21 sept 2022

Así funciona la compraventa de electricidad solar entre vecinos que podría ahorrarte unos euros en la factura

El nombre del sistema energético es BASE.V y se ha probado durante 6 meses en Dietfur (Baviera,
Alemania). Mediante este servicio, los usuarios podían comprar y vender energía entre sus vecinos con precios mucho más asequibles del que actualmente estamos viendo en las facturas.

El estudio se llevó a cabo por unos investigadores de la Universidad Técnica de Múnich (TUM) y comenzó en 2021. Su propósito principal era conocer qué sucedería si el número de viviendas que apostaban por la instalación de paneles solares seguía creciendo.

Con la colaboración de la empresa energética Sonnen, colocaron un sistema de paneles solares, una unidad de almacenamiento de energía y un coche eléctrico con su propia estación de carga en 7 casas de Dietfurt. Además, conectaron todos los hogares a través de una red de área local virtual (VLAN).

El equipo de la TUM evaluó el consumo y la producción de electricidad de cada vivienda. Asimismo, las familias participantes podían comprar más electricidad o vender el exceso generado mediante una plataforma comercial central.

Según explican, la compraventa de la electricidad se hacía mediante ‘contratos inteligentes’ procesados por una pasarela de cadena de bloques (blockchain) de Moxa, que es una empresa especialista en informática y comunicaciones.

20 sept 2022

Cataluña tendrá una compañía energética pública

El presidente de la Generalitat, Pere Aragonès i Garcia, anunció ayer que "el próximo 4 de octubre el Govern aprobará la puesta en marcha de la compañía energética pública de Cataluña". La empresa, que suministrará electricidad de origen renovable, "servirá -ha dicho Aragonès- para hacer uso de todo el potencial generador de energía que tienen los edificios de la Generalitat de Catalunya". La futura empresa pública catalana gestionará las centrales hidroeléctricas a medida que vayan agotando sus actuales concesiones.

Aragonès ha elegido para hacer el anuncio la ciudad de Nueva York, donde ha participado en la ceremonia de apertura de la Climate Week, acompañado por la consejera de Acción Climática, Alimentación y Agenda Rural, Teresa Jordà y Roura. El jefe del Govern ha explicado, en un encuentro con los medios de comunicación, que esta compañía supondrá un punto de inflexión, ya que “con este nuevo instrumento pondremos todo el patrimonio inmobiliario de la Generalitat al servicio de la lucha contra el cambio climático y también servirá para mejorar la eficiencia energética del conjunto de los servicios públicos de la Generalitat”.

Por su parte, la consejera Jordà ha remarcado que la voluntad del Govern es "poner la energía al servicio del bien común" y ha señalado que "por primera vez en la historia de Cataluña, el país dispondrá de una empresa pública de energía para incidir desde el sector público, provocando una mejora sustancial del mercado energético catalán”.

La energética pública se constituirá como sociedad de capital, anónima y unipersonal, con participación directa de la Generalidad de Cataluña y, según el Govern, actuará como medio propio para mejorar el mercado energético catalán: "esta mejora se focalizará especialmente en el abastecimiento de la propia Generalitat y sus organismos, ya que garantizará que el consumo de energía deje de ser un gasto y empiece a ser una inversión con ahorro a corto y medio plazo y, una vez amortizada la inversión, devenga una fuente de ingresos".

La Generalitat quiere utilizar la futura compañía energética como "instrumento público para impulsar la democratización de la energía, la cohesión territorial, con capacidad inversora en la generación eléctrica, en los servicios de recarga del coche eléctrico, en los servicios de almacenamiento, en los servicios de agregación de demanda flexible, y en el suministro de energía a la propia administración".

Generación de energía
La nueva empresa pública catalana se ha fijado como objetivo promover "proyectos de autoconsumo o bien de generación distribuida en todos los edificios públicos de la Generalitat, ocupando el 100% del espacio disponible". Estas instalaciones -informa el Govern- pueden convertirse en la base para autoconsumos compartidos y comunidades energéticas en las que puedan participar familias vulnerables cercanas.

UNEF pide acelerar los objetivos del PNIEC para implementar 65 GW fotovoltaicos antes de 2030

La Unión Española Fotovoltaica (UNEF) ha pedido al Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico que revise al alza los objetivos del Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) para lograr que la implementación fotovoltaica pueda llegar a los 65 gigavatios (GW) antes de 2030.

En un comunicado, la asociación señaló que esta propuesta se enmarca dentro del paquete de medidas de urgencia que la asociación sectorial ha puesto a disposición de Ministerio para contribuir en la búsqueda de soluciones ante la crisis energética desencadenada tras la invasión de Ucrania, “reiterando el compromiso del sector fotovoltaico español para anticipar los posibles escenarios negativos que puedan surgir en los próximos meses”.
Más GW fotovoltaicos

El presidente de UNEF, Rafael Benjumea, señaló que la coyuntura actual ha puesto de manifiesto “la necesidad de revisar al alza los objetivos del PNIEC, y, en particular, los asociados a la energía fotovoltaica”.

Asimismo, la asociación fotovoltaica solicitó incrementar el objetivo de penetración a 2030 del autoconsumo en 15 GW, lo que supondría la instalación de 1,36 GW al año, teniendo en cuenta que a finales de 2021 la capacidad acumulada era de 2,7 GW.

Además, indicó que el nuevo objetivo de almacenamiento contemplado del Plan Nacional de Energía y Clima (PNIEC) debe ser de 20 GW, incluyendo 10 GW de bombeo reversible, ocho GW de baterías en plantas en suelo y dos GW de baterías detrás de contador, y reclama al Gobierno la creación de un mecanismo de retribución al almacenamiento que permitan asegurar su viabilidad económica. 

Alemania lo tiene claro: apoya el autoconsumo fotovoltaico con exenciones de impuestos y sin IVA

Se acerca el invierno y Europa está tratando de despertar de la pesadilla de la dependencia energética de Rusia. En Alemania, los políticos han entendido que había que tomar medidas para incentivar más la producción de energía solar fotovoltaica por parte de particulares y empresas, y así han hecho. Habrá menos impuestos y menos burocracia para instalaciones de hasta 30 kW a partir de 2023, entre otras medidas adoptadas por el Ministerio Federal de Economía y Protección del Clima.

Las instalaciones por debajo de esa capacidad van a quedar exentas del impuesto a las ganancias por la inyección de energía en la red, así como del IVA en la compra e importación, el transporte y la instalación, también para sistemas de almacenamiento (baterías). Se pueden beneficiar empresas, particulares, e incluso edificios multipropiedad o de uso mixto con una potencia de 15 kW. Eso sí, los edificios donde se instalen las placas solares deben tener un propósito concreto.

Para reducir la burocracia se eliminará el trámite de pequeños empresarios para recibir el reembolso del IVA. Mientras otros hacen malabares verbales sobre lo que permite o no la directiva del impuesto de valor añadido en la Unión Europea, Alemania aplica todas las reducciones que puede en este capítulo. Si Alemania puede, pues los demás también.

No solo eso, el Gobierno Federal de Alemania facilitará más inyecciones de energía eléctrica desde la eólica y la solar, así como desde la generación a partir de biogás (metano renovable). Así lo dijo el ministro de Economía, Robert Habeck (Los Verdes), así como que habrá un incremento de la capacidad de transporte asociada a esas energías.

Por otra parte, se aprobó una bolsa de generación de 1,5 GW. Mediante un proceso de subasta, los productores entrarán al sistema y deberán tener sus paneles solares listos en nueve meses. Alemania está redoblando su apuesta por las renovables para lograr anticipadamente su objetivo de 100% de producción renovable de electricidad en 2035. Mientras eso no sea posible, todo les sirve, llámese carbón o nuclear, con tal de que no sea ruso.

Y es que aunque no vayan demasiado sobrados de horas de sol, Alemania es la primera potencia solar de Europa, aunque sea España la líder tecnológica. Hay que recordar que el conocido como «impuesto al sol» retrasó la implantación de instalaciones fotovoltaicas en nuestro país por la inseguridad jurídica que provocó, aunque no afectase a los pequeños productores.

Tesla podría cancelar la construcción de su planta de baterías en Alemania

De acuerdo con un reciente informe, Tesla habría decidido congelar sus planes para producir baterías en su planta alemana (Giga Berlín) con el objetivo de trasladar el utillaje a Estados Unidos, país que planea limitar los créditos fiscales a la compra de coches eléctricos a aquellos vehículos fabricados en Norteamérica, condición que también se aplicará a sus baterías.

Actualmente, Giga Berlín produce el Model Y para el mercado europeo. A principios del año que viene, Tesla estima que la capacidad de las instalaciones habrá llegado a las 5.000 unidades semanales, algo que será posible gracias a la adición de un tercer turno que permitirá que la planta opere las 24 horas del día sin descanso.

Aunque estaba previsto que la fabricación de celdas 4680 diera comienzo en el primer trimestre de 2023, estos planes por el momento están en el aire. El objetivo original de Tesla era alcanzar los 50 GWh al año una vez se hubiera escalado la producción, lo que convertiría a la planta alemana en una de las mayores gigafábricas de baterías del mundo.

Si Tesla traslada el utillaje a Norteamérica, se beneficiará de un crédito fiscal de 35 dólares por kWh; además, solo aquellos clientes que adquieran un automóvil eléctrico con baterías producidas en Canadá, Estados Unidos o México podrán obtener el crédito fiscal de 7.500 dólares ofrecido por el gobierno federal.

Otro motivo detrás de la decisión de Tesla sería el creciente coste de la energía en Alemania a raíz de la guerra entre Rusia y Ucrania. Dado que en la actualidad las baterías siguen siendo el componente más costoso de los coches eléctricos, la compañía podría posponer el inicio de la producción de celdas en Europa hasta que la crisis energética amaine.

Por el momento, la marca no ha realizado comentarios en relación a este informe, siendo muy probable que todavía no se haya tomado una decisión definitiva. Sin embargo, lo más seguro es que en las próximas semanas se revele si finalmente Giga Berlín comenzará a producir baterías el año que viene o si por el contrario las máquinas se trasladarán a Norteamérica.

Además del Model Y, Tesla también tiene previsto fabricar en Giga Berlín el Model 3, un modelo que el año pasado fue capaz de superar al BMW Serie 3 como el sedán premium más vendido del segmento D (berlinas medianas) de todo el mercado europeo. Por lo tanto, la factoría necesitará un gran volumen de baterías, independientemente de si el suministro es interno o externo.

18 sept 2022

Objetivos UE 2030: las renovables deben alcanzar hasta el 45% y el consumo de energía final debe reducirse un 40%

Los eurodiputados han votado hoy a favor de aumentar el porcentaje de energías renovables en el consumo final de energía de la UE hasta el 45% en 2030, dentro de la revisión de la Directiva de Energías Renovables (DER), objetivo también respaldado por la Comisión Europea dentro de su paquete RepowerEU. El Europarlamento también ha votado a favor de una mayor ambición en materia de ahorro de energía. El nuevo Objetivo 2030 es reducir el consumo de energía final en al menos un 40%.

Cada Estado miembro tendrá que desarrollar dos proyectos transfronterizos para la expansión de la energía verde. Los países con un consumo anual de electricidad superior a cien teravatios hora (100 TWh) tendrán que desarrollar un tercero antes de 2030.

La renovación integral de una vivienda supone un ahorro medio del 60% en la factura energética de las familias

Con una inversión de entre 20.000 y 50.000 euros, amortizable en 15 años y con ayudas que pueden llegar hasta los 18.800 euros, “una vivienda ineficiente energéticamente se transforma en otra muy poco consumidora o, incluso, que genere energía positiva”. Lo dice Emilio Miguel Mitre, experto de
Green Building Council España (GBCe) y coordinador del proyecto AÚNA, iniciativa que propone crear en España un Foro de Debate Permanente (de varios niveles y multilateral) centrado en la financiación de edificios sostenibles. AÚNA celebra los próximos 21 y 22 de septiembre su gran cumbre, Todos AÚNA: el futuro de la edificación en juego.