y para ello es necesario un mayor esfuerzo para acelerar la instalación de renovables. Y quién mejor que la energía solar para ello.

Por eso, y según borradores filtrados del nuevo plan renovable europeo, la UE quiere llenar los tejados de paneles solares. Tanto es así que podría hacer que la energía solar en la azotea sea obligatoria para todos los edificios nuevos en la UE.

Según anuncia Bloomberg, dentro de la nueva estrategia solar, está aumentar la capacidad solar en 500 GW para 2030.
Estrategia solar

En el caso del autoconsumo, Bruselas pretende llevar a cabo la Iniciativa Europea de Techos Solares, que si se implementa por completo, agregaría 17 TWh de electricidad después de su primer año de implementación (un 17 % más que las proyecciones actuales de la UE) y, para 2025, generaría 42 TWh de electricidad adicional, según explica el portal Euractiv. Eso sí, estos números no están rematados y podrían ser otros.

Como parte de esto, la estrategia propone combinar el despliegue solar con la renovación de techos, instalar energía solar en todos los edificios públicos aptos para 2025 y tener al menos una comunidad de energía renovable en cada municipio con una población de 10.000 o más habitantes para 2025.

La semana pasada, España y varios países abogaban por aumentar estos esfuerzos y alcanzar el terevatio de capacidad solar para 2030, algo promovido desde la patronal SolarPower Europe.

11 jun 2022

Ya tenemos el primer coche que funciona con energía solar: Lightyear 0, con hasta 70 kilómetros de autonomía al día

El Lightyear 0 es un coche eléctrico, con un paquete de baterías de 60 kWh, que vendrá con una autonomía bajo ciclo WLTP de 625 kilómetros y un consumo de 10,5 kWh/100km. Es considerablemente menos de los 725 km de autonomía que se prometió hace tres años. Sin embargo, hay que diferenciar la reserva que le ofrece la batería de la autonomía que consigue gracias a las células solares.

Con casi 5 metros cuadrados de placas solares, el Lightyear 0 permitirá sumar unos 70 kilómetros al día. Un añadido considerable que permitirá además poder utilizar el vehículo sin necesidad de recargarlo.

¿Cuánto? Según Lightyear, teniendo en cuenta que el conductor hace de media unos 35 kilómetros al día, el vehículo se podrá usar sin recargar durante unos meses en zonas con clima nublado y hasta siete meses en las regiones más soleadas, como el sur de España, utilizado de referencia para obtener la máxima autonomía. En total, el rango máximo anual que se podría conseguir con el Lightyear es de hasta 11.000 kilómetros al año.

La velocidad de carga eléctrica del Lightyear alcanza un máximo de 22 kW en corriente alternativa, lo que permitirá completar la batería del coche en unas tres horas. En el caso de la carga solar, la velocidad es algo más lenta como es lógico, pero suficiente para ir completando la batería y recuperando alrededor de unos 10 kilómetros cada hora, con 1,05 kW de potencia.

Uno de los factores que ayuda a conseguir esta autonomía es la propia eficiencia del diseño. El peso en vacío es de 1.575 kilogramos, considerablemente ligero para tener hasta cinco metros de longitud. Además, dispone de un coeficiente aerodinámico inferior a 0,19, superando modelos como el Mercedes EQS y el Tesla Model S. (+)

10 jun 2022

El parque solar más grande de Europa comienza a construirse en una antigua mina de lignito en Alemania

El pasado miércoles comenzó la construcción del parque solar más grande de Europa, un proyecto de 650 MW en una antigua mina de lignito en el este de Alemania.

El desarrollador Moveon Energy planea iniciar operaciones comerciales en el segundo trimestre de 2023, dijo.

El proyecto sin subsidios fue adquirido por Signal Iduna y su unidad inmobiliaria Hansainvest Real Assets, dijo la compañía de seguros alemana.

No se proporcionaron detalles financieros, pero la producción se comercializará a través de acuerdos de compra de energía a largo plazo (PPA) con usuarios industriales y otros usuarios intensivos en energía, dijo.

El primer ministro de Sajonia, Michael Kretschmer, dijo que el Energiepark Witznitz en la antigua mina de lignito Witznitz II, a unos 30 km al sur de Leipzig, haría una contribución significativa a la eliminación del carbón de lignito para 2038 a más tardar.

La región minera ya alberga una serie de proyectos similares a menor escala, con unos 9 GW de potencial para proyectos solares en la región, sobre la base de 48 000 hectáreas de tierra potencial para dicho desarrollo, según un informe de 2018.

2 jun 2022

'Todos estábamos equivocados': cómo Alemania se enganchó a la energía rusa

Un arreglo que comenzó como una apertura en tiempo de paz a un antiguo enemigo se ha convertido en un instrumento de agresión. Alemania ahora está financiando la guerra de Rusia. En los dos primeros meses después del inicio del asalto de Rusia a Ucrania, se
estima que Alemania pagó casi 8.300 millones de euros por la energía rusa, dinero que Moscú usó para apuntalar el rublo y comprar los proyectiles de artillería que disparaban contra las posiciones ucranianas en Donetsk. En ese tiempo, se estima que los países de la UE han pagado un total de 39.000 millones de euros por la energía rusa, más del doble de la suma que han dado para ayudar a Ucrania a defenderse. La ironía es dolorosa. “Durante treinta años, los alemanes dieron lecciones a los ucranianos sobre el fascismo”, escribió el historiador Timothy Snyder.recientemente. “Cuando llegó el fascismo, los alemanes lo financiaron y los ucranianos murieron combatiéndolo”.

Cuando Putin invadió Ucrania en febrero, Alemania enfrentó un problema particular. Su rechazo a la energía nuclear y su transición lejos del carbón significaron que Alemania tenía muy pocas alternativas al gas ruso. Berlín se ha visto obligada a aceptar que fue un error catastrófico haberse vuelto tan dependiente de la energía rusa, independientemente de los motivos detrás de esto. La ministra de Relaciones Exteriores, Annalena Baerbock, dice que Alemania no escuchó las advertencias de los países que alguna vez sufrieron bajo la ocupación de Rusia, como Polonia y los estados bálticos. Para Norbert Röttgen, exministro de Medio Ambiente y miembro de la Unión Demócrata Cristiana (CDU) de Angela Merkel, el gobierno alemán se inclinó ante las fuerzas de la industria que presionan por gas barato “con demasiada facilidad”, mientras “ignoraba por completo los riesgos geopolíticos”. 

En las últimas semanas, incluso Frank-Walter Steinmeier, el presidente alemán, una figura totémica de los socialdemócratas y el mayor defensor alemán del "puente" comercial entre el este y el oeste, se ha retractado. Admite que malinterpretó las intenciones de Rusia mientras perseguía la construcción de un nuevo gasoducto submarino. “Mi adhesión a Nord Stream 2 fue claramente un error”, dijo a los medios alemanes en abril. “Nos aferramos a puentes en los que Rusia ya no creía y de los que nuestros socios nos advirtieron”. Esta es una admisión extraordinaria para un hombre que actuó como jefe de gabinete de Gerhard Schröder, el canciller socialdemócrata de 1998 a 2005 y, posteriormente, cabildero de Vladimir Putin generosamente recompensado y muy vilipendiado. Steinmeier también fue ministro de Asuntos Exteriores de la canciller Merkel y un gran evangelista de Wandel durch Handel , el concepto de que el comercio y el diálogo pueden generar cambios sociales y políticos.

¿Cómo terminó Alemania cometiendo semejante error? (+)