24 abr 2023

Sin balón no hay partido

Podremos tener los mejores jugadores y un terreno de juego espectacular, pero, sin balón... no habrá partido. Sin almacenamiento no habrá transición energética. Lo dice Andrés Zapico, doctor ingeniero en Minería, Obra Civil y Medioambiente y director de proyectos hidroeléctricos en Magtel. Lo dijo hace unas semanas en una jornada organizada por la Asociación Española de Almacenamiento de Energía. Lo dijo Zapico y lo piensa todo el mundo en el sector. El problema es el marco regulatorio-retributivo: los inversores no le ven la rentabilidad al almacenamiento y piden ayudas (como las que recibieron las renovables al principio) para despegar. La pelota está (sigue) en el tejado. En el de la Administración.

El precio de la electricidad cuando hay mucha renovable es muy bajo. Muchas horas a cero euros. Cada vez más. Porque ya se sabe que cuando la oferta es mucha, mucha (y flaquea la demanda) el precio tiende a la baja. En cualquier mercado. Con cualquier producto. Y eso puede acabar espantando a los inversores, que invertirán en energías renovables si ven rentabilidad, pero que se lo pensarán dos veces si no ven más que horizonte cero. El almacenamiento puede ser la solución. Almacenamos vía bombeo, vía termosolar, vía baterías, cuando sopla mucho el viento o pega mucho el Sol (así no hay que parar ningún aerogenerador, ni "desenchufar" ninguna solar) y luego ya inyectaremos en la red lo almacenado cuando lo necesitemos (o cuando el precio sea más alto). Así aprovechamos todas las oportunidades que nos ofrezca la meteorología (rentabilidad económica) y, a la vez, aceleramos la descarbonización (rentabilidad climática).

Perfecto. Pero hay un problema. Todo el mundo en el sector lo tiene perfectamente identificado: al almacenamiento le hace falta un empujón. Porque ahora mismo no le salen las cuentas. Más o menos como le sucedía a las renovables cuando daban sus primeros pasos. Entonces, las administraciones tomaron cartas en el asunto y promovieron, fomentaron, impulsaron, subvencionaron... Y las renovables acabaron despegando. Y ya conducen ellas solas. Conducen la transición energética. Bueno, pues el almacenamiento está ahora en esa fase primera.

20 abr 2023

España resurge como el ‘Ave Fénix’ y vuelve a ser la gran potencia fotovoltaica mundial que fue antes del impuesto al sol

En el último informe Snapshot of Global PV Markets, publicado por la Agencia Internacional de la Energía (AIE) y el Programa de Sistemas de Energía Fotovoltaica (PVPS), España es el primer país de Europa y quinto país del mundo por potencia fotovoltaica instalada en 2022, con un total de 8,1 gigavatios (GW) y el séptimo por capacidad fotovoltaica acumulada, con un total de 26,6 GW. Además, la AIE le otorga a nuestro país el primer puesto mundial por mayor penetración fotovoltaica, con una tasa del 19,1%.

Quién le ha visto y quién le ve ahora al sector fotovoltaico español. España fue uno de los países pioneros en energía solar fotovoltaica, y jugó un papel preponderante en el mercado mundial hasta que, en 2014, con el hachazo a las retribuciones a las energías renovables, se vino abajo. No se instalaban parques fotovoltaicos y las grandes compañías internacionales huyeron de nuestro país para ponerse en la cola del Ciadi y colocar a España país como uno de los más demandados del mundo, al acumular más de 30 pleitos en el organismo dependiente del Banco Mundial.

Ahora, España, resurge como el Ave Fénix y vuelve a brillar con luz propia, una luz generada en parte con energía solar -en 2022 España cubrió más del 10% de la demanda eléctrica con energía fotovoltaica. Y este año los datos van mejorando gracias a los 8,1 GW instalados el año pasado. De hecho, el fin de semana pasado, el precio de la luz en España disfrutó de siete horas a cero euros España y con la electricidad más barata de Europa gracias al sol.

19 abr 2023

CATL presenta una batería con 500 Wh/kg que permitirá electrificar la aviación y mejorar las autonomías de los coches eléctricos

CATL está trabajando en el desarrollo de baterías condensadas que permitan alcanzar unas elevadas cifras de densidad energética y volumétrica, aspectos muy importantes para aplicaciones como los coches eléctricos, pero claves para otras aplicaciones como la aviación. Un diseño que además han indicado, comenzará su producción a finales de este mismo año.

Esta nueva tecnología ha sido bautizada con el nombre de Condensed Battery, que se espera cuente con características lo suficientemente altas como para aplicaciones extremadamente intensivas como los aviones eléctricos, y que además también permitirán acelerar la transformación de la industria de los vehículos eléctricos. Tanto coches, como camiones o furgonetas.

La batería de CATL contará con alta seguridad y alta densidad energética, y según el fabricante en celda podrá llegar a los 500 Wh/kg. Una cifra que podemos comparar con los entre 272-296 Wh/kg que logran las nuevas celdas 4680 de Tesla.

Para lograrlo, CATL ha indicado durante la presentación que: «Hemos diseñado una estructura de malla adaptativa a escala micrométrica que regula las fuerzas de interacción entre cadenas para los cambios en las reacciones electroquímicas de las químicas de densidad de energía ultra alta»

La batería también presenta una serie de innovaciones e capas de aislamiento, así como procesos innovadores, incluido un cátodo de alta energía y un nuevo tipo de ánodo.

CATL está trabajando actualmente en un desarrollo de un proyecto de avión eléctrico civil, y está implementando estándares de grado aeroespacial en el proceso para cumplir con los requisitos de calidad y seguridad de este tipo de aplicaciones.

Lo más interesante sin duda es que estas baterías no son una promesa de futuro ni una batería milagro, y a pesar de que faltan muchos detalles por conocer, la realidad es que el presidente de CATL ha indicado que a finales de año comenzará la producción en masa de estas celdas para iniciar sus entregas ya a principios de 2024 a los primeros clientes.

Los grandes proyectos de baterías a gran escala llegan a España para dar estabilidad a la red

Stand Alone. Si no conoce estas palabras, grábeselas a fuego porque han venido para quedarse. Se trata de una modalidad de almacenamiento con baterías que lo que hace es conectarse directamente a la red de transporte y actúa por su cuenta sin necesidad de una planta generadora. Coge energía de la red en momentos de máxima generación solar a precio muy barato y vende en momentos de mayor necesidad, demanda cuando el precio es más alto y ayuda a reducir el pico.

Estas necesidades de almacenamiento las necesita el mercado. Ya se están viendo importantes curtailments en el sistema a las horas solares, sobre todo, los fines de semana, cuando hay baja demanda, pero ya incluso se están viendo durante días laborales.

Esto hace que surja mayor interés por el almacenamiento con baterías. Tanto es así que el Ministerio para la Transición Ecológica ya ha recibido los primeros grandes proyectos de almacenamiento a gran escala en España, buena parte de ellos, en la modalidad de stand alone.


17 abr 2023

FIN A LA ERA NUCLEAR; ALEMANIA SE AFERRA AL CARBÓN y EL GAS: ¿QUÉ ESTÁN HACIENDO?


Alemania ha apagado definitivamente sus centrales nucleares, y comenzará el desmantelamiento de las mismas, las 3 que le quedaban más las que están en proceso, sin conocimiento a estas alturas de sí se guardará alguna de reserva para emergencias futuras. 

Así las cosas, el país alemán entra en una nueva fase de su historia, donde el crecimiento de las renovables, y específicamente del hidrógeno, tiene que ser el vector que lo mantenga a flote con unos precios de la energía sobre los que se ciernen negros nubarrones. 

Lo más sorprendente es que mientras Alemania declara que cierra sus centrales nucleares por una cuestión de seguridad y amenaza, continúa utilizando el gas natural y el carbón para generar una parte sustancial de su electricidad.

¿Ahora prescinde de una fuente limpia en carbono cuando todavía no tiene todo cubierto; Qué puede pasar?

Siete horas a cero euros: España tiene la electricidad más barata de Europa gracias al sol

El precio promedio de la luz para los clientes de tarifa regulada vinculados al mercado mayorista repuntará este domingo un 16,72% con respecto a este sábado, hasta los 25,41 euros por megavatio hora (MWh).

Sin embargo, este precio será el tercero más bajo para un día en lo que va de mes de abril y además será de cero euros durante siete horas.

En concreto, desde las 11.00 hasta las 18.00 horas el precio de la luz será de cero euros/MWh, mientras que el precio máximo se dará entre las 22.00 y 23.00 horas, con 127,85 euros/MWh.

A este precio medio del ‘pool’ se sumaría la compensación a las gasistas, que tiene que ser abonada por los consumidores beneficiarios de la medida, los consumidores de la tarifa regulada (PVPC) o los que, a pesar de estar en el mercado libre, tienen una tarifa indexada, pero para este sábado se situará nuevamente en 0 euros/MWh, situación que se repite desde el pasado 27 de febrero

Este precio coloca a España como el más barato de toda Europa, más incluso que los países nórdicos que suelen tener precios más bajos.

Pero la energía solar y la escasa demanda hacen que se vea la archifamosa curva de pato en la gráfica de precios.

Mientras la mayoría de Europa paga precios de 100 €/MWh, España sólo se queda en 25 €/MWh. Y ya no es cuestión de un sólo día. Suele suceder cada fin de semana, y cada vez más también en los días laborales.

El precio medio de la luz en lo que va de abril se sitúa en los 58,79 euros/MWh, más de tres veces inferior a los 213 euros/MWh que registró en el mismo mes del año pasado.

La denominada ‘excepción ibérica’ se ha extendido hasta el próximo 31 de diciembre, tras el acuerdo alcanzado por España y Portugal con la Comisión Europea.

Así, se prolonga siete meses, hasta final de este año, y no se excluye que pueda prolongarse más tiempo si dicho marco también se prolonga.

12 abr 2023

Wyoming denuncia la inacción de los políticos para frenar el calentamiento global: "Somos directamente gilipollas"

"Conocemos desde hace décadas cómo frenar el calentamiento global, pero lejos de ponerle remedio tenemos responsables públicos que se entregan al negacionismo descarado o destruyen espacios naturales a cambio de unos pocos votos", comenta Wyoming.